violencia mujeres 4

Esta actividad se realizará este jueves 11 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Sala Multipropósito del  Campus Isabel Bongard.

En el marco del convenio entre la Universidad de La Serena y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), este jueves 11 de diciembre se desarrollará el Conversatorio “Memoria, Género y Derechos Humanos: Primera Querella por Violencia Sexual en Dictadura”. Esta actividad se realizará a las 18:00 horas, en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard.

En la ocasión, las demandantes de la primera querella por violencia sexual en dictadura, Nieves Ayress Moreno y Alejandra Holzapfel Picarte, darán cuenta de su testimonio y de las motivaciones  que las llevaron a interponer esta demanda. 

Asimismo, se expondrán trabajos de la Agrupación Mujeres por la Paz, una comunidad de mujeres latinoamericanas en New York en la cual participa Nieves Ayress. Esta Agrupación congrega a mujeres de diferentes regiones de América Latina que se han reunido para defender la paz y la justicia social.

La coordinadora del convenio ULS-SERNAM, académica Georgina García, manifestó que “con esta actividad se busca contribuir a la tipificación del delito de tortura sexual en nuestro país ya que  este no esta contemplado en la jurisprudencia chilena, pero además, se busca denunciar cualquier forma de violencia de género, provenga del ámbito privado o de un estado dictatorial, porque estas acciones no contribuyen a la construcción de culturas respetuosas de los derechos humanos”.

Cabe destacar que esta actividad se inscribe en la conmemoración del Día de los Derechos del Hombre, ya que un 10 de diciembre de 1948 los Estados de la Asamblea General de las Naciones Unidas firman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

grad postgrados 1

Ochenta y cuatro fueron los profesionales graduados, pertenecientes a los programas impartidos por la casa de estudios. 

En el Aula Magna Ignacio Domeyko y con la presencia de autoridades universitarias, directores y coordinadores de programas, académicos, familiares y amistades de los egresados, se realizó la Ceremonia de Graduación de los profesionales que cursaron los diversos programas de Postgrado y Postítulo de la Universidad de La Serena.

grad postgrados 2Ochenta y cuatro fueron los profesionales graduados este año, pertenecientes a los programas de Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica (3), Doctorado en Ciencias de la Educación (1), Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas (5), magíster en Matemáticas (1), Magíster en Ciencias Físicas (4), Magíster en Astronomía (1), Magíster en Liderazgo en Dirección Estrategia y Comunicaciones en las Organizaciones (8), Magíster en Ciencias de la Educación Mención Administración Educacional (1), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Educacional (6), Magíster en Psicología con Mención en Psicología de la Salud (1), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Social (1), Magíster en Estudios Latinoamericanos con Menciones Literatura (1), Magíster en Ciencias Mención Ingeniería en Alimentos (1), Diplomado en Gestión de Enfermería (1), Diplomado en Liderazgo en Dirección Estratégica y Comunicaciones en las Organizaciones (2), Diplomado en Gestión Tributaria (5), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (12), Diplomado en Docencia Universitaria (1), Diplomado en Prácticas Docentes (1), Diplomado en Psicología Educacional (1), Diplomado en Diseño y Cálculo de Ingeniería en Estructuras Mecánicas Asistido por Computador (3), Diplomado en Sustentabilidad Ambiental Minera (3) y Experto en Prevención de Riesgos (21).

grad postgrados 3En representación de los egresados, Paulina Veas, del Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica, señaló que el paso por la Universidad “nos ha permitido el intercambio de saberes y placeres; hoy no somos los mismos gracias a los aprendizajes adquiridos. Tenemos más conocimientos, sin embargo, en palabras de Hock ‘el conocimiento se convierte en sabiduría cuando intervienen los propósitos, la ética, los principios, los recuerdos del pasado y las proyecciones del futuro. Un espectro con dos extremos opuestos. En uno de los extremos los datos que son separables, objetos lineales, mecanicistas y abundantes. En el otro, la sabiduría que por el contrario es holista, subjetiva, creativa y escasa’”.

Además, junto con destacar y agradecer el apoyo de académicos, de la Universidad y de las familias, la profesional conminó a todos a disoñar. “Disoñar es sentir la vida en todas sus expresiones, sentirla visceralmente y amarla, gozarla y defenderla. Disoñar es hacer un alto, mirar hacia atrás, ubicar el punto de partida, imaginar nuestro paraíso, abrir el espectro de caminos, elegir uno, recorrerlo e intentar hacer propia la felicidad. Disoñar es lo que hacen quienes diseñan sus vidas de acuerdo a sus propios sueños”, expresó.

Clase Magistral

Cabe señalar que durante la ceremonia de graduación se realizó la Clase Magistral: “Nuestros Co-habitantes: Especies Amenazadas y Áreas de Alto Valor para la Conservación en Zonas áridas”, a cargo del Dr. Francisco Squeo, académico e investigador del Departamento de Biología de la ULS.


Visite galería de fotos

 

sem movilidad estud 1

El encuentro tuvo como objetivo hacer operativa la red de Movilidad Estudiantil en el seno del Consejo de Rectores, considerando el Sistema de Créditos Transferibles (SCT). 

Autoridades y directivos superiores de la institución anfitriona, vicerrectores, directores de Docencia, responsables técnicos institucionales de SCT y encargados de movilidad estudiantil de diversas universidades del Consejo de Rectores, se reunieron este 4 y 5 de diciembre en la Universidad de La Serena en el Seminario Taller de Movilidad Estudiantil MEC - SCT “Una Nueva Institucionalidad”. 

De acuerdo a lo indicado por Eduardo Rojo, jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, el objetivo  principal de esta reunión “fue el análisis detallado de la movilidad estudiantil en el Sistema de Créditos Transferibles, SCT-CHILE, y construir un Convenio de Cooperación Multilateral para las  Universidades del CRUCH”. 

sem movilidad estud 2El académico, a cargo de presentar una propuesta de Convenio de Movilidad en SCT CHILE, indicó que “la iniciativa fue acogida por los asistentes y será enviada a todos los  representantes de las universidades para sus comentarios con el propósito que lo apruebe el Consejo de Vicerrectores”. 

En el encuentro, el secretario general de la ULS, Mg Sergio Zepeda, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “no nos cabe duda que la Movilidad Estudiantil es claramente una herramienta que ayudará a  nuestros profesionales egresados a incorporarse con éxito en la vorágine del mundo de hoy, pues las competencias que esta actividad genera son potentes y facilitadoras del conocimiento y la convivencia humana”.

Mientras que el Dr. Jorge Catalán, vicerrector académico de la Universidad de La Serena, quien presentó “Introducción a la Movilidad”, sostuvo que “la movilidad naturalmente requiere ciertos cambios y darle un sentido más académico. Tiene exigencias importantes como la de una implementación cabal del SCT, y tiene un problema para realización que es muy difícil de sobrellevar como es el problema económico”, agregando que se requiere la voluntad del Estado para proveer los recursos que permitan desarrollar las iniciativas que las universidades desean impulsar en esta materia. De igual forma, expresó su satisfacción por los intentos de ampliar la movilidad a las casas de estudios del CRUCH. 

sem movilidad estud 3Durante las jornadas expusieron Eduardo Rojo, jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, con Programas de Movilidad en Sistema Universitario Chileno; Pamela Ibarra, de la  Universidad Católica de Temuco, con “Micromovilidad Estudiantil, experiencias y protocolos”; Julio Crespo, de la Universidad de Los Lagos, y Perla Cisternas, de la Universidad de Valparaíso, con “Movilidad Internacional, buenas prácticas y tipos de convenios”; Pamela Labra, jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena, con “Créditos transferibles: una nueva mirada en la formación profesional”; Elisa Marchant, de la Universidad de Santiago, con  “Movilidad Estudiantil en SCT-CHILE”; y Elizabeth Grandón, de la Universidad del Bío Bío, con “Modelo de Gestión para la implementación de la Movilidad Estudiantil y doble titulación: experiencias del CD UBB1003”. También se realizaron talleres de análisis de convenios, protocolos y acuerdos.

expedicion 1

Un grupo de especialista, entre los que se encuentra el académico e investigador de la ULS, Jaime Pizarro-Araya, realizó recientemente una expedición artropodológica a cuatro áreas SNASPE del norte del país. Como parte de los resultados preliminares, se logró ampliar los rangos distribucionales de diferentes especies y colectar varias especies nuevas para la ciencia.

Evaluar el estado de conservación para diferentes grupos de artrópodos (insectos y arácnidos) presentes en el desierto costero chileno, con énfasis en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) del norte del país. Esa fue una de las principales motivaciones de un grupo de investigadores nacionales y del extranjero, liderado por la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio de Entomología Ecológica y el académico Jaime Pizarro-Araya, para realizar una expedición artropodológica a cuatro áreas SNASPE comprendidas entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

El Monumento Natural Paposo Norte (ultima área SNASPE de Chile, II-2014), el Parque Nacional Pan de Azúcar (Región de Antofagasta-Región de Atacama), el Parque Nacional Llanos de Challe (Región de Atacama) y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Región de Atacama-Región de Coquimbo), fueron los lugares de estudio considerados por los investigadores en esta expedición que se llevó a cabo en el expedicion 2mes de noviembre y formó parte del proyecto “Sistemática filogenética de arácnidos e insectos de Chile: un análisis de morfología y secuencias de ADN” (CONAF). La iniciativa busca aportar nuevos antecedentes sobre la riqueza y biodiversidad de arácnidos e insectos epígeos de Chile y Argentina. Además, intenta dilucidar las posibles relaciones filogenéticas entre estos taxones y sus patrones zoogeográficos.

“Como parte de los resultados preliminares, hemos logrado ampliar los rangos distribucionales de diferentes especies de insectos y arácnidos, colectado varias especies nuevas para la ciencia (que serán descritas prontamente), y hemos podido documentar y fotografiar por vez primera a los dos primeros insectos coleópteros en categoría de conservación, Gyriosomus granulipennis (Isla Choros) (Vulnerable) y Gyriosomus angustus (Paposo) (En Peligro) en sus respectivos hábitats”, explicó Jaime Pizarro-Araya, responsable del proyecto e investigador asociado a la Dirección de Investigación de la U. de La Serena, unidad que cofinanció la mencionada expedición.

expedicion 3Pizarro-Araya integró y dirigió esta expedición junto a los investigadores Andrés Ojanguren Affilastro (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" - CONICET, Argentina), Fermín Alfaro Kong (Laboratorio de Genética y Evolución - Departamento de Ciencias Ecológicas - Facultad de Ciencias, Universidad de Chile), Juan Barriga Tuñón (Sociedad Chilena de Entomología), Maximiliano Cortés Contreras (Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología ULS), Pablo Agusto (Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología ULS) y Alberto Castex (Fotoagencia Monoclope).

“Es imposible realizar estudios de este tipo, sin la instancia de participación y colaboración de otros especialistas e instituciones asociadas, además del apoyo logístico de CONAF”; todo en el marco de estudios relacionados al taxón más diverso del norte de Chile, los artrópodos”, puntualizó Pizarro-Araya.


Visite galería de fotos

 

jump chile

Se trata de una aplicación en realidad aumentada, enfocada en la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de niños síndrome de Down, que es desarrollada por estudiantes de Ing. Civil Industrial,  Ing. en Computación y Pedagogía en Educación Diferencial del plantel estatal.

El proyecto denominado IntAR21, una aplicación en realidad aumentada dirigida a niños con Síndrome de Down, que busca su estimulación e inclusión en etapas tempranas como base para su futuro, desarrollado por un grupo de estudiantes multidisciplinarios de la Universidad de La Serena, fue premiado como ganador en la Categoría Plata en el reconocido concurso JUMP Chile 2014. El premio les ha permitido adjudicarse un monto de $3.000.000, material computacional de INTEL y además fue seleccionado para participar en el GeekCamp 8 UC. 

El concurso de innovación y emprendimiento universitario más grande del país, organizado por la PUC y Sura, con apoyo de Corfo y presentado por "El Mercurio", recibió postulaciones de cerca de tres mil estudiantes provenientes de 85 instituciones de educación superior (un total de 1.454 proyectos), y en esta versión se amplió su convocatoria a otros países de Sudamérica.

IntAR21 es un proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad de La Serena, multidisciplinario, incorporando a futuros ingenieros civiles industriales, ingenieros en computación, a los que se han sumado recientemente alumnas de Educación Diferencial como especialistas en educación inclusiva para el desarrollo del contenido. 

Su mentor y guía del proyecto es el académico Mauricio Castillo Vergara, del Departamento de Ingeniería Industrial, quien manifestó la satisfacción que siente por el gran logro cumplido. “No ha sido un trabajo fácil, han sido seis largos meses, pero el equipo tiene una tremenda motivación y compromiso, esto demuestra que nuestros estudiantes tienen el mismo potencial que cualquier alumno en el mundo, cuando se acompaña, motiva y apoya son capaces de esto y mucho más, este es un paso en un largo camino, pues los pasos siguientes son escalar la aplicación y comenzar la etapa de comercialización, mientras en paralelo cumplen con sus actividades académicas y como Departamento fortalecer estos procesos para que sean permanentes, en esa línea se avanza con el desarrollo del Taller de Innovación y Emprendimiento impartido por la unidad”, expresó el profesional.

Además, Castillo indicó que “es reconfortante además visualizar que el ecosistema emprendedor está funcionado en la región, pues el proyecto Arropa Chile, también de La Serena, obtiene un connotado lugar, y lo más relevante es que ambos son proyectos de innovación social”.

El alumno Cristopher Pizarro, integrante del equipo, señaló “estamos contentos de que nuestros sueños se estén haciendo realidad, poco a poco le estamos dando forma a nuestra ambición de tener un país más inclusivo. Por mi parte es una satisfacción personal, en donde mi gran motivación es mi hermano Álvaro de 8 años de edad que tiene síndrome de Down. Entonces entenderán todo lo que significa para mí todo lo que está aconteciendo. Respecto al concurso en el que hemos triunfado, Jump Chile, ha sido una experiencia inolvidable, en donde hemos aprendido mucho, hemos obtenido un feedback muy importante para seguir adelante con nuestro proyecto”.

“¿Qué será de mi hijo cuando yo no esté? Esta es una de las preguntas que más escuché en nuestro proceso y es un miedo que miles de padres sienten luego de tener un hijo con síndrome de Down. Esto me hizo recordar el esfuerzo que hicieron los padres de mi prima Síndrome de Down, Josefina (actualmente estudiante universitaria), por entregarle la mayor cantidad de oportunidades para su inclusión. Con intAR21 queremos que los niños puedan desarrollar todas sus capacidades, entregando estimulación temprana, enseñanza e inclusión a través de la realidad aumentada, como base para su futura autovalencia. El premio obtenido en el concurso JUMP nos motiva mucho más para seguir creciendo y para acelerar el desarrollo a mayor escala de la aplicación. Pensamos en reinvertir todo el dinero en el proyecto”, sostuvo Joaquín Morey, otro de los estudiantes que integra este equipo. 

El equipo de intAR21 está conformado por Cristopher Pizarro C. (Ingeniería Civil Industrial), Joaquin  Morey S. (Ingeniería Civil Industrial), Camilo Ibacache I. (Ingeniería en Computación),  Oscar Godoy C. (Ingeniería en Computación), Sebastián Torres O. (Ingeniería en Computación), Macarena González U. (Pedagogía en Educación Diferencial), Maria Campillay G. (Pedagogía en Educación Diferencial), Eliana Dinamarca R. (Pedagogía en Educación Diferencial) y Beatriz León M. (Pedagogía en Educación Diferencial).

homenaje manuel mamani 1

La docente Lina Barrientos presentó la ponencia “Manuel Mamani Mamani: etnomusicología descolonizada y su aporte a la Revista Musical Chilena”, durante el Seminario Internacional “Un legado que traspasa fronteras”. 

Durante la semana comprendida entre los días 24 y 29 de noviembre, la académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena e integrante del Grupo de Estudio de la Música Andina de la ULS (GEMAndina), Lina Barrientos, participó en las actividades que la Universidad de Tarapacá de Arica, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Arica y de Putre, la Dirección Regional del CNCA, CONADI y la Fundación Altiplano, realizó un homenaje en vida al académico aymara Manuel Mamani Mamani por sus más de 45 años de labor docente en la formación de profesores de música y otras disciplinas, la dirección del Ballet Folclórico BAFUT y por sus investigaciones y publicaciones en torno a la música andina de las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.

homenaje manuel mamani 2Se trató de un encuentro internacional con invitados de Argentina, Bolivia, México y Perú y de destacados estudiosos de las manifestaciones de la cultura andina chilena venidos desde Santiago, La Serena, Iquique y Arica. Las actividades estuvieron llenas de música, danza y ritualidad, contemplándose la visita al Marka Guallatire y al Ayllu Ungallire, lugar de nacimiento del profesor Mamani, un caserío ubicado a orillas de un bofedal del altiplano a más de 4300 m.s.n.d.m.; el lanzamiento de un libro del profesor homenajeado; la visita al Museo de Azapa y Momias Chinchorro; el Seminario Internacional “Un legado que traspasa fronteras”;  finalizando el sábado con una gala en el Teatro Municipal.

“A esta conmemoración fui invitada por los organizadores a participar de todas las actividades y en forma especial como expositora en el Seminario, en representación del Comité Editorial de la Revista Musical Chilena, por integrar Manuel Mamani el Comité de Honor de ésta, y como integrante de GEMAndina. En esta ocasión expuse la ponencia: ‘Manuel Mamani Mamani: etnomusicología descolonizada y su aporte a la Revista Musical Chilena’”, explicó la académica de la ULS.