- Cultura y Extensión
Orquesta Sinfónica ULS prepara su cuarto concierto de temporada junto a importantes artistas latinoamericanos

El evento musical contará con dos fechas de presentaciones, una de Extensión Territorial en la Ovalle y otra en La Serena.
La música no se detiene. Por estos días, la agrupación perteneciente a la Red de Orquestas Profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, prepara el IV Concierto de Temporada Oficial, el cual, al igual que el anterior, vendrá acompañado de una nueva charla sobre Beethoven y la participación de dos prestigiosas figuras de la música latinoamericana.
En esta nueva fecha, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena estará bajo la batuta del prestigioso maestro chileno, Paolo Bortolameolli, pianista y director orquestal, destacado por entregar un acercamiento visual, sintético y colaborativo a la música.
Durante su carrera, ha colaborado con diversos directores y artistas de talla internacional, además de haber sido uno de los finalistas en la prestigiosa competencia de dirección orquestal "Gustav Mahler". El joven músico es creador de ‘Ponle Pausa’, proyecto que busca revolucionar el concepto de educación musical, patrocinado por la Fundación CorpArtes y Fundación Ibáñez-Atkinson. Durante el 2016, obtuvo el premio de los Críticos de Arte de Chile como mejor director de ópera.
Otra de las figuras de esta temporada es el destacado trompetista, Francisco ‘Pacho’ Flores, solista invitado formado en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, reconocido por sus actuaciones como solista, en recitales y grabaciones. Asimismo, es merecedor del Primer Premio en el Concurso Internacional ‘Maurice André’, una de las competencias para trompeta más importante del mundo, y primer lugar en el Concurso Internacional ‘Philip Jones’ y el Concurso Internacional ‘Cittá di Porcia’. Flores se desenvuelve en los estilos clásico y popular, inyectando a sus cautivadoras interpretaciones una gran energía matizada por los más hermosos colores instrumentales.
En compañía de estos dos reconocidos músicos, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena prepara un variado programa musical, el que será estrenado este jueves 8 de junio en el Teatro Municipal de Ovalle, a las 20:00 horas. El ingreso es gratuito con previo retiro de invitaciones en el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Ovalle. Posteriormente, el viernes 9 de junio, los artistas se presentarán en el Teatro Municipal de La Serena, donde replicarán el programa consistente en el ‘Concierto en Mib para Corno de Caza’ de Johann Baptist Georg Neruda, ‘Aires Gitanos, Op. 20 N°1’ de Pablo Sarasate, ‘Soledad’ de Efraín Oscher, ‘Invierno Porteño’ de Astor Piazzolla -interpretado por Pacho Flores-, para culminar con la Sinfonía N°6 en Fa Mayor, Op.68: Pastoral’ del alemán Ludwig van Beethoven.
Como cada concierto, esta presentación vendrá acompañada de la charla denominada ‘Reconociendo a Beethoven’, a las 19:30 horas. En esta oportunidad, la introducción estará a cargo del académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Gabriel Gálvez, como una forma de homenajear los 190 años de la muerte del genio europeo, acercando de forma didáctica a la comunidad, episodios de su vida y obra.
Cabe destacar, que la Temporada 2017 se desarrolla gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional; además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.
Quienes quieran ser parte de esta presentación y de las charlas que la complementarán, las entradas podrán adquirirse el mismo día del evento, a partir de las 19:00 horas en el Teatro Municipal de La Serena, a sólo $3.000 público general, $2.000 adulto mayor y para estudiantes escolares y de la Universidad de La Serena el ingreso es liberado.
Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena



 Ante su primera presentación en la región junto a la orquesta, Lamotte confesó sentirse muy contento y agradecido, calificándola como ‘una noche inolvidable de mucho cariño’, primero, porque ‘desde mi llegada a la ciudad, los músicos fueron muy acogedores y me dieron una linda bienvenida. Tras la presentación, pude conversar con el público, el cual fue muy amable y me hicieron sentir muy cómodo y feliz en La Serena”. En cuanto a la obra latinoamericana que interpretó, ésta también le generó gratos sentimientos: ‘Esteban es un amigo al cual admiro mucho. Siendo un compositor joven y entusiasta, escribió esta bellísima obra folclórica, y nosotros la ajustamos al tamaño de esta orquesta con el fin de potenciarla aún más”, agregó el violinista.
Ante su primera presentación en la región junto a la orquesta, Lamotte confesó sentirse muy contento y agradecido, calificándola como ‘una noche inolvidable de mucho cariño’, primero, porque ‘desde mi llegada a la ciudad, los músicos fueron muy acogedores y me dieron una linda bienvenida. Tras la presentación, pude conversar con el público, el cual fue muy amable y me hicieron sentir muy cómodo y feliz en La Serena”. En cuanto a la obra latinoamericana que interpretó, ésta también le generó gratos sentimientos: ‘Esteban es un amigo al cual admiro mucho. Siendo un compositor joven y entusiasta, escribió esta bellísima obra folclórica, y nosotros la ajustamos al tamaño de esta orquesta con el fin de potenciarla aún más”, agregó el violinista. Cabe destacar, que esta temporada 2017 se desarrolla gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional, además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.
Cabe destacar, que esta temporada 2017 se desarrolla gracias al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de quien recibe parte de su financiamiento por Glosa de Presupuesto Nacional, además del apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura.
 En una amena charla y un participativo taller, el Dr. Alfredo Gary, Director de la carrera de Kinesiología ULS, explicó y ejemplificó las principales razones de la degeneración de las estructuras y cómo alteran el normal funcionamiento de las actividades de la vida diaria de las personas. Al respecto, el académico comentó: “Esta actividad está enfocada a la comunidad en forma transversal para que tenga acceso a conocimiento que está en boga referente a las enfermedades degenerativas de columna, llámese lumbagos, artritis, artrosis y todo lo que la comunidad identifica como dolor con respecto a la columna vertebral, y el cuidado que debe tener la persona para poder prevenir y poder rehabilitar y hacer sus actividades de la vida diaria de la mejor forma”.
En una amena charla y un participativo taller, el Dr. Alfredo Gary, Director de la carrera de Kinesiología ULS, explicó y ejemplificó las principales razones de la degeneración de las estructuras y cómo alteran el normal funcionamiento de las actividades de la vida diaria de las personas. Al respecto, el académico comentó: “Esta actividad está enfocada a la comunidad en forma transversal para que tenga acceso a conocimiento que está en boga referente a las enfermedades degenerativas de columna, llámese lumbagos, artritis, artrosis y todo lo que la comunidad identifica como dolor con respecto a la columna vertebral, y el cuidado que debe tener la persona para poder prevenir y poder rehabilitar y hacer sus actividades de la vida diaria de la mejor forma”.

 La primera es una muestra de Guillermo Rivera y expone creaciones que el artista ha realizado durante 25 años. Las pinturas son de diferentes técnicas y materiales que demuestran un avance en el tipo de arte que trabaja Rivera. Una característica de esta exposición es que la mayoría de las obras no tienen nombres, porque el expositor busca que sus pinturas “conversen” con el público y que ellos decidan cómo nombrarlas.
La primera es una muestra de Guillermo Rivera y expone creaciones que el artista ha realizado durante 25 años. Las pinturas son de diferentes técnicas y materiales que demuestran un avance en el tipo de arte que trabaja Rivera. Una característica de esta exposición es que la mayoría de las obras no tienen nombres, porque el expositor busca que sus pinturas “conversen” con el público y que ellos decidan cómo nombrarlas.