festival2

En el evento se realizaron diferentes actividades para acercar la ciencia de los números a la comunidad, como stand interactivos, obras de teatro y muestras de malabarismo, entre otras.

Con diversas actividades para acercar a la comunidad la ciencia de los números, se llevó a cabo el 2° Festival de Matemáticas en Vicuña, donde se reunió a niños, jóvenes y adultos de diferentes lugares de la región y la zona norte del país.

Los asistentes pudieron disfrutar de obras de teatro, charlas educativas y dinámicas, alrededor de 25 stand interactivos con juegos sobre las matemáticas, concurso fotográfico y muestras de malabarismo, todas relacionadas con los números y que demuestran que esta ciencia está presente en todos los ámbitos de la vida.

festival2 2El evento fue organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), en colaboración con la Universidad de Santiago, la Universidad de La Serena y la Municipalidad de Vicuña. El presidente de la SOMACHI, Dr. Andrés Navas, indicó que fue una jornada “fantástica” y muy bien organizada.

Además, Navas señaló que la participación del público fue positiva, “muy interesante cómo además de la gente local del Valle del Elqui, hay personas que han viajado especialmente a Vicuña por el día y tenemos grupos de escuelas que han viajado de Vallenar, desde Coquimbo y La Serena, desde Andacollo y Ovalle, para venir a disfrutar de esta jornada”.

Fue el caso de Claudia Godoy, profesora del colegio Gabriela Mistral de Ovalle, que viajó junto a 18 alumnos y otros funcionarios del establecimiento. Ella explicó que la instancia le permitió aprender “nuevas técnicas para trabajar con los alumnos, nosotros trajimos a los alumnos que se interesaban en el área de las matemáticas y todos están encantados porque permite darle otra perspectiva y otra visión, no verlas tan cuadradas, sino que verlas de una forma interesante y entretenida”.

festival2 3Exitosa presentación de “¿Quién mató al 8?”

En el Festival de Matemáticas, el elenco ÉTÉULS de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena (DIVEULS) presentó la obra teatral “¿Quién mató al 8?”, como parte de la colaboración de la ULS. Esta representación, creada y dirigida por la Doctora Catalina Cvitanic, aborda diversos conceptos matemáticos.

Asistieron alrededor de 400 personas, quienes repletaron el Teatro Municipal de Vicuña. Vicente Vega fue uno de los asistentes, quien mostró satisfacción con la obra y elenco, “nos hizo reír mucho, que era su propósito, pero me entretuve en todo momento y me gustó”.

Por su parte, la Dra. Cvitanic afirmó que “tuvimos un excelente público, muy entusiasta y participativo, llama la atención ver familias completas disfrutando de este tipo de espectáculo, lo que demuestra una vez más, que la Matemática es para todos, siempre y cuando se busquen metodologías innovadoras y entretenidas para su enseñanza”.

Fuente: Prensa DIVEULS

muestra regionales

La exposición “La Nobleza del Paisaje” reúne a siete autores que representan el paisaje desde sus perspectivas personales y con diferentes técnicas.

Una serie de obras que tienen como tema principal el paisaje, se está exhibiendo hasta el 27 de julio en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena. Con distintas visiones y técnicas, siete artistas regionales dan vida a la exposición “La Nobleza del Paisaje”.

Natacha Fajardo, Sofía Canales, Gonzalo Horta, Nancy Iriarte, Hernán Godoy, Jaime Alfaro y Luis Rivera, presentan sus disciplinas artísticas en esta muestra, donde cada uno evidencia su perspectiva del paisaje local.

muestra regionales2Marcelo Toro, uno de los asistentes a “La Nobleza del Paisaje”, expresó su satisfacción con las obras y recomendó la muestra, ya que “hay autores que son muy buenos (…), son alternativas estéticas muy interesantes”.

Por su parte, el expositor Jaime Alfaro, explicó que “la obra lo que hace es retratar lo que es originario de la región, trabaja con los elementos diaguitas, pero en un contexto en el cual yo voy trabajando y absorbiendo elementos del entorno (…), y la estética tiene que ver más bien con la animación japonesa y lo que hago es una mezcla, trabajo con elementos que vienen de la cultura popular, rescato desde lo precolombino a lo actual”.

Sofía Canales, autora de algunas de las obras de la exposición, invitó a la comunidad a visitar la muestra. “Está muy bonita, distintas generaciones reunidas en torno al paisaje, que tiene que ver con la nobleza, la generosidad que entrega la naturaleza, el paisaje cuando se transforma en fuente de inspiración de los artistas”, afirmó.

La exposición organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, está abierta al público, en horario de 14:00 a 18:45 hrs. de lunes a jueves y de 14 a 17:45 hrs. los días viernes. La entrada es liberada y está abierta a toda la comunidad.

Fuente: Prensa DIVEULS

fuera de campus

Se exhibieron distintos filmes con temáticas relacionadas al quehacer universitario, donde asistentes participaron activamente entregando sus opiniones y generando un debate en torno a éstas.

Con una exitosa recepción del público finalizó el Ciclo de Cine “Fuera de Campus”, en el que se exhibieron 12 películas pertenecientes a diferentes temáticas relacionadas con el quehacer universitario y que buscó acercar a la comunidad el séptimo arte, a través de los conversatorios de los académicos especialistas en cada tema.

La actividad organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena (DIVEULS), desarrolló cuatro temáticas: comunicación, libros, emprendimiento y salud, donde se exhibieron películas reconocidas de distintas épocas.

fuera de campus2El encargado de Cultura, Fernando Tapia, indicó que “Fuera de Campus” “nació para acercar a la comunidad al cine, formar audiencias audiovisuales bajo la responsabilidad de una universidad estatal, es decir, acá no solamente se proyectan sino que se generan contenidos y diálogos culturales en torno a estas películas”.

Tapia agradeció a “todas las personas que asistieron, por su fidelidad durante los días viernes de este primer semestre, hemos tenido conversaciones muy gratas, algunas muy emocionantes y especialmente quiero agradecer a cada uno de los colaboradores de este Ciclo de Cine, especialmente a los académicos que trabajaron con nosotros: Susana Pozo, Alejandro Abufom, Orlando Robles y Rodrigo Mundaca. Gracias a su aporte logramos tener siempre una conversación amena y sacar algún provecho distinto de cada una de las películas”.

El ciclo “Fuera de Campus” continuará el próximo año con nuevas temáticas, donde se pretenden incluir novedades como estrenos o cine nacional.

Fuente: Prensa DIVEULS

orquesta

La presentación contó con dos destacados músicos nacionales, el director invitado Pablo Carrasco Villablanca, y el primer flauta de la agrupación, Rodrigo López Toro.
 
Ante un Teatro Municipal de La Serena colmado de público, la agrupación perteneciente a la Red de Orquestas Profesionales Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ofreció un exitoso concierto de temporada, el cual contempló la interpretación de obras nacionales y europeas.
 
De forma especial, esta presentación estuvo acompañada de dos destacados músicos nacionales, el director invitado Pablo Carrasco Villablanca, quien dio vida a la obra ‘Yin Yin’ -en homenaje a Gabriela Mistral-, compuesta por el director y profesor de corno, Jaime Cofré; la ‘Sinfonía N°3 en Mi Bemol Mayor, Op.55: ‘Heroica’, del genio alemán, Ludwig van Beethoven, y el ‘Concierto para Flauta’, del danés Carl Nielsen, interpretado por el solista de esta temporada, el primer flauta de la agrupación, Rodrigo López Toro.
 
orquesta2Para el maestro Carrasco, quien volvió a reencontrarse con la orquesta tras dirigir dos exitosos conciertos en la temporada 2016, “siempre es un agrado estar en La Serena y estoy feliz de haberme presentado junto a la orquesta. Es una agrupación a la cual le tengo mucho cariño y aprecio, porque fue una de las primeras que me abrieron las puertas en la dirección; además, este concierto tuvo un vínculo muy especial en lo personal, interpretamos grandes obras y fue una noche muy grata”.
 
Como ya es habitual, la presentación vino acompañada de una nueva charla ‘Reconociendo a Beethoven’, dictada en esta oportunidad por Daniela Banderas, académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, quien abordó ampliamente pasajes cruciales de la vida de Beethoven y el desarrollo y composición de la obra ‘Heroica’. “Me sentí muy escuchada durante la charla y me parece muy bien que se haya creado una instancia como ésta, en que se contextualiza la obra de Beethoven y la gente no sólo pueda escuchar su música, sino que también conocer parte de su vida y obra. Esto les permite contextualizar su audición y, finalmente, tener una audición mucho más plena, completa y comprensiva, y eso enriquece la interacción con el auditor”, indicó.
 
orquesta3Para José Valenzuela, asistente al Teatro Municipal de La Serena, la charla “fue muy interesante porque nos dio la introducción a la vida de Beethoven, conocimos cómo compuso la obra ‘Heroica’ basada en los hechos sociales que pasaron durante esa época, de modo que fue revelador para entender la obra. En cuanto al programa, éste ha sido realmente maravilloso y emocionante; el director ha sido francamente espectacular, al igual que el solista, y a través de ellos, y de toda la orquesta, uno pudo vibrar y volar con la música”.
 
Por su parte, Beatriz Vergara, agregó que “la primera obra, ‘Yin Yin’, fue muy emocionante oírla, creo que fue muy importante que el director explicara de qué se trataba la obra porque eso nos permitió entender lo que estábamos escuchando y darle más sentido a la pieza. Por otro lado, la obra de Beethoven fue maravillosa y siempre es un agrado disfrutar alguna de sus sinfonías”.
 
Cabe destacar, que esta Temporada 2017 de la agrupación se realiza gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional; además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

 

 

 

libros

En la Librería del plantel se encuentra disponible la biografía de Stella Díaz Varín. Para fines de este mes se contempla la publicación de los textos de Jorge Peña Hen e Isabel Bongard.

Como parte de su colección de “Biografías Breves”, que destaca la labor de personas relevantes para nuestra Región de Coquimbo, la Editorial Universidad de La Serena anuncia que se encuentra disponible al público en la Librería de la casa de estudios, la biografía de Stella Díaz Varín, que se suma al texto ya publicado sobre Ignacio Domeyko.

Sobre esta colección, el encargado de la Editorial ULS, Alejando Abufom, explicó que “se trata de escritos breves, amenos y accesibles a todo tipo de lector. Estamos seguros que serán muy bien acogidos en los colegios de la zona”.

Abufom adelantó además que a fines de julio estarán disponibles las biografías de Jorge Peña Hen e Isabel Bongard, y que en agosto aparecerán los textos de Gabriela Mistral y Carlos Lambert.

En la biografía de la poeta Stella Díaz Varín, del autor Álvaro Ruiz, el escritor José Miguel Varas la recuerda como una “bellísima colorina rebelde de piel láctea que frecuentaba los bares con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky”. Fue una auténtica descendiente de Enheduanna y de Safo, y el amor inalcanzable de casi toda la generación del 50, hasta el punto que el mismísimo Jodorowsky la ha llamado su “mujer cumbre”. Una biografía breve que muestra a la mujer, la poetisa, la madre, la militante, en una historia llena de anécdotas y citas de poemas.

Mientras que en el texto de Jorge Peña Hen, su autor, Gabriel Canihuante, lo describe como un director, compositor y organizador incansable, “un artista completo, un personaje imprescindible en la historia  de Chile, que supo combinar las alturas etéreas de la composición musical con la pragmática del quehacer cotidiano para conseguir sus elevados fines sociales. Jorge Peña Hen ha sido finalmente reconocido -tardíamente quizás- como uno de los pilares de la educación musical chilena. Su labor infatigable por acercar la música docta a los niños, a la gente del pueblo, queda de manifiesto en su mayor legado: las Orquestas de Niños, y que posteriormente se retomó como un gran movimiento nacional en  torno a las Orquestas Juveniles”.

Po su parte, en la biografía de Isabel Bongard, escrita por Susana Pacheco, se podrá conocer más sobre esta maestra alemana, quien como muchos profesionales europeos, traídos por el gobierno de la época, se puso al servicio de la educación chilena y logró plantar la semilla de la impronta normalista, dando forma a la personalidad de los profesores chilenos. Y marcó -con su sello- los usos y costumbres que rigieron la vida de miles de educadores, pilares del desarrollo de Chile, durante muchos años.

La Librería de la ULS está ubicada en calle Los Carrera 207, La Serena. Para mayores informaciones de sus libros, contactarse al teléfono 51-2204368, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o visitar el sitio web www.editorial.userena.cl.

50 50

La temática Salud culmina este viernes con una comedia dramática.

“50/50”, del director Jonathan Levine, será el filme encargado de finalizar el Ciclo de Cine “Fuera de Campus”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la U. de La Serena, oportunidad en que además de ver la película se genera un conversatorio respecto a la temática. La invitación es de entrada liberada, para el viernes 7 de julio a las 17:30 hrs. en la Sala de Exposiciones ULS.

La película cuenta la historia de Adam, un joven de 27 años al que se le diagnostica un cáncer. Con la ayuda de su mejor amigo, su madre y una joven terapeuta de un centro de rehabilitación, Adam descubre cuáles son las cosas más importantes de la vida.

La presentación y los comentarios estarán a cargo del académico Rodrigo Mundaca, perteneciente al Departamento de Psicología de la ULS. “El cine tiene una virtud que es tremendamente potente, nos permite ampliar mirada respecto a la realidad, no solamente reproducir muchas veces lo que está ya presente a partir de una película, de un guión, sino también muchas veces construir una misma realidad; por lo tanto generar espacios comunes para su visualización es sin duda un aporte para pensar y repensar muchas veces problemáticas sociales contingentes, otras veces revisar aspectos más personales, individuales, y desde ahí nos invita a tener conversaciones que sin duda siempre son generativas de cosas positivas; análisis, lecturas, que uno se lleva, que carga y que puede construir en aprendizaje”, comentó el académico sobre su participación como colaborador en esta temática.

Finalmente, Mundaca sostuvo que ha sido muy “interesante la variedad de películas que nos han tocado en el tema de Salud, porque nos permite acercar temas que a veces son un poco más áridos cuando uno los revisa de manera más abstracta, y generar puentes de discusión con intereses genuinos de las personas que pueden, a partir de su visualización, generar estrategias preventivas o mejores formas de abordaje de afrontamiento de situaciones que puedan estar viviendo”.

Fuente: Prensa DIVEULS