
El 10 de febrero se presentará a la comunidad el libro “Arte Rupestre en el Valle del Encanto”, del profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Gonzalo Ampuero.
Del 30 de enero al 15 de febrero se desarrollará este año la XXX Feria del Libro de La Serena, tradicional actividad cultural que cada verano se realiza en la Plaza Gabriel González Videla de la capital regional y en la que participará con un stand la Editorial Universidad de La Serena.
De esta manera, el público regional y también los turistas que visitan la Región de Coquimbo podrán conocer los libros publicados por la Editorial, instancia que, desde su inicio en 2008 hasta la fecha, ha publicado 68 libros, a los que se suman textos de estudio, memorias institucionales y reediciones.
Sus publicaciones tratan las más variadas áreas: biología, ciencias, ciencias sociales, ecología, economía, educación, filosofía, historia, literatura, matemáticas, narrativa, poesía, psicología y química. Todos los trabajos están disponibles para la comunidad en la Librería de la ULS, ubicada en dependencias del Centro de Extensión institucional, en Prat 446, La Serena, y que se encuentra provista de 6.982 títulos.
Además, público de todo el país y el extranjero puede tener acceso a comprar estos libros mediante el sitio web http://editorial.userena.cl y en reconocidos portales internacionales como http://www.amabook.com y http://www.gandhi.com.mx.
Presentación de libro
Como parte de sus actividades, cada año se realizan en la Feria del Libro numerosos lanzamientos. Es así como el martes 10 de febrero será el turno de “Arte Rupestre en el Valle del Encanto”, del profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Gonzalo Ampuero, trabajo que en su segunda edición (2014) fue publicado por la Editorial de la ULS en cofinanciamiento con la I. Municipalidad de Ovalle.
A partir de las 21:00 hrs., el autor compartirá con los asistentes detalles de este trabajo en el que relata la investigación que efectuó en el Monumento Histórico Nacional y donde aborda las características del sitio, su arte rupestre, petroglifos, pictografías, piedras tacitas, contexto arqueológico, etc., acompañado de imágenes de este arte tan característico del lugar.
“Desde 1964, año en que se llevaron a cabo las primeras excavaciones en el Valle del Encanto, esta pequeña quebrada, otrora conocida como “Estero Las Peñas”, a escasos kilómetros de la ciudad de Ovalle, pasó a ser conocido como uno de los sitios arqueológicos de mayor relevancia en Chile, dada la existencia de un particular conjunto de Arte Rupestre”, consigna el libro que podrá ser conocido por la comunidad en este evento veraniego que cumple 30 años.


Por su parte, José Aguayo, académico de la carrera de Diseño de la ULS, participar una vez más de esta actividad vocacional, organizada por la Dirección de Extensión de la casa de estudios, “es un agrado. Me encanta venir, me gusta porque es una buena experiencia. Aprendo mucho de ellos, uno puede entregar conocimiento, pero ellos entregan una nueva visión y eso a mí me enriquece”, agregando que cada año, más niños y niñas se sienten interesados por la creación y el diseño, “eso me sorprende porque comúnmente uno espera que sean alumnos un poco mayores los que toman la decisión, pero los pequeños tienen claro lo que desean, han venido y se han divertido (…) aunque la verdad, nos faltó más tiempo, porque realmente, la clase se nos pasó muy rápido”, concluyó el académico ULS.

Entretención y diversión de la mano con interesantes conocimientos es lo que los alumnos de la “Universidad de los Niños” pueden recibir en esta nueva versión. Ya comenzaron las actividades de esta semana, las que se extenderán hasta el próximo 23 de enero. Durante la jornada de cierre, se realizará una emotiva clausura donde los alumnos tendrán la oportunidad de mostrar lo aprendido.
El taller de canto fue el primero de la programación en culminar sus actividades con mucho éxito y alumnos bastante contentos con lo aprendido. “Estaba muy lindo, nos enseñaron las rimas, nos enseñaron algunas canciones (…), mi mamá siempre me inscribe (en los talleres) porque le gusta que yo aprenda y porque dice que yo me aburro en la casa”, manifestó la alumna Antonia Tapia. 
En tanto, a Pablo Campos, quien conocía los orígenes del teatro Butoh como una manifestación artística en reflejo a la tragedia atómica ocurrida en Japón en los años 50’, le pareció muy interesante esta novedosa actividad. “Son aquellas cosas donde uno no busca belleza, sino que impacto, porque te comunica un mensaje que tiene que ver con el horror (…) y sabía que el teatro Butoh es una representación de las bombas atómicas que azotaron Japón (…). De esa manera, sé que es un teatro que busca impactar con lo oscuro, con lo terrible, con aquellas cosas que están fuera de lo normal incluso”, apuntó.
La ganadora de este certamen fue Romina Aguilera, quien manifestó su gratitud de que el plantel estatal, a través de su Dirección de Extensión, organice estos espacios recreacionales para los jóvenes que disfrutan de la cultura japonesa. “Es muy bueno que la Universidad de La Serena se preocupe de estos temas, tan poco conocidos como el Cosplay, y que dé la instancia de participar para que la gente muestre sus habilidades”, sostuvo la participante, quien destacó además la calidad y el profesionalismo con que se abordó el concurso. “El jurado se dedicó a estudiar bien los trajes de cada persona, ver los detalles, preguntar y eso es súper bueno”, sostuvo la ganadora del primer lugar.
A su vez, el concejal de La Serena, Robinson Hernández, que participó por cuarta vez en esta actividad, destacó que “sin duda, esto es reafirmar los lazos que unen por años a Japón con Chile (…), esta ceremonia, como bien lo dijo la relatora, lleva a detenernos en el tráfico diario y reflexionar sobre lo que es la esencia de las relaciones en torno a una mesa, en torno a un té, la fraternidad, el respeto, los modales, y este tipo de mensajes entregarlos ahora en la época estival y con un marco de público maravilloso le da sentido a que la Universidad nuevamente cumple esa función de conectar con la comunidad”, comentó.