- Actualidad
Profesionales del sector agrícola recibieron diploma de capacitación técnica sobre el manejo hídrico

La capacitación estuvo dividida en 4 sesiones y fue realizada en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena, en la ciudad de Ovalle.
El miércoles 9 de diciembre se realizó la ceremonia de cierre del curso “Capacitación Técnica y Fortalecimiento para el manejo eficiente del recurso hídrico en Subterritorios Ruta Lapislázuli, Cultura Molle y Valle del Encanto”, en el que 25 profesionales vinculados con el sector agrícola de la Región de Coquimbo aprendieron sobre el manejo eficiente del recurso hídrico.
 “Realizar este tipo de capacitaciones permite fortalecer e incrementar la eficiencia en la utilización del recurso hídrico, tema que es bastante vulnerable en estos momentos en nuestra región, dada la escasez  de agua. Por ello, es muy importante que se hagan estas instancias en donde la enseñanza - aprendizaje son un punto importante para todos”, señaló la Dra. Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la ULS.
“Realizar este tipo de capacitaciones permite fortalecer e incrementar la eficiencia en la utilización del recurso hídrico, tema que es bastante vulnerable en estos momentos en nuestra región, dada la escasez  de agua. Por ello, es muy importante que se hagan estas instancias en donde la enseñanza - aprendizaje son un punto importante para todos”, señaló la Dra. Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la ULS.
De esta manera, los participantes recorrieron diversos lugares como las instalaciones del Embalse Recoleta, los canales Villalón y Ossa, y los predios de las sociedades agrícolas “Las Brisas” y “Las Pirámides”, donde aplicaron los conocimientos aprendidos en el aula sobre el uso y medición del recurso hídrico, y control y sistemas de riego en los cultivos.
“Lo que vi en el curso me sirvió mucho porque aprendí cómo se desarrolla la planta y qué debe tener el cultivo. También nos enseñaron a medir el caudal y el agua que nos ingresa a nosotros, que fueron temas que desconocía hasta ahora”, expresó el trabajador de la empresa de cultivo de almendros “Los Aromos”, Alberto Ramos.
 Cabe señalar, que el curso fue organizado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la ULS en conjunto con el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) del Gobierno Regional de Coquimbo.
Cabe señalar, que el curso fue organizado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la ULS en conjunto con el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) del Gobierno Regional de Coquimbo.
“Tenemos una gran satisfacción como PIRDT al haber tenido la oportunidad de implementar en conjunto con la Universidad esta capacitación que esperamos podamos repetirla dos o tres veces el próximo año”, enfatizó el jefe del Departamento de Inversión y Fomento Local del Gobierno Regional de Coquimbo, Mario Pérez.
Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA - Universidad de La Serena


 La infraestructura inaugurada, que cuenta con una superficie de 84 m2 en dos niveles, corresponde a la reconstrucción de comedores, camarines, sala multiuso y baños para los conductores de la institución, así como la implementación del equipamiento necesario (refrigerador, mobiliario de cocina, mesas, sillas y lockers).
La infraestructura inaugurada, que cuenta con una superficie de 84 m2 en dos niveles, corresponde a la reconstrucción de comedores, camarines, sala multiuso y baños para los conductores de la institución, así como la implementación del equipamiento necesario (refrigerador, mobiliario de cocina, mesas, sillas y lockers). El Director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño, en tanto, comentó durante la inauguración que el Rector “siempre nos ha manifestado la voluntad de mejorar las condiciones laborales de cada uno de los que trabajan en la Universidad, pero eso no se ha quedado simplemente en un discurso declarativo, ustedes el día hoy están viendo algo concreto. La actual administración está cumpliendo con sus funcionarios y prueba de ello es que efectivamente van a contar desde hoy en adelante con dependencias apropiadas, dignas, de buena calidad y que esperamos que mejoren la calidad de vida de cada uno de ustedes y también sus desempeños laborales”.
El Director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño, en tanto, comentó durante la inauguración que el Rector “siempre nos ha manifestado la voluntad de mejorar las condiciones laborales de cada uno de los que trabajan en la Universidad, pero eso no se ha quedado simplemente en un discurso declarativo, ustedes el día hoy están viendo algo concreto. La actual administración está cumpliendo con sus funcionarios y prueba de ello es que efectivamente van a contar desde hoy en adelante con dependencias apropiadas, dignas, de buena calidad y que esperamos que mejoren la calidad de vida de cada uno de ustedes y también sus desempeños laborales”.
 Este año, la Facultad tituló a 292 nuevos profesionales egresados de sus carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil de Minas, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería de Ejecución en Minas, Ingeniería de Ejecución Mecánica y Ingeniería en Alimentos.
Este año, la Facultad tituló a 292 nuevos profesionales egresados de sus carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil de Minas, Ingeniería Civil Ambiental, Ingeniería de Ejecución en Minas, Ingeniería de Ejecución Mecánica y Ingeniería en Alimentos. También indicó que los académicos y funcionarios de la Universidad se han esforzado en traspasarles sus conocimientos y formarlos como profesionales y personas íntegras, junto con desearles el mayor de los éxitos “en vuestra vida profesional y familiar. Para todos nosotros, vuestros éxitos serán los nuestros”.
También indicó que los académicos y funcionarios de la Universidad se han esforzado en traspasarles sus conocimientos y formarlos como profesionales y personas íntegras, junto con desearles el mayor de los éxitos “en vuestra vida profesional y familiar. Para todos nosotros, vuestros éxitos serán los nuestros”. Mientras que el Colegio de Constructores Civiles AG y el Colegio de Arquitectos AG, premiaron a los mejores titulados, Macarena Ortiz Morgado y Ruth Guerrero Paredes, respectivamente. Lo mismo hizo el Colegio de Ingenieros de Chile y el Consejo Zonal Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile, quienes reconocieron a Felipe Peña Graf.
Mientras que el Colegio de Constructores Civiles AG y el Colegio de Arquitectos AG, premiaron a los mejores titulados, Macarena Ortiz Morgado y Ruth Guerrero Paredes, respectivamente. Lo mismo hizo el Colegio de Ingenieros de Chile y el Consejo Zonal Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile, quienes reconocieron a Felipe Peña Graf.


 En su discurso, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, manifestó que “formar un Contador Público Auditor, es un gran desafío, el mercado requiere un profesional cada vez más competitivo y capaz de adaptarse a los cambios. Como carrera, comprometida por la calidad, hemos sido capaces de enfrentar estos cambios”.
En su discurso, la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, manifestó que “formar un Contador Público Auditor, es un gran desafío, el mercado requiere un profesional cada vez más competitivo y capaz de adaptarse a los cambios. Como carrera, comprometida por la calidad, hemos sido capaces de enfrentar estos cambios”. Por haber obtenido el Primer Lugar Nacional, se reconoció a Daniela Vega y Daniel Suarez, quienes presentaron el trabajo “La Auditoría frente a evidentes cambios medioambientales que afectan a una economía globalizada”, investigación guiada por el Mg. Emilio González.
Por haber obtenido el Primer Lugar Nacional, se reconoció a Daniela Vega y Daniel Suarez, quienes presentaron el trabajo “La Auditoría frente a evidentes cambios medioambientales que afectan a una economía globalizada”, investigación guiada por el Mg. Emilio González.