nasa 1

La iniciativa, que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, contempla la validación de los datos teledetectados a través de un Grupo de Terreno de un número mayor a las 70 personas, liderado por el investigador de la ULS, Héctor Maureira, quienes coincidiendo con el paso de la aeronave, efectuarán mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos.

Juan Soldado, Callegari, La Alpina y Las Cardas serán los cuatro puntos que medirá, al igual que el año pasado, la misión UAVSAR (Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Radar), vehículo aéreo no tripulado con radar polarimétrico de apertura sintética de la NASA que sobrevolará la Región de Coquimbo el sábado 26 de abril en el marco de una iniciativa impulsada por el jefe del Laboratorio Central de Análisis e Investigación Aplicada de la Universidad de La Serena, Mg. Héctor Maureira Castillo, cuyo fin es efectuar mediciones de humedad de suelo mediante teledetección de radar. 

A los mencionados puntos de muestreo se suman este año los viñedos Tabalí y Tamaya, cuyos cultivos fueron elegidos para desarrollar un nuevo proyecto que será ejecutado por científicos de la NASA y del Servicio de Investigaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, entre estos, Bill Kustas y Martha Anderson, y que considera la Creación de un Modelo de Gestión Hídrica de un cultivo, utilizando datos satelitales, que entregará una herramienta de toma de decisión de manejo del riego, a través de mapas de Evapotranspiración, de Temperatura y Humedad de Suelo y Vegetación, y de Stress Hídrico. 

Los estudios propuestos se efectuarán simultáneamente en California (EE.UU.) y en Chile (Región de Coquimbo) y sus objetivos son determinar cómo la teledetección espacial o aerotransportada puede ser utilizada por los productores de vino para aumentar el rendimiento y la calidad del cultivo en parámetros claves como contenido de azúcar, densidad de racimo y susceptibilidad al crecimiento de mohos; determinar el arreglo adecuado de datos de teledetección considerando la resolución radiométrica, espacial y período de revisita; y evaluar la eficiencia del arreglo integrado de sensores satelitales y los datos obtenidos en terreno para mejorar el proceso de toma de decisiones del viticultor y aumentar las ganancias del viñedo.

nasa 2''Como primera medida, este proyecto va a permitir medir generar este modelo en un cultivo de vid, porque tiene un cultivo de mayor valor agregado y un manejo mucho más cercano para producir una buena respuesta en la cantidad, por ejemplo, de azúcar del viñedo (…). Nos va a permitir generar mapas de Evapotranspiración que tienen un tamaño de pixel e información de 10 metros. Eso significa que se puede conocer toda la información de Evapotranspiración que hay en un terreno específico; una vez establecida esa Evapotranspiración, se puede hacer manejo de riego y por lo tanto podemos optimizar el uso del agua'', explicó el investigador de la ULS, Mg. Héctor Maureira, quien agregó que sería la primera vez que se utiliza este modelo de gestión hídrica en Latinoamérica, el cual podría expandirse además a otros cultivos o cubiertas vegetales naturales, evaluando el grado de stress hídrico de los vegetales, creando mapas de sequía, su monitoreo, observación de tendencias, aumentar las posibilidades de pronóstico y orientar y optimizar la ayuda en la región.

Grupo de Terreno

Para la validación de los datos teledetectados por el radar de apertura sintética banda L, se ha formado un Grupo de Terreno (Ground Crew) de un número mayor a las 70 personas, las cuales coincidiendo con el paso de la aeronave, efectuarán mediciones y toma de muestra de suelo y vegetación en campos agrícolas de diversos tipos: suelos secos con vegetación, suelos secos sin vegetación y suelos regados con hortalizas con diversos grados de cobertura del vegetal y diverso ordenamiento del cultivo. Además, efectuarán la misma operación en los viñedos de Tabalí y Tamaya.

nasa 3El grupo de terreno se organizó bajo la dirección del profesor Héctor Maureira Castillo y cuenta con la colaboración de profesionales y alumnos de pregrado de la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Mayor, Centro de Estudio de Recursos Naturales Oterra, Instituto y Centro de Formación Técnica Santo Tomas, Universidad de Chile - Centro de Estudios Zonas Áridas Ceza, Ejército de Chile-Regimiento N° 21 Coquimbo, Armada de Chile-Gobernación Marítima de Coquimbo, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Agrícola Callegari Ltda., Agrícola La Alpina Ltda., Viña Tabalí S.A. y Viña Tamaya S.A.. Además, auspicia la iniciativa Compañía Minera del Pacífico.

Por parte de los agricultores, se cuenta con la colaboración de los fundos Los Maitenes de Agrícola Callegari, Juan Soldado y La Alpina de Carlos Erler, y con el campo del Centro Experimental Las Cardas del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile. 

Las mediciones que se efectuarán en terreno son de humedad de suelo, temperatura de suelo, biomasa, densidad aparente, textura y morfología del terreno; y serán validadas con los datos de radar logrados por la misión. 

UAVSAR

El UAVSAR es un sensor radar de banda L polarimétrico que es transportado en un jet Gulfstream-III 502 que posee un piloto automático que controla la aeronave y tiene la capacidad de volar la misma trayectoria, tanto en altura como dirección, las veces que sea necesarias, dentro de un rango no mayor de 10 mts. (33 pies), permitiendo con esto, además, efectuar mediciones interferométricas multitemporales. El radar del UAVSAR está colocado en un contenedor que está instalado debajo del avión. 

La misión Nasa-UAVSAR, constituye una prueba de los sensores que se está efectuando a través de diversos lugares de la Tierra para validar aquellos que serán incorporados en el satélite SMAP (Soil Moisture Activ Pasiv) que será lanzado el 5 de noviembre de 2014, con el cual se obtendrán mediciones periódicas de humedad de terreno de todo el planeta, sirviendo como insumo básico para la creación de modelos de humedad y de sequía, que nos permitirán entender, junto con otros datos, los procesos climatológicos que sufre nuestra región, expuesta actualmente, a un largo período de sequía.

 

acuerco belga 1

La iniciativa busca abrir posibilidades de formación e investigación entre estudiantes de ambas instituciones.

Un interesante acuerdo interinstitucional entre la Universidad de La Serena y el Institut des Hautes Études des Communications Sociales -Instituto de Estudios Superiores de Comunicación Social (IHECS)-, con sede en Bélgica, se desarrolló en la Casa Central de la entidad estatal.El acuerdo de intercambio estudiantil, tiene la finalidad de promover el intercambio internacional y mejorar las oportunidades educativas y de investigación para sus estudiantes y las instituciones.

Con una duración inicial de tres años, que pueden ser prorrogables, se estipula el intercambio de dos alumnos por año académico de cada institución, es decir, uno por semestre. El programa de estudio tiene una duración de un semestre y los cursos deben ser reconocidos en forma bilateral. Al terminar los estudios, los alumnos reciben un certificado ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) en el IHECS o un certificado SCT (Sistema de Créditos Transferibles) en la ULS.

Como lo manifestó el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ''para la ULS es un orgullo suscribir este convenio, ya que va en el sentido de buscar el bien común, de mejorar la educación, el conocimiento y acercar a ambos países. Estamos dispuestos a apoyar esta iniciativa para que se desarrolle de la mejor forma''.

acuerdo belga 2Cabe señalar que según lo establecido en el acuerdo suscrito, cada institución selecciona sus mejores candidatos, quienes entre otros requisitos, deben dominar el idioma para poder beneficiarse con el programa de estudio elegido.

Al respecto, ambas instituciones se comprometen además a buscar y alcanzar otras oportunidades de intercambio de estudiantes en el futuro, que les permitan ayudar mutuamente en sus esfuerzos por acrecentar la educación de sus estudiantes, y promover el entendimiento recíproco y el enriquecimiento de los individuos de sus respectivos países.

''Para nosotros es muy positivo establecer una relación de intercambio de estudiantes, es importante tener contactos en América y en Chile, porque en la medida que el mundo se globaliza, los intercambios pueden ayudar a las generaciones que vienen a tener más contacto y entendimiento entre los pueblos'', indicó el Dr. Luc De Meyer, Rector del Institut des Hautes Études des Communications Sociales.

Firmaron esta alianza los rectores de ambas instituciones, quienes fueron acompañados en la ceremonia de suscripción del convenio por el secretario general de la Universidad de La Serena, Mg. Sergio Zepeda, y la coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS, M.Sc. Dietmut Graeff.

Ambos rectores coincidieron en la intención de ampliar y buscar otras posibilidades a futuro, que en lo posible favorezcan a académicos en su desarrollo.

diario la region

En el marco de las actividades de celebración del aniversario de Diario La Región, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, visitó las oficinas de este importante medio de comunicación escrita, ubicadas en la calle Dr. Marín 280-B Coquimbo, oportunidad en la cual la autoridad universitaria, entregó un afectuoso saludo al director del diario, Luis Villagrán Castellón, quien agradeció la visita del Rector Avilés.

En la ocasión, el Rector del plantel estatal felicitó al equipo de trabajo enfatizando que ''como Universidad quisimos estar presentes en esta celebración, felicitando a cada uno de los que forman parte de este equipo de trabajo. Este diario es un ejemplo del esfuerzo familiar por sacar adelante un proyecto regional que es un orgullo para todos nosotros y que se constituye en un ejemplo de innovación para la juventud en el marco del emprendimiento'', enfatizó la autoridad.

En la actividad de conmemoración de los 10 años de vida de Diario La Región, participaron también la intendenta de la Región de Coquimbo, Hanne Utreras, el gobernador de la provincia de Elqui, Américo Giovine, el seremi de Gobierno, Cristián Martínez, entre otras autoridades regionales y comunales.

La actividad se efectuará en noviembre y contará con destacados conferencistas de Italia, Francia, España y Alemania.

El académico y director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Dr. Marco Corgini Videla, fue invitado a participar en el seminario internacional "La Gran Guerra (1914-2014)", que se efectuará en noviembre en Santiago, como parte de las acciones para conmemorar el centenario de la I Guerra Mundial.

corginiEste seminario forma parte del proyecto ''La Gran Guerra (1914-2014): repercusiones e imaginarios desde el fin del mundo'', que ha programado actividades de mayo a noviembre. Destaca en esta iniciativa el seminario internacional, que se efectuará entre el 4 y el 6 de noviembre en el Campus San Joaquín de la Pontificia U. Católica de Chile y que tiene por objetivo abordar en sus temáticas la recepción, interpretación y consecuencias, tanto en el ámbito cultural, social y político, como en las disciplinas que organizan el evento (historia, geografía, ciencia política), de uno de los eventos más importantes de la historia contemporánea. 

Reconocidos especialistas de diversas áreas estarán presente, como Enzo Traverso, historiador italiano, profesor de humanidades en la Universidad de Cornell; Pascal Ory, historiador francés, profesor de historia contemporánea en la U. de la Sorbonne (Paris 1); Françoise Thébaud, historiadora francesa, profesora emérita de historia contemporánea de la U. de Avignon; Stefan Rinke, historiador alemán, profesor de historia de América Latina en la Freie Universität de Berlin; y Nicolás Sánchez Durá, filósofo español, profesor titular de la U. de Valencia.

El Dr. Marco Corgini participará en una de las mesas del seminario, invitado por su organizador, el historiador Patricio Arriagada. En la oportunidad, abordará el tema de las ciencias en ese cambio de época, contemplando en su charla ''De Ernst Mach a Niels Bohr y la Escuela de Copenhague: ¿Grandes rupturas o antiguas controversias no resueltas en ciencia?'' algunos capítulos de su libro publicado por Editorial Universidad de La Serena, ''Paseo Cuántico. Por los senderos de Shah i Zinda'' y de su próximo trabajo. 

''Se trata de un período de cambios y rupturas, no sólo por la gran guerra sino por el desarrollo de innumerables eventos históricos como, por ejemplo, la revolución rusa, resultados todos de grandes conflictos sociales, políticos y económicos aún no resueltos. El ideal iluminista de igualdad, libertad y fraternidad jacobina del siglo XVIII quedó trunco, absorbido y transformado, presa de las fuerzas inerciales de una historia de siglos. Sin embargo, la ciencia se mantuvo y desarrolló, tal como lo hizo el humanismo durante el Renacimiento. Respecto de cómo fue posible dicha evolución, sus avances y retrocesos en una época convulsionada, es a lo que se referirá mi exposición'', especifica el académico de la Universidad de La Serena. 

''No puedo más que felicitar al organizador de esta actividad, Patricio Arriagada, por esta iniciativa y a todas las instancias que la patrocinan. Es una oportunidad inmejorable de demostrar que ciencia, arte, filosofía, historia, no son más que perspectivas de una misma realidad, la humana'', agrega el científico. 

Además del seminario, resalta la conferencia "Recordando la guerra: la Gran guerra entre la memoria y la historia en el siglo XX", que será dictada por el profesor de historia de la U. de Yale (EE.UU.), Jay Winter, en agosto. Entre mayo y noviembre habrá conferencias sobre la Primera Guerra Mundial (Biblioteca Nacional), talleres para profesores de educación secundaria (Instituto de Historia, PUC), la "Exposición: Chile y la Gran Guerra" (octubre) y la obra de teatro "Une femme en guerre", de Marie Christine Barrault (octubre). Todos los detalles se encuentran disponibles en el sitio web www.lagranguerra.org.

Las actividades son organizadas por la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia U. Católica de Chile y cuentan con el auspicio de la Delegation Regionale de Cooperation pour le Cone Sud et le Brasil (Francia), Intitut Français Chile, Agence pour l'enseignement français à l'étranger (AEFE, Francia), Lycée Antoine de Saint-Exupery (Corp. Educacional Alianza Francesa), Centenaire 14-18 (Francia), Embajada de los Estados Unidos de América, Universidad Chileno-Británica de Cultura, Goethe Institut, Laboratorio de Análisis Estocástico ANESTOC (PUC, USACH, U. Chile, UV, U. Concepción y ULS) e Incide.

protect

Las asociación mutualística entre las plantas de Acacia y las hormigas simbióticas del género Pseudomyrmex representa un ejemplo clásico de mutualismo, en donde la planta ofrece distintos recursos nutritivos a las hormigas, como néctar extrafloral, gránulos nutritivos, y refugio en forma de espinas para el anidamiento. A cambio de estos recursos, las hormigas defienden la planta de otros insectos que se la coman (herbívoros) ya sea mediante picadura o mediante un comportamiento agresivo. Recientemente se evidenció que las hormigas de Pseudomyrmex actuarían también como una especie de sistema inmunológico para la planta hospedera, protegiendo así a las plantas de Acacia de potenciales infecciones.

La investigación, que corresponde a la Dra. Marcia González-Teuber, investigadora DIULS y del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, junto a colaboradores, fue publicada en New Phytologist (y en un artículo de The Economist) y se remonta a una antigua observación hecha en plantas de Macaranga, en donde plantas de esta especie presentaban mayor ataque de hongos cuando las hormigas estaban ausente de la planta. Los investigadores de la Universidad de La Serena y del Instituto Max Planck for Chemical Ecology, Alemania, se preguntaron si esta observación se cumpliría también en el sistema mesoamericano Acacia-Pseudomyrmex, y si es así cómo ocuirriría este fenómeno.

Para responder a esta pregunta, los autores seleccionaron 10 plantas de la especie Acacia hindsii en Oaxaca, México, y removieron las hormigas manualmente de una rama seleccionada al azar, cortando las espinas y evitando la re-colonización mediante una trampa de gel pegajoso puesto en la base de la rama. Como control, cortaron las espinas en una segunda rama, pero no removieron las hormigas, dejando que se movieran libremente por la rama.

Después de seis semanas, los autores encontraron un 45% de infección en las hojas de las ramas experimentales, en comparación con sólo un 14% en aquellas hojas en las cuales las hormigas pudieron moverse libremente. Análisis de cultivo de microorganismos, así como también análisis moleculares, indicaron que las ramas sin hormigas fueron mayormente infectadas por reconocidos patógenos de plantas en comparación a las ramas con hormigas, cambiando así también la comunidad de microorganismos en la superficie de la hoja.

La razón de este fenómeno estaría al parecer relacionado con las patas de las hormigas. Cuando los autores cortaron las patas de las hormigas y las lavaron con metanol, encontraron que este extracto era capaz de inhibir el crecimiento de patógenos comunes de plantas, así como también de patógenos aislados previamente de hojas de Acacia. Cuando analizaron en detalle el contenido de las patas de las hormigas, encontraron distintos tipos de bacterias viviendo asociados a la patas, las cuales al parecer cumplirían la función de síntesis de antibióticos. Por lo tanto, las hormigas que actuarían como huésped de estas bacterias protectoras, protegerían a sus plantas hospederas del ataque de otros microorganismos.

seminario gm 1

Especialistas e invitados, se reunieron en la Universidad de La Serena para conocer la posición de distintos expositores de América Latina, Europa y Estados Unidos respecto a la figura de la insigne maestra en su rol pedagógico y su visión sobre la educación, espíritu y su pensamiento progresista. 

En el salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la ULS se desarrolló la ceremonia inaugural del evento que congregó a investigadores, académicos y estudiantes en torno a la figura de la Premio Nobel, que precisamente en la Región de Coquimbo inició su labor como docente.

Organizado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla y la Universidad de La Serena, el Seminario fue financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo Regional de Iniciativas Culturales, y se gestó en el marco del natalicio de la laureada hija del Valle de Elqui.

En sus palabras el Dr. Jorge Catalán Ahumada, vicerrector académico de la Universidad de La Serena, señaló el honor que representa para la institución estatal participar de esta iniciativa, pues desde sus inicios ha destacado como eje fundamental de su quehacer académico el cultivo de las humanidades, la difusión y el rescate de las artes y las letras regionales. ''Desde hace 25 años la ULS viene trabajando con la puesta en valor de la vida y la obra de Gabriela Mistral, es precisamente en el año 1989 cuando en la conmemoración del natalicio de la poetisa, se acordó la creación Centro Mistraliano de documentación e investigación, que ha desarrollado una intensa labor de difusión e investigación, permitiendo a la vez que nuestra institución sea depositaria de la Memoria Documental de la creación literaria y del pensamiento histórico de la poetisa'', expresó. 

seminario gm 2El Dr. Catalán agregó que ''gracias a este esfuerzo conjunto, hoy podremos detenernos en su visión de la sociedad y la educación y cómo el arte de enseñar puede contribuir a rescatar la niñez de la pobreza para formar ciudadanos dispuestos a la construcción de familias integrales, amantes de la patria y defensores de la democracia''. 

Por su parte, Rodrigo Valenzuela, secretario general de la Corporación Gabriel González Videla, destacó la importancia que significa para la Corporación Municipal poder concretar una iniciativa tan relevante para el contexto de la educación y la cultura. ''Este seminario no está dedicado no sólo a quienes ejercen la profesión, sino que también a quienes se están formando en la importante labor de la pedagogía'', señaló. 

Añadió que ''es para nosotros un deber transmitir el legado y la obra de Gabriela Mistral, especialmente a las nuevas generaciones. Se requiere profundizar y transmitir su obra, porque todas sus vivencias tienen una profundidad y un reconocimiento innegable para la cultura y el crecimiento del humano''.

En tanto, el gobernador de la provincia de Elqui, Américo Giovine, entregó a los presentes un especial saludo de la Intendenta Regional, Hanne Utreras, resaltando en sus palabras la importancia que tiene para nuestra región la figura de Gabriela Mistral como una adelantada a nuestros tiempos y que en su legado educativo perdura un mensaje vigentes hoy en día, respecto a la equidad, democracia y servicio.

El acto contó con la participación especial de los alumnos de la Academia de Música del Colegio Luis Braille de La Serena, quienes interpretaron pasajes de la obra ''Gabriela cautiva del río'' de la compositora María Inés Bravo, bajo la dirección del profesor Leonardo Saavedra.

Posteriormente, se dio inicio a la primera ronda de conferencias a cargo de los expositores Pedro Pablo Zegers con la ponencia ''La Enseñanza, una de las mas altas poesías''; Dusan Martínivic, quien presentó ''Gabriela Mistral, educadora en el fin del mundo''; Thomas Harris, con ''América viene primero de la ausencia de un humanismo verdadero''; y Rodrigo Iribarren, quien se refirió a ''Gabriela Mistral y su labor humanista con el exilio español, a la luz de un nuevo epistolario''. La mesa fue moderada por Juan Mansilla Troncoso.

Luego fue el turno de los especialistas Rolando Manzano y Luis Quezada con el tema ''Lectura y relectura de Ternura o una lección con cara de excusa''; la académica Jacqueline Galleguillos que se refirió a ''Un acercamiento metodológico al pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral. Propuesta Pedagógica: Jornadas Metodológicas Mistralianas''; y el Dr. Rolando Manzano que presentó la ponencia ''Gabriela Mistral y su propuesta pedagógica''.

''Esencialmente he considerado hablarle a los alumnos y profesores poner en acto el pensamiento de Gabriela, estoy convenido que con lo que ella dejó escrito es posible generar un concepto experimental, porque lo suyo son conceptos plenamente vigentes una escuela para la paz, con alma y naturaleza, son conceptos que están en ella. Procurar 'el placer de servir' y 'el aprender deleitoso', son conceptos tan humanos y que se pueden aplicar aún en este mundo tan tecnologizado'', manifestó el Dr. Manzano.

La jornada contó con la presencia del vicerrector académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán en representación del Rector Dr. Nibaldo Avilés, quien por motivos inherentes a su cargo no pudo estar presente en la actividad; el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Rodrigo Valenzuela; el gobernador de la provincia de Elqui, Américo Giovine; la embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto; la secretaria regional ministerial del SERNAM, Marcela Carreño; la Dra. Marcela Aguirre, vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos de la ULS; el subprefecto administrativo de Carabineros, Teniente Coronel Francisco Opazo; autoridades regionales, comunales, educacionales, académicos, funcionarios, invitados especiales y estudiantes que siguieron atentamente las ponencias presentadas y compartieron con los panelistas.