- Actualidad
Directores de Docencia de las universidades del CRUCH analizan el contexto de la Educación Superior

El encuentro organizado conjuntamente por la ULS y la UCN, convocó a directores de Docencia y Pregrado de planteles de todo el país.
Fortalecer y mejorar los mecanismos de acceso y permanencia en la Educación Superior de estudiantes talentosos, pero en situación de vulnerabilidad, fue uno de los principales tópicos abordados por los representantes de casas de estudios superiores que se reunieron en la Región de Coquimbo en la Segunda Jornada de la Red de Directores Generales de Docencia y Pregrado, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).
La Red DGD´s busca aunar criterios y esfuerzos por generar una visión común respecto a los cambios que hoy enfrenta la Educación Superior de nuestro país.
El encuentro fue organizado de manera conjunta por la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte y logró reunir a 20 representantes de diferentes casas de estudios superiores.
El Secretario General de la ULS, M.Sc. Sergio Zepeda, fue el encargado de entregar un saludo de bienvenida a los participantes del encuentro, en representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés. La autoridad señaló que “se hace fundamental que las universidades de CRUCH trabajen por el fortalecimiento de las educación pública. Mejorar el diálogo es indispensable, porque tenemos un país que requiere respuestas comunes, en el marco de la gestión propia de cada universidad, a sus políticas y Modelo Educativo”.
Asimismo, agregó que con acción y colaboración se puede dar respuesta a la demanda de entregar educación de calidad, especialmente a aquellos jóvenes talentosos que tienen algún grado de vulnerabilidad, a través de mecanismos eficientes de inclusión y apoyo.
Durante la primera sesión, desarrollada en la Casa Central de la U. de La Serena, se analizaron las experiencias de implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de la Educación Superior (PACE), en la Universidad Católica de Temuco, Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte. Asimismo, fue abordada la nueva ley que regirá a las carreras de Pedagogía.
La segunda parte del encuentro se efectuó en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, donde se desarrolló la presentación de Francisco Javier Gil, impulsor de la Red de Universidades Propedéutico UNESCO, nuevo ranking de notas dentro de cada establecimiento educacional que se utilizará como factor en el puntaje de acceso a la selección universitaria en Chile y que la UNESCO considera un importante aporte para la inclusión, y culminó con una revisión al rol del académico en el primer año de universidad.
En representación de la ULS, participaron la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, y el Jefe de la unidad de Admisión y Matrícula, Eduardo Rojo.

“El objetivo era que conocieran el lugar. Yo les hablo mucho de este lugar, de la profesora Eduvina (Villagrán), de lo importante que fue mi paso por acá. Incentivarlos también al estudio universitario. Es un octavo básico, pero nuestro colegio tiene solamente hasta octavo, entonces, toman la decisión de si van a colegios que son científico-humanistas o técnicos. También, hacer que sea importante que si van a un colegio que sea científico-humanista, consideren la posibilidad de ir a una universidad y, sobre todo, una estatal. Promocionar mi carrera, Pedagogía en Matemáticas. Acercarlos a lo que fue mi realidad y que la conozcan, que quieran vivirlo así como lo viví yo y que también conozcan un poco de tecnología”, recalcó acerca del propósito de la actividad, la profesora Daysi Osorio.
Lo siguiente fue acercarse hasta una sala de clases equipada con pizarra táctil, donde Álvaro Besoaín explicó a los estudiantes “el funcionamiento de los robots Lego NXT, que son los robots con los que trabaja la Universidad. Se programa de una forma con bloques, más entretenida y didáctica. Es una forma de programar básica, pero también efectiva. Lo que les mostré a los alumnos fue, más que nada, el uso de los sensores, el movimiento de los robots. También tuvieron la oportunidad de manejar el robot con el celular, vía Bluetooth, y ver el funcionamiento del sensor, de la pantalla táctil y jugar con el ´brazo´, un control remoto mediante la interconexión de dos Lego NXT”. El futuro profesor de Matemáticas y Computación se mostró muy contento por la actividad y la respuesta de los niños, quienes estuvieron muy motivados.
Debido a ello, la comunidad educativa del Colegio Artístico Pedro Aguirre Cerda de La Serena, establecimiento en su primer año PACE, destacó la importancia de afianzar los lazos con la ULS en cuanto a temas de formación educacional, vocacional y entrega de herramientas a los estudiantes, apoderados y docentes. “Estos espacios me parecen muy enriquecedores porque es posible conversar con diferentes estamentos de la comunidad acerca de una temática que es muy importante, se pueden desarrollar habilidades en los alumnos y favorecer sus procesos de aprendizaje”, comentó Priscilla Carvajal, coordinadora del Programa PACE en el establecimiento serenense.
María Casanga González, presidenta del Centro General de Padres del liceo andacollino, agregó que “ahora hemos quedado mucho más claros de lo que trata el PACE y el acompañamiento que el programa entrega. Este apoyo les da la motivación a los niños, les permiten salir adelante y perfeccionarse en lo que les gusta”, precisó.