startup31 1

El evento es el primero en la región que se enfoca en la temática social del emprendimiento innovador.

En las dependencias de la Universidad Central de Chile Sede La Serena se realizó el segundo seminario del Programa E-Startup Coquimbo, denominado "Emprendimiento & Innovación Social", iniciativa apoyada por Corfo y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena.

startup31 2En la actividad expusieron tres jóvenes emprendedores regionales que se han destacado con sus emprendimientos de alto impacto social. El primero en presentar su experiencia fue Rafael Quezada, co-fundador de Evoluzion, emprendimiento de turismo social que ofrece paquetes de inmersión en comunidades locales a los visitantes de la Región de Coquimbo. En segundo lugar expuso Cristopher Pizarro, co-fundador de intAR21, plataforma interactiva de realidad aumentada para niños con síndrome de down. Finalmente, quien cerró la ronda de presentaciones fue Felipe Cortés, co-fundador de Arropa Chile, la tienda social que con su modelo de negocios ha dignificado la entrega de las donaciones de ropa a los más vulnerables.

El evento contó con la participación de una gran audiencia compuesta por estudiantes de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, emprendedores y profesionales de distintos ámbitos.

excelencia1

El equipo ganador del Colegio Leonardo da Vinci, es liderado por su profesora de Biología y Ciencias Naturales, Norys Villarroel, profesional titulada de la U. de La Serena.

Las alumnas del Colegio Leonardo da Vinci de Coquimbo, Katherine Araya y Katya Urqueta, lograron el premio a la excelencia del Stockholm Junior Water Prize (SIWI), evento realizado en Suecia y en el que participaron gracias a su investigación: “Hongos antárticos para mejorar la eficiencia en el uso del recurso agua en la agricultura: una solución para las zonas áridas de Chile”, en el que trabajaron junto su profesora de Biología y Ciencias Naturales, Norys Villarroel, titulada de la Universidad de La Serena.

Según se informa en La Nación, a juicio del jurado internacional, se destacó este proyecto ya que “este equipo ha encontrado una solución relevante a nivel local, constructiva a un problema global verdaderamente complejo. Su investigación se ocupa de la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y la preservación de las tierras agrícolas”.

excelencia2Katherine Araya señaló desde Estocolmo que es una “tremenda satisfacción ver como todo el esfuerzo y sacrificio que ha significado este proyecto, ha valido la pena y eso me motiva a seguir esforzándome para conseguir mis metas”.

Mientras que Norys Villarroel explicó que “Chile es un país que no se cree el cuento, ya que se hace mucho. Somos buenos y en los colegios hay que invertir horas por la ciencia. Yo como docente les entrego la perseverancia y nunca bajar los brazos y ahora, después de años se ven los resultados”.

Cabe recordar, que el equipo de la Región de Coquimbo se coronó con el primer lugar nacional del Concurso Junior del Agua, lo que le permitió representar a Chile en este prestigioso certamen internacional.  

La investigación

El objetivo principal del trabajo fue evaluar el efecto de la simbiosis de hongos antárticos con raíces de Lactuca sativa L. en la eficiencia del uso del agua como una posible solución al estrés hídrico que enfrentan los cultivos de zonas áridas.

En abril de este año, la profesora Villarroel detalló que el hongo endófito estudiado “vive en las raíces de las plantas antárticas. Se extrae por varios procesos y después se inocula en las plántulas de lechuga, entonces, se realiza una simbiosis que le permite a la lechuga favorecerse con él para la obtención del agua”.

La experiencia utilizó lechugas romanas cultivadas y sometidas a estrés hídrico en condiciones de laboratorio. En el trabajo, se explica que “los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de indicar simbiosis entre plantas y hongos antárticos como una estrategia para hacer más eficaz el uso del recurso agua en cultivos de productos agrícolas. La utilización de volúmenes menores de agua es de gran importancia en zonas áridas del norte de Chile, donde el agua es un recurso escaso, con un manejo deficiente sumado a que el clima desértico avanza rápidamente, siendo acelerado por el Cambio Climático y diversas acciones antrópicas”.

En el trabajo “se concluye que los hongos realizaron una simbiosis positiva con la raíz de la lechuga, gracias a sus características de resistencia y adaptación a distintos tipos de estrés ambiental propios de la zona antártica, proporcionándole las condiciones necesarias para su crecimiento y ayudándolas en los mecanismos de resistencia al estrés hídrico, permitiéndole a las plantas tener una mejor tolerancia a la sequía y un mayor uso eficiente del agua en condiciones de estrés”.

En el proceso el equipo tuvo como científico asesor a Marcos Molina (Ceaza), quien las orientó y guió en este trabajo con las lechugas, el cual aplicaron y les permitió contar con los datos para la discusión y las conclusiones.

ineergia28 1

PMI en Eficiencia Energética y Sustentabilidad de la Universidad de La Serena, junto a Corminco y la Corporación Regional de Desarrollo, realizaron talleres en La Serena y Ovalle, orientados a difundir las normativas y alcances de esta temática.

Con el trabajo conjunto entre la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, el nodo Energía CORMINCO y el programa Ineergias, de la Universidad de La Serena, se realizaron esta semana dos talleres en gestión energética orientados a capacitar a profesionales y empresarios de la región.

ineergia28 2El relator del curso fue el especialista Michel de Laire, consultor en la empresa TaskEnergy SpA, y quien se desempeñara como jefe del Área Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, quien abordó temas como la ISO 50001, definiciones relevantes de la norma, revisión energética y línea base e indicadores energéticos, entre otros

La actividad se enmarca dentro del convenio de desempeño entre la ULS y Mineduc, para promover una cultura de eficiencia energética entre los diferentes colectivos de la región, situando a la Universidad como referente en esta materia.

El director del proyecto, Dr. Rodrigo Tapia, señaló la relevancia de estas instancias para fortalecer los vínculos de la institución con la comunidad,  “así como hemos desarrollado talleres y charlas al interior de la Universidad, tenemos la misión de contribuir al desarrollo regional, a través de la instalación de estas temáticas fuera de ella. Los empresarios de la región, están cada día más conscientes que un uso eficiente de la energía es primordial para sus procesos y es fundamental que se capaciten y actualicen”, indicó.

ineergia28 3Eduardo González, coordinador del Nodo Energía de CORMINCO A.G., explicó que “lo que buscamos con este taller es instalar capacidades relacionadas con este ámbito en las empresas regionales, con el objetivo que este conocimiento sea beneficioso y le ayude a ser más productivos”.

En la instancia participaron además, el seremi de Energía, Marcelo Salazar, y el gerente de la CRDP, Cristian Osorio, quienes valoraron la iniciativa y la posibilidad de sumar esfuerzos para la coordinación de actividades conjuntas.

Por su parte, el director de Ineergias, adelantó que en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, se está trabajando en un extenso calendario de actividades de perfeccionamiento y capacitación, que se llevarán a cabo con la comunidad universitaria, algunos colegios de la zona y los sectores productivos, en el marco de este proyecto.

Fuente: Comunicaciones Proyecto PMI Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental

modulo5 1

El quinto y último módulo de la primera generación de la Academia E-Startup fue dictado por Marco León, co-fundador de Cambia Tu Neumático, la startup regional de mayor impacto en Chile y Latinoamérica.

En el Salón Shizuo Acabochi de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, se llevó a cabo el último módulo de la primera generación de la Academia E-Startup, iniciativa que se enmarca en el Programa E-Startup Coquimbo, apoyado por Corfo y ejecutado por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, y que busca fortalecer la cultura de emprendimiento innovador en la Educación Superior de la Región de Coquimbo.

El módulo de clausura de la primera versión de la academia, denominado “Escala tu Startup”, fue dictado por Marco León, co-fundador y gerente comercial de Cambia Tu Neumático, la startup digital de origen regional de mayor impacto en Chile y Latinoamérica, especialista en la comercialización de neumáticos para automóviles. 

modulo5 2La temática de la actividad se centró en el concepto de Escalamiento Comercial, aspecto muy bien gestionado por Cambia Tu Neumático, que a través de su gerente comercial, basado en su exitosa experiencia en el mercado, entregó numerosos tips prácticos a los estudiantes, con el fin de impulsarlos a desarrollar estrategias de expansión inteligentes y sostenibles al momento de operar sus startups. 

La primera generación de la Academia E-Startup estuvo compuesta por estudiantes, egresados y titulados de múltiples especialidades de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo, considerando universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Emilio Espina, Coordinador de la Oficina de Emprendimiento ULS, adelantó que en los próximos días se realizará el llamado público a postular a la segunda generación de la academia, la que se desarrollará durante todo el segundo semestre de 2015. 

La información se canalizará por los siguientes medios oficiales del programa: Facebook /ecosistemastartup, Twitter @e_startupcl y página web www.e-startup.cl.

startupcqmbo

Los expositores en esta ocasión serán Rafael Quezada, co fundador de Evoluzion, Cristopher Pizarro, co fundador de la aplicación IntAR21, y Felipe Cortés, co fundador de Arropa Chile.

El programa E-Startup Coquimbo, apoyado por Corfo y ejecutado por la Universidad de La Serena a través de su Oficina de Emprendimiento, realizará el 2do Seminario E-Startup Coquimbo "Emprendimiento & Innovación social", que permitirá conocer las experiencias de destacadas startups en la voz de sus propios fundadores. 

Los expositores en esta ocasión serán Rafael Quezada, co fundador de Evoluzion, Cristopher Pizarro, co fundador de la aplicación IntAR21, y Felipe Cortés, co fundador de Arropa Chile.

Este Seminario se llevará a cabo el lunes 24 de agosto, desde las 18:00 hrs., en el Auditorio de la Universidad Central (Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena), y sus inscripciones se encuentran disponible aquí.

El programa E-Startup Coquimbo tiene como propósito fortalecer el Ecosistema Startup de Educación Superior de la Región de Coquimbo a través de la generación de un clima de emprendimiento regional en la comunidad de estudiantes superiores; la instalación de capacidades y el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes de Educación Superior, mediante la creación de un programa formativo denominado Academia E-Startup; la generación de una Red Regional de Mentores y, finalmente, la realización de acciones concretas para habilitarle opciones de financiamiento a las startups regionales.

comca1

Este evento ha sido organizado en conjunto por las universidades de Antofagasta, Arturo Prat, Atacama, Católica del Norte, La Serena y de Tarapacá a través de sus respectivos Departamentos de Matemática.

Durante los días 5, 6 y 7 de agosto, en la Universidad Arturo Prat (Iquique), tuvo lugar el XXIV Congreso de Matemática Capricornio, COMCA 2015, en el que participaron, representando a la Universidad de La Serena, las académicas Mg. Eduvina Villagrán Campos, Mg. Luisa Elgueta Alucema, Dra. Margarita García Astete y Dra. Catalina Cvitanic Abarca y el académico Dr. Eduardo Notte Cuello. Asistieron, además, en calidad de becados los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la casa de estudios superiores,  Jennifer Carvajal Ramírez, Macarena Elgueda Ibarra  e Ignacio Sepúlveda Véjar.

El Dr. Notte participó como expositor en la sesión de Análisis Estocástico y Física Matemática con el trabajo: ”A Clifford Bundle Approach to the Wave Equation of a Spin 1/2 Fermion in the de Sitter Manifold”

La Sesión Invitada de Matemática Educativa, coordinada por la Dra. Margarita García y el  Mg. Armando Mallega, de la Universidad Arturo Prat, consideró la dictación de 4 Talleres y 9 presentaciones de trabajos de investigación de diferentes universidades de la zona norte del país.

Por otra parte, la Dra. Catalina Cvitanic y la Dra. Margarita García estuvieron a cargo del Taller Teatro Matemágico y guión metodológico para el aprendizaje de las Matemáticas, donde participaron académicos de universidades, docentes de aula y estudiantes de Pedagogía en Matemáticas de distintas universidades. Este Taller es parte del proyecto de investigación DIULS 2015-2016  Innovación en al aula a través de un set metodológico audiovisual para la enseñanza de la matemática, considerando los Estilos de Aprendizaje cuya propósito es analizar el impacto que genera en el aprendizaje de un concepto matemático específico a través de la utilización de un guión metodológico audiovisual y que considera el Modelo de Honey-Alonso de los Estilos de Aprendizaje en el ámbito escolar de la Región de Coquimbo.

El Congreso de Matemática Capricornio es una actividad académica de divulgación científica que se lleva a cabo anualmente desde el año 1991 con el propósito de impulsar el desarrollo de la Matemática en la zona norte de Chile. Esta instancia académica posee un carácter singular siendo el único congreso de matemática en esta zona del país, representando un aporte significativo para el desenvolvimiento de la disciplina a nivel nacional.

Este evento, dirigido al desarrollo de todas las áreas de la Matemática, ha sido organizado en conjunto por las universidades de Antofagasta, Arturo Prat, Atacama, Católica del Norte, La Serena y de Tarapacá a través de sus respectivos Departamentos de Matemática.

Fuente: http://www.dmatuls.cl/