copa egre

Luis Rodríguez y Renzo Manterola de “Los Brazucas” y Jorge Cárdenas de los “Gatos Guatones” son los principales candidatos a goleador del torneo.

El miércoles 15 de octubre, se disputará en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena la gran final del Campeonato de Baby Fútbol “Copa Titulados ULS”, organizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la casa de estudios superiores, que en su primer turno decidirá al ganador del Grupo Plata y, en horario estelar, tendrá el enfrentamiento final entre los mejores del Grupo Oro, que reunió a los equipos de más alto rendimiento en la primera fase.

Precisamente, los grandes protagonistas de la jornada serán “Los Brazucas” y “Los Canallas”, ambos ganadores de sus respectivos grupos en la primera parte del torneo y que lograron mantener su buen nivel hasta esta instancia. 

“Los Brazucas” son los principales anotadores del Campeonato, acumulando nada menos que 58 tantos en las dos etapas disputadas. Llegan a la final con 7 puntos de los 9 disputados en el Grupo Oro y con una diferencia de +9 (+22 si sumamos ambas fases de grupo). No es de sorprender entonces que sus dos grandes figuras se encuentren entre los principales candidatos a ser el máximo artillero del torneo: Luis Rodríguez Araya (Ingeniería Civil, 20 goles) y Renzo Manterola Norero (Arquitectura, 18 goles). En la pelea por este cetro, se une a ellos Jorge Cárdenas Alfaro (Ingeniería en Construcción), con los 18 tantos marcados por los “Gatos Guatones”.

En tanto, “Los Canallas” es el equipo con la valla menos batida y el segundo mejor desempeño de los 8 planteles inscritos. Llegan a esta final con 5 puntos y una diferencia de +3 (+7 en el torneo). En la segunda fecha del Grupo Oro, protagonizaron un electrizante empate a 3 con “Los Brazucas”, por lo que la final promete ser un partido de miedo.

La jornada comenzará a las 19:30 hrs., con la disputa del primer lugar del Grupo Plata. Allí se verán las caras “Computación F.C.” y “Ágora”. El gran favorito es “Computación F.C.”, que logró un notable repunte en esta fase, ganando todos sus partidos, marcando 24 goles y recibiendo sólo 7 en su portería, luego de haber tenido un desempeño para olvidar en el Grupo 1.

El torneo también definirá al tercer lugar de cada grupo. El lunes 13 de octubre, desde las 19:00 hrs., se enfrentarán “Trapiche’s Clan” y “Física F.C.”. Luego, será el turno del Grupo Oro, con “Toby’s Club” frente a “Gatos Guatones”.

Recordemos que, igualmente, se premiará a la valla menos batida, record que –como mencionamos– pertenece hasta ahora a “Los Canallas”, único plantel que ha recibido menos de 30 goles (26) en todo el torneo.

Los equipos están integrados por titulados, egresados, estudiantes de pregrado y de postítulo de la institución de las cuatro facultades y todos los antecedentes del campeonato, sus jugadores y estadísticas se pueden conocer en http://egresados.userena.cl y http://www.armatupichanga.cl/Publico/Default.aspx. El torneo cuenta con el auspicio de Comercial Peñarol, Peña e Iduya, Aguas del Valle, Óptica D’Ibañez, Coopeuch, Mutual de Seguridad, Covalsa Automotriz, AlpeSport, Delca y Falabella.

conicyt

En el informe de la actividad científica desarrollada en Chile entre 2003-2012, la U. de La Serena resalta por sus indicadores en Impacto Normalizado, Excelencia 10 y Excelencia 1, todos liderados; y en el cuadrante Impacto Normalizado Liderado sobre el mundo y Excelencia 10 Liderada sobre Chile.

Como una de las instituciones de educación superior del país con enfoque en la calidad de sus investigaciones científicas, es calificada la Universidad de La Serena en el informe “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años”, publicado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, dentro de su Programa Información Científica. 

El estudio, cuyo objetivo es caracterizar la investigación científica desarrollada en Chile, mediante la determinación de los niveles de visibilidad, colaboración, excelencia y liderazgo alcanzado entre 2003-2012, fue solicitado al grupo de investigación SCImago, reconocidos especialistas en la materia, que entre sus proyectos más destacados están el portal de evaluación de revistas SCImago Journal and Country Rank (http://www.scimagojr.com/) y el SCImago Institutions Rankings (http://www.scimagoir.com/) para el análisis del desempeño de instituciones de investigación en todo el mundo. 

Entre los indicadores que son medidos en el estudio están: los artículos publicados en las mejores revistas (Q1), éste es un indicador de calidad, el cual indica la proporción de artículos que un país (respectivamente una institución) logra publicar en las revistas científicas que representan el 25% más prestigioso del mundo en cada materia; y el Impacto Normalizado de Chile (instituciones) en relación al mundo (NI), éste es un índice que compara el número medio de las citas recibidas por los documentos publicados en un país (respectivamente en una institución) con el número de citas recibidas por la producción científica mundial en el mismo periodo. 

En lo que respecta a los indicadores básicos de las instituciones universitarias, en el informe se señala que “entre los dos periodos comparados los cambios más grande son cualitativos, y se aprecian en los Indicadores de Impacto y Excelencia Total y liderada, más que en el esfuerzo investigador. Se evidencia cómo algunas instituciones se mueven de una estrategia basada en la cantidad a otra que pone el foco en la calidad. La primera se basa en el incentivo de la colaboración internacional y la segunda se basa en equipos de Excelencia que publican en revistas de cuartiles altos. Al romper la lógica de la cantidad y poner la mirada en Impacto Normalizado, Excelencia 10 y Excelencia 1, todos liderados, en el periodo 2003-2007 destacan las universidades de Magallanes, La Serena y Federico Santa María. En el periodo 2008-2012, toma el liderazgo la Universidad Federico Santa María seguida por la Universidad de La Serena. En el período 2008-2012, logran indicadores de Impacto Normalizado y Excelencia no liderados la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso. Estas instituciones logran desempeños por sobre la media del mundo”.

En cuanto a la relación entre Impacto Normalizado liderado y Excelencia Liderada en las universidades que más investigación realizan, el informe indica que de la distribución que logran las universidades que más investigación realizaron en el país entre en 2003-2011 y entre 2008-2012, al ordenarlas respecto del Impacto Normalizado Liderado y Excelencia Liderada, se puede concluir que “en el cuadrante Impacto Normalizado Liderado sobre el mundo y Excelencia 10 Liderada sobre Chile se sitúan la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de La Serena, que a lo largo del periodo gana Excelencia 10 liderada. Por su parte, la Universidad de Magallanes sufre un retroceso”. 

Se agrega que en el cuadrante Impacto Normalizado Liderado y Excelencia Liderada sobre Chile, se sitúan la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, y que mantienen Impacto Normalizado liderado sobre Chile las universidades de Santiago, Magallanes, y Austral.

El director de Investigación de la ULS, Dr. Eduardo Notte, señaló que el presente  informe de CONICYT, “es un gran aliciente para la Universidad de La Serena, éste ratifica que la evolución que ha ido mostrando la Investigación Científica al interior de la ULS es sólida y  de calidad, los programas de apoyo e incentivos que la institución ha implementado van en la dirección correcta. Sin embargo, esto no quiere decir que la institución deba dejar las cosas tal cual, sabemos que en los próximos cuatro años la Universidad reforzará la investigación científica con la creación de nuevos programas de doctorado, lo que sin duda dará un nuevo impulso al desarrollo de la investigación y a la formación de capital humano avanzado”.

Investigación en regiones

Otro aspecto notable de este informe, es sobre la producción científica regional, al concluir que “la capacidad de atracción de las Universidades de Santiago es alta. Las regiones son la cantera de Santiago. Los actores institucionales no tienen capacidad suficiente para revertir esta situación y la política pública ha sido insuficiente para cambiar el orden de las cosas”.  

Con respecto a la Región de Coquimbo, el informe señala que "al comparar las dos ventanas temporales, los indicadores de Impacto Normalizado, Excelencia 10%, y Excelencia 1%, totales y liderados, se constata que Antofagasta y Magallanes pierden su capacidad de estar por sobre la media del mundo y Coquimbo mantiene su performance". Por otro lado, "alcanzan niveles de colaboración internacional significativamente por sobre la media de Chile Coquimbo y Magallanes. En este caso influye su condición de laboratorios naturales, que los hace atractivos para investigadores internacionales".

"La única región de Chile que entre 2003 y 2012 ha mejorado su capacidad de hacer ciencia es Valparaíso. Esto da cuenta del crecimiento experimentado por las universidades presentes en la Región que realizan investigación, las que mediante el fortalecimiento de sus programas de doctorado y la creación de centros de investigación, con el apoyo de diferentes programas como lo son los Centros Regionales CONICYT, la Iniciativa Científica Milenio, entre otros, han logrado expandir su capacidad investigadora", se explica en el informe. 

Mayores detalles del informe “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: Una mirada a 10 años”, se encuentran disponibles en: http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/08/Informe-de-Chile-2012.pdf.

 

jornada ciencias 1

El trabajo conjunto entre la macrounidad de la casa de estudios y el establecimiento educacional ha involucrado a estudiantes y académicos de la Universidad, así como a escolares, padres y apoderados, profesores y administrativos del colegio.

Dos importantes actividades realizaron durante una jornada de trabajo en el Colegio San Martín de Porres de La Serena, alumnos y académicos de las carreras de Kinesiología e Ingeniería en Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, destinadas a tratar aspectos relacionados a la ergonomía y la alfabetización digital.

Durante la mañana, estudiantes y académicos de la carrera de Kinesiología se trasladaron hasta el establecimiento ubicado en el sector de Las Compañías para efectuar una charla, con la que entregaron a los más de 40 integrantes del equipo de profesores del colegio sus conocimientos para ayudarles a detectar y prevenir problemas posturales en los escolares.  

“La actividad realizada, tiene por objetivo educar y capacitar a  docentes y administrativos del establecimiento en materias de Ergonomía, pausas activas, cuidados posturales en el puesto laboral y cuidado de la columna vertebral”, indicó el director de la carrera, Mg. Alfredo Gary.     

jornada ciencias 2Al respecto, Roberto Cuellar, trabajador social y coordinador del proyecto de colaboración por parte del establecimiento, indicó que “en esta actividad en particular la idea es dar a conocer, a nuestros profesores, cuáles son las posturas y movimientos más adecuados para que puedan disminuir la carga física y aminorar el nivel de estrés, a través de ejercicios específicos y técnicas adecuadas recomendadas por especialistas”.

Tal como lo señaló el profesional, esta charla correspondió a una acción introductoria para el taller sobre ergonomía que, a partir de diciembre, dictarán los alumnos de Kinesiología ULS a los docentes del establecimiento.   

En tanto, la jornada de la tarde fue escogida para dar inicio al “Taller de alfabetización digital” para apoderados y funcionarios del colegio, a cargo de estudiantes de último año de Ingeniería en Computación que cursan la asignatura “Informática y Sociedad” y que fueron capacitados en el Curso de Facilitadores desarrollado por Intel Aprender y ejecutado por el Centro de Informática Educativa de la ULS, en el marco de los objetivos y acciones del Programa de Inclusión Digital Comunitaria Intel Aprender Chile.

El decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé, recodó que estas iniciativas forman parte de un convenio firmado en diciembre y ejecutado con gran éxito durante estos meses. “Para poder llevar a cabo estos proyectos se necesitan equipos de colaboradores y, en este caso, nos encontramos con un colegio con un cuerpo directivo joven, muy comprometido con lo que es la labor formativa de sus educandos”.

Por su parte, el director del Colegio San Martín de Porres, Wilson González, valoró el trabajo de los coordinadores de este trabajo conjunto: Alfredo Gary (ULS) y Roberto Cuéllar (Colegio SMP). “Hemos podido materializar el 100% de las carreras, se han hecho presente acá en nuestro establecimiento con distintas actividades. Hoy en la mañana, los 45 docentes del establecimiento fueron capacitados en el área de prevención, medicina postural, que lo impartió la carrera de Kinesiología”, mencionó Wilson González. 

jornada ciencias 3“Contamos también con Enfermería, que ha estado permanentemente visitándonos, evaluando tanto a funcionarios como a alumnos y desarrollando charlas de prevención y ha sido muy motivante. También Odontología, que está con una formación de monitores de prevención en el área de la higiene bucal. Los mismos kinesiólogos están apoyando a un equipo de deportistas destacados del colegio en halterofilia, este deporte de pesas que es muy complicado y que requiere que se haga un análisis muy acucioso de la parte biomecánica y, con las máquinas y los equipos de última generación que posee la Universidad, estos chicos han sido evaluados y han mejorado ya su rendimiento. Eso en tan solo nueve meses. Éste es el primer año de cuatro que están planificados”, subrayó. 

“El impacto no solamente es con los profesionales que trabajamos y los alumnos, sino también con la comunidad: padres, apoderados, el entorno, las instituciones. Y se han sumado”, agregó González.

 

jorge nunez

En el programa, el profesional se refiere a temas relacionados con la sequía, el cambio climático, la disponibilidad hídrica en la cuenca de Elqui y las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis hídrica.

El académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Núñez, participó recientemente en el séptimo capítulo del programa “TecnoCiencia en Ruta”, transmitido por Canal 13C, en donde conversó con el periodista Cristián Campos acerca de la compleja situación de la escasez de agua en el Valle de Elqui, en la Región de Coquimbo. 

En este capítulo, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=xHu4xfGnKTc&feature=youtu.be, el académico de la ULS se refiere a temas relacionados con la sequía, el cambio climático, la disponibilidad hídrica en la cuenca de Elqui y las medidas adoptadas en la cuenca para hacer frente a la crisis hídrica, por ejemplo, la capacitación e incorporación de tecnologías por parte de agricultores y la impermeabilización de canales. 

Durante este programa también se dan a conocer detalles de las compuertas automáticas telemétricas instaladas a lo largo del río Elqui y cómo funciona la acuiponía, sistema de agua compartida que utiliza estanques y biofiltros para criar truchas y regar vegetales hidropónicos. 

“Tecnociencia en Ruta”, es un espacio conducido por los periodistas Andrea Obaid y Cristián Campos, producido por la productora Neurona Group, que difunde el turismo científico nacional. 

facilitadores digitales 1

Los jóvenes ya tuvieron su primera experiencia como facilitadores, realizando un curso para apoderados y funcionarios del Colegio San Martín de Porres de Las Compañías.

Felices y orgullosos estaban los estudiantes de Ingeniería en Computación de la Universidad de La Serena que recibieron sus diplomas del Curso de Facilitadores, iniciativa desarrollada por Intel Aprender y ejecutada por el Centro de Informática Educativa (CIE) de la casa de estudios superiores.

De esta manera, los jóvenes que cursan la asignatura “Informática y Sociedad” de esta carrera de la Facultad de Ciencias, quedaron habilitados para realizar capacitaciones en los módulos “Tecnología y Comunidad” y “Tecnología en el Trabajo”, en el marco de los objetivos y acciones del Programa de Inclusión Digital Comunitaria Intel Aprender Chile.

La entrega de diplomas se efectuó en la Sala de Videoconferencias del Departamento de Matemáticas y contó con la presencia del decano de la Facultad, Dr. Gustavo Labbé, la secretaria académica del Departamento, Mg. Eduvina Villagrán, el director de Escuela de Ingeniería en Computación, Miguel Ramos, la encargada del programa en el CIE, Eva Toro, y el profesor de la asignatura, Mg. Raúl Gómez.

Estos jóvenes ya tuvieron su primera experiencia como facilitadores la semana pasada, al iniciar un curso de alfabetización tecnológica para apoderados y funcionarios del Colegio San Martín de Porres de Las Compañías. La oportunidad los tiene felices, al poder ayudar a la gente poniendo en práctica sus conocimientos. 

Esta actividad se enmarca en el convenio de trabajo conjunto entre la Facultad de Ciencias y el mencionado establecimiento, precisó Miguel Ramos. De esta forma, agregó el director de Escuela, se acerca la Universidad a la comunidad y, con este curso en particular, es posible ayudar a los padres, que muchas veces no tienen un manejo acabado de la tecnología, lo que les impide acompañar y guiar a sus hijos en labores como hacer sus tareas escolares. 

facilitadores digitales 2“La Universidad lo llama vinculación con el medio. Bajo mi concepto, es responder a lo que la comunidad le ha entregado a la Universidad desde el Estado y cómo nosotros tenemos que retribuir nuestro compromiso social. (…) Nosotros tenemos la responsabilidad de formar el profesional, pero también tenemos que ser capaces de formar a la persona y, desde esa perspectiva, el poder contar con un profesional con consciencia social, con pensamiento crítico (…) es parte de nuestro compromiso”, mencionó Ramos.

El CIE de la ULS desarrolla su programa de alfabetización digital como parte de su convenio con Intel. Eva Toro explica que el propósito es llevarlo a lugares donde sean escasos los recursos tecnológicos. “La capacitación cosiste en formar a los alumnos en la metodología Intel Aprender, donde se desarrollan habilidades que nos van a servir para desenvolvernos en el siglo XXI. Ellos son alumnos de Ingeniería en Computación, entonces el área de la tecnología la manejan. Se están capacitando como formadores, se trata de dar herramientas pedagógicas para que ellos se puedan enfrentar a distintas situaciones. Como son jóvenes, logran hacer esto rápidamente, captan, hicimos simulaciones en clases donde lograron enfrentar a un público, que éramos nosotros mismos, y la dificultades que ello tiene”, añadió.

“Esta metodología desarrolla tres habilidades: pensamiento crítico, colaboración y alfabetización tecnológica, que no significa que ellos sepan usar el computador, sino que puedan extraer información de la tecnología y hacer un todo nuevo. El pensamiento crítico es resolver problemas a través de cuatro pasos secuenciados que les entrega la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), que son: planéalo, hazlo, revísalo y compártelo. Y la colaboración es que siempre es mejor trabajar entre dos que trabajar solos, porque salen mejores productos”, detalló Toro. 

Vínculo con la comunidad

El curso que comenzó en el Colegio San Martín de Porres “fue una experiencia muy gratificante, porque se nota que a ellos les cuesta. De a poco se van motivando con el tema de aprender. Falta dedicar más horas, pero estamos recién empezando y ojalá que podamos seguir con esto”, expresó Paulina Cáceres, una de las alumnas ULS facilitadoras. 

facilitadores digitales 3Para otro de los monitores, Erick Castillo, quien además es el presidente del Centro de Estudiantes de la Carrera, lo valioso de la oportunidad es que “nuestra carrera está enfocada en trabajar en equipos multidisciplinarios, pero en la parte de resolver problemáticas. En este caso, fue como un proyecto que se estableció en la asignatura de “Informática y Sociedad”, impartida por el profesor Raúl Gómez, en la cual se establecía un vínculo más fuerte entre la Universidad y la comunidad. Los apoderados quedaron bien contentos con la capacitación, se van a seguir realizando sesiones”. 

Y el trabajo ha motivado igualmente a otros estudiantes de la carrera. Castillo comenta que “hubo algunos compañeros que me manifestaron que en lo posible fuera en todas las generaciones que pasaran por la carrera, por el hecho de que es una habilidad que también nos sirve a nosotros en el ámbito profesional y, por otra parte, que nos establece un instinto más social como alumnos y profesionales”.

conf angloam 1

Prácticas y Memorias son los programas cuya postulación se encuentra abierta en esta fecha.

Un centenar de estudiantes con perfil de egreso de las carreras de Ingeniería Civil, Ing. Civil Ambiental, Ing. Civil de Minas, Ing. Civil Industrial, Ing. Civil Mecánica, Ing. Comercial y Psicología de la Universidad de La Serena, participó en la charla de la compañía AngloAmerican sobre su Programa de Jóvenes Profesionales. 

La actividad fue coordinada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS y tuvo como expositor al psicólogo del Programa de Jóvenes Profesionales, Maximiliano Schnettler Ramírez, quien presentó las principales características de los distintos programas a los que pueden postular los alumnos con perfil de egreso y recién titulados, así como antecedentes relevantes del trabajo de la empresa en Chile.

“La idea y el objetivo de venir a la Universidad de La Serena fue presentar los programas para jóvenes profesionales. Esta categoría se basa en cuatro grandes programas: Prácticas, Memorias, Pre-graduados y Graduados, que se realizan cada uno con una periodicidad determinada. Fundamentalmente, estuvimos aquí promocionando todo lo que tiene que ver con prácticas y memorias, que hoy tenemos la postulación abierta a través de nuestra página web (http://www.angloamerican-chile.cl). Ahí van a encontrar un banner en donde van a poder postular. Es bastante fácil, la idea es hacerse una sesión, cargar sus antecedentes y ya van a poder estar postulando”, comenta Schnettler. De esta manera, las postulaciones permitirán optar a cupos para realizar estas etapas de sus carreras universitarias en alguna de las operaciones de la compañía en el país.

conf angloam 2En el caso de las Prácticas y Memorias, las primeras se efectúan en los meses de enero y febrero, mientras que las segundas pueden realizarse en cualquier periodo del año. Los postulantes deben estar en su último o penúltimo año de estudios y los lugares para desarrollarlas son: Santiago, Los Bronces, El Soldado, Chagres, Mantos Blancos y Mantoverde. Además, a los seleccionados se les asignará un tutor.

Por otra parte, el Programa de Pre-graduados está destinado a alumnos de penúltimo o último año de las disciplinas Geología, Minería, Metalurgia, Ingeniería, Gestión de Proyectos, Comunicaciones y Relaciones con las Comunidades, Finanzas y Recursos Humanos. Quienes son seleccionados, pueden optar a cupos de práctica y/o memoria en las operaciones de la compañía, cofinanciamiento de sus estudios, asignación de un supervisor de la empresa para ser su tutor de práctica o memoria y además cuentan con opciones de ingresar al Programa de Graduados.

Esta última instancia apunta a jóvenes recién titulados, tiene una duración máxima de 24 meses, plan de desarrollo técnico y habilidades de liderazgo, ingreso con contrato indefinido, pasantías por las distintas operaciones y asignación de un tutor durante la totalidad de su permanencia en el programa. 

conf angloam 3Maximiliano Schnettler hace énfasis en que “a nosotros nos interesan profesionales que sean íntegros. Hay un valor que para nosotros es fundamental y que tiene que ver con la preocupación y el respeto. Tenemos varios valores, pero probablemente el primero de todos es la seguridad. (…). Creemos que es la forma correcta de hacer el trabajo (…), conseguir las metas de producción, pero de forma segura”.

Finalmente, el representante de AngloAmerican recuerda lo importante que es que los jóvenes “se atrevan a postular, que sean proactivos en buscar las opciones de distintos programas. Tanto en nuestra compañía como en muchas otras existen programas, versiones que debiesen intentar buscar, averiguar, pedir información. Yo creo que eso marca mucho las oportunidades que uno se va forjando en el camino. Si pudiese darles un consejo, es que se mantengan inquietos buscando, aprendiendo y pudiendo llegar a donde quieren llegar”.