
La obra del músico Esteban Correa será interpretada por el trío Septiembre, la Orquesta Universitaria La Serena y la Camerata Popular, todas agrupaciones conformadas por profesionales, académicos y estudiantes vinculados a la actividad musical que se desarrolla en el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.
Este sábado 6 de diciembre a las 20:00 hrs. se lanza en Centro Cultural Palace de Coquimbo (Aldunate 599) el disco “La Pacificación de Chile”, registro fonográfico de la cantata homónima para voces, trío y orquesta, creada en 2013 por el reconocido compositor chileno y académico del Departamento de Música de la U. de La Serena, Esteban Correa (1979), quien en esta obra se hace cargo de elaborar tanto la música como el texto.
El evento contempla la presentación íntegra de la cantata, confluyendo en su realización el trío Septiembre, la Orquesta Universitaria La Serena y la Camerata Popular, todas agrupaciones conformadas por profesionales, académicos y estudiantes vinculados a la diversa y efervescente actividad musical que se desarrolla en el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.
“La Pacificación de Chile” se inscribe en una tradición musical propiamente chilena, la cantata popular, dentro de la que se encuentran las emblemáticas “Cantata Santa María de Iquique” (Advis, 1969) y “Cantata de los Derechos Humanos Caín”y “Abel”(Guarello, 1978). Todas ellas comparten como característica fundamental la integración de distintos lenguajes y prácticas musicales: por un lado, la tradición de la música escrita y, por otro, la música popular. No obstante que incorpora elementos pertenecientes al rock y a la música contemporánea, “La Pacificación de Chile” también se hace parte del proceso de reactivación que vive la cantata en nuestro país, vocación que comparte con otras obras del género escritas por compositores chilenos de la actualidad.
En relación al texto de la cantata, Esteban Correa lo describe como un cruce entre la “Historia y lo íntimo, lo coral y lo singular: Chile, en tanto pueblo, y un sujeto hermenéutico, que en este caso podría ser un chileno cualquiera. Se expone así una realidad ominosa: la de Chile como nación fustigada y a la vez fustigadora”. Del mismo modo, las alusiones a Chile y a su historia se hacen presentes en su sonoridad, teniendo la obra relación con músicas anteriores, que simbolizan la identidad del país. En este sentido, el compositor señala que “es el auditor quien debe descubrir las melodías que subyacen a la cantata, más allá de toda la novedad que pueda representar como música de nuestro tiempo”. Tal vez, la extraña familiaridad que se devela en su escucha se deba en gran parte a esto último, aunque también es posible reconocerla a través de ritmos característicos de América Latina, como el joropo, la tonada, la sirilla y el taquirari.
En esta oportunidad, el concierto incluirá la ejecución de “Exordio” (2013), obra para oboe solo del mismo compositor, la cual será interpretada por el destacado músico nacional José Luis Urquieta, quien cuenta con una basta trayectoria en escenarios nacionales e internacionales. Según palabras de Esteban Correa, “habiéndose compuesto en paralelo a la cantata y siendo fruto de una misma motivación poética, ‘Exordio’ funciona como el mejor de los preludios para la ‘Pacificación’”.


Al respecto, el alcalde destacó la vitalidad, la juventud transmitida y agradeció el apoyo de la Universidad de La Serena en este tipo de iniciativas. “Me siento muy feliz de que exista esa fraternidad entre los adultos mayores de La Serena con la ciudad de Ovalle, y también agradecer a la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena (…), creo que lo que importa hoy en día es la tolerancia, el trabajo que tienen que hacer cada uno de los adultos mayores que tienen mucho que entregar (…). Con estas actividades la Universidad está cobijando a los adultos mayores y de eso me siento muy feliz, así como nosotros lo estamos haciendo en la Municipalidad de Ovalle”, señaló el edil.



Esta producción y montaje, tras una selección de los mejores trabajos del año 2014, presentará alrededor de 56 obras que van distribuidas en cuadro, con 4 fotos cada uno, en los que participan alumnos que cursan el 3er año de carrera y en los que también se incluyen “trabajos de reportajes del año anterior, porque por temas de calendario quedaban siempre fuera de la exposición y ahora se incluyen porque son justamente los que, generalmente, reúnen las mejores condiciones porque ya han terminado todo un proceso y un tema más profundo y desarrollado del punto de vista periodístico”, recalcó el académico de la asignatura.