inicio ch jpn 1

Con la exhibición de coloridos calendarios, donde se plasma toda la cultura nipona, y la realización de interesantes talleres de idioma y modales japoneses, comenzó este atractivo panorama cultural de verano.

La temporada estival ya comenzó y con ello los panoramas culturales para este verano 2015 en la ciudad de los campanarios, donde la encargada de abrir las actividades de enero fue la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena, unidad que dio inicio al 8vo encuentro de la Amistad Chile y Japón. La inauguración de esta intensa semana de cultura asiática, estuvo marcada por el interés mostrado por la audiencia en la exposición de “Calendarios Japoneses”, el taller de idioma “Japonés para todos” y la conferencia sobre “Modales Japoneses”.

La inauguración de este encuentro de la amistad entre Chile y Japón fue sellado, de forma simbólica, con el corte de cinta del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, la directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic y el expositor del Instituto Cultural Chileno Japonés, Shinkichi Kanamori, quienes junto a los asistentes pudieron disfrutar de la atractiva muestra de Calendarios Japoneses que se presenta en el Centro de Extensión del plantel estatal hasta el viernes 9 de enero.

inicio ch jpn 2Para el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, este encuentro es “en una de las tantas actividades de vinculación con el medio que tiene nuestra Universidad y que en este caso, corresponde a lo que llamamos la Semana de Japón. Tiene como objetivo mostrar este milenario país a la comunidad regional y en la ceremonia inaugural, tenemos una muestra de calendarios que es algo único en Chile, donde se ven representados distintos calendarios con motivos japoneses y creo que eso refleja en cierto punto, la diversidad que tiene este país”. Además, sostuvo que estas actividades culturales fortalecen los lazos entre la institución estatal y Japón. “Como Universidad nos hace sentir muy bien el poder entregar a la comunidad regional este tipo de muestra, porque la U. de La Serena es parte de la comunidad y quiere seguir cumpliendo con su rol social, educativo y cultural, el que nos caracteriza”, aclaró el Rector Avilés.

Asimismo, la directora de Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, destacó la realización de esta semana de la amistad entre ambas naciones, ya que La Serena se ha convertido en la ciudad pionera en traer este tipo de encuentros al país. “Es un hito muy importante saber que contamos, durante 8 años continuados, con el apoyo de la Embajada del Japón, ya que ellos reconocen esta iniciativa como una actividad única dentro del país, porque no existe otra semana en ningún lugar de Chile. Por otro lado, darnos cuenta que efectivamente, en la comunidad, produce un impacto y hay gente que está esperando esta semana, ya sean talleres o ceremonias, es muy bienvenida, y también por el lado juvenil, con el concurso de Cosplay, que es su tercera versión, nos damos cuenta que hemos llegado al corazón de los jóvenes con esta actividad”, manifestó. 

Idioma y modales

Público de todas las edades participó de las clases de idioma y modales japoneses, con el relator Shinkichi Kanamori, quien se manifestó sorprendido por la exitosa convocatoria que generó la inauguración de esta semana cultural entre ambos países y la satisfacción de impartir estas dos clases propias de su país. “Hay mucha gente que le interesa la cultura japonesa, incluso quiere aprender idioma y esto es realmente sorprendente porque es un buen síntoma. El chileno quiere aprender cosas nuevas y las aplica. Yo creo que es muy buena esta experiencia y estoy muy agradecido”, expresó. 

En tanto, calendarios llenos de colores y donde se plasma toda la cultura nipona a través de distintas temáticas ecológicas, paisajismo, arquitectura y vestuario japoneses, acapararon la atención y admiración de los asistentes a la muestra. Zanjiro Tabe, quien es nieto de samurái, se mostró maravillado con esta exposición de calendarios japoneses. “Esto es muy bueno e importante para que la gente tenga conocimiento del arte japonés (…), yo trabajé en Japón y nos llegaban todos los años, calendarios en grandes cantidades para entregar a diferentes instituciones y veo que estos están bien bonitos, aunque son distintos a los de las compañías japonesas”, aclaró Tabe.

inicio ch jpn 3Luiset Vinett, quien asistió a estas actividades japonesas con su marido e hijos, se ha convertido en una fiel seguidora de la semana de la amistad Chile-Japón y este año vuelve a admirarse con las ricas tradiciones del país nipón. “Me parece muy bueno esta semana de Japón, ya en otra oportunidad vinimos a otras actividades. Es muy interesante y positivo, cualquier cosa que nos permite aprender nos ayuda y bienvenido sea”, señaló, agregando que se sintió admirada de las costumbres japonesas. “Me llamó mucho la atención el orden con que realizan todo tipo de actividades, tienen un actitud reverente hacia el prójimo, de respeto para que valoren también las actividades que hacen los otros y eso trasciende porque lo llevan y lo proyectan hacia su hogar y después hacia el respeto con los demás”, expresó. 

Por su parte, Javiera Cortés, con sólo 16 años, se considera una amante de la cultura japonesa y desde muy pequeña se inclinó por los gustos provenientes del país asiático. “Es una buena oportunidad de aprender sobre nuevas culturas (…), es una forma de añadir cosas importantes a  nuestra vida, como acá se enseñó, el tipo de reverencias que uno tiene que tener hacia las personas mayores dependiendo del status social. Me interesa esto y también me gustaría que varias cosas de esta cultura se aplicaran en nuestra vida diaria, porque nos ayuda a crecer como personas (…), el orden, la limpieza y el trato que se tienen fue lo que más me llamó la atención”, sostuvo.

Cabe destacar, que la realización de este VIII encuentro de la Amistad entre Chile y Japón está organizado por la Universidad de La Serena, a través de su Dirección de Extensión, en conjunto con la Embajada del Japón en Chile, y continuará sorprendiendo a la comunidad de la Región de Coquimbo y turistas con más actividades de tipo artístico, escénicos y culturales, hasta el viernes 9 de enero.

Para más informaciones, sólo deben acercarse a las dependencias del Centro de Extensión, ubicado en calle Prat 446 en La Serena, o comunicarse al teléfono 2204171 o al correo lmeneses@userena.cl.

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

cosplay y te 1

Ya están abiertas las inscripciones e informaciones de todas las actividades provenientes del país nipón.

Bastante son los interesados regionales en conocer un poco más sobre la cultura japonesa. En La Serena, particularmente, una semana de encuentro entre ambas culturas se ha instalado una vez por año, siendo una de las actividades más esperadas por el público. Se trata de la Semana de la Amistad entre Chile y Japón, organizada por la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena en conjunto con la Embajada de Japón. 

Durante este 2015 la invitación es para la semana desde el 5 hasta el 9 de enero, fecha en que se realizará la VIII versión que entre su programación ofrece talleres, tales como: idioma japonés, amigurumi, encuadernación japonesa, dibujo manga, y danza-teatro Butoh. No obstante, las actividades ya características de este encuentro son: la III versión del Concurso de Cosplay, el cual atrae a cientos de jóvenes de la región que con extremo cuidado fabrican sus trajes y se preocupan de cada detalle para caracterizarse y participar de este ya esperado concurso; y por supuesto la Ceremonia del Té en el Parque Japonés de La Serena o también conocido como Parque del Corazón. Para ambas actividades es necesario que los interesados se acerquen al Centro de Extensión y retiren las bases del concurso o su invitación para asistir a la ceremonia. 

cosplay y te 2Cabe destacar que cada versión de esta Semana Chile - Japón tiene actividades nuevas que no se habían presentado en oportunidades anteriores. Este es el caso de la presentación artística “Danza del Sakura”, de la Compañía de Teatro Corporal “Gesto del Butoh”, la cual se presentará el jueves 8 de enero a las 19:00 hrs. en la Sala Ignacio Domeyko, ubicada en Benavente 980, La Serena. La entrada tiene un valor general de $1.500.

Otras actividades destacadas son el taller de dos sesiones a cargo de Shinkichi Kanamori, del Instituto Cultural Chileno Japonés, quien por un valor total de $10.000 dictará “Japonés para todos”, sesiones en que todos los interesados podrán aprender las expresiones más comunes y nociones básicas del idioma japonés.

Finalmente, una actividad que se mantiene durante la semana es la exposición “Calendarios Japoneses”, la cual muestra a través de  calendarios de distintos temas, diversos aspectos del diario vivir en el lejano país nipón y preciosos paisajes japoneses. 

Para mayores informaciones, inscripciones y retiro de invitaciones,  los interesados deben comunicarse al correo lmeneses@userena.cl, llamar a los teléfonos 2204171 y 2204389 o dirigirse al Centro de Extensión, ubicado en Prat 446, La Serena. 

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

chi jpn uninos 1

Entretenidos panoramas son los que ofrece la Universidad de La Serena para la comunidad regional y visitantes en estas vacaciones.

“Universidad de Los Niños 2015”, “Semana de la Amistad entre Chile y Japón” y “Espectáculos de Verano”, integran la atractiva apuesta que la Universidad de La Serena tiene durante este mes de enero. Programación que promete integrar a adultos y niños comenzando con la cultura japonesa,  siguiendo con los talleres vocacionales y artísticos, y finalizando con espectáculos de verano que caracterizan a la ULS. 

Desde el 5 y hasta el 9 de enero se realizará la VIII versión de la Semana de la Amistad entre Chile y Japón, encuentro de culturas, ya tradicional en La Serena, que ofrecerá para esta oportunidad un taller de idioma Japonés, una conferencia, una atractiva exposición de calendarios japoneses, talleres con técnicas japonesas como: amigurumi, encuadernación, dibujo manga y danza Butoh. Por supuesto, la programación incluye también la Ceremonia del Té, el Concurso de Cosplay y un nuevo espectáculo de Danza Butoh. 

chi jpn uninos 2Por otra parte, una segunda gran actividad organizada en el marco de la programación de verano, es la Universidad de Los Niños 2015, la cual ofrece trece interesantes talleres, entre los que se incluyen: vocacionales, artísticos y recreativos, para niños y niñas entre 5 y 17 años. Arquitectura, diseño, kinesiología, enfermería y química integran los primeros talleres de la oferta, a los que se suman robótica con lego, canto improvisado (para 2 rangos de edades), teatro y teatro infantil. Finalmente, la oferta incluye los talleres Haciendo Radio y Videojuegos construct. 

Uno de los talleres más llamativos es el denominado “Haciendo Radio”, dictado por profesionales de Radio Universitaria FM, emisora de la ULS que nuevamente abre sus puertas para que los menores conozcan las dependencias de este medio de comunicación (sala de control, sala de producción y locutorio), y todo el proceso para sacar un producto radial al aire. Al respecto, uno de los relatores del taller, Rodrigo Gutiérrez, se refirió a esta segunda versión de la propuesta. “La verdad es que nos tiene muy motivados a todos los integrantes de la radio porque en la primera incursión vimos un gran interés de los niños de conocer lo que es el medio radial y su funcionamiento. El objetivo principal de esta versión veraniega es que los niños, desde que ingresan a la radio, conozca el medio de comunicación, cómo funciona y además tratando de hacerlos partícipe de una sesión de locución en la cual ellos van a aprender a locutear, van a grabar y van a editar un aviso comercial, o sea tienen que aprender el proceso completo desde la grabación hasta la edición final y es un objetivo muy interesante y lúdico”, sostuvo.

chi jpn uninos 3Finalmente, la directora Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, se refirió a los espectáculos que la unidad ofrecerá para este verano y que se caracterizan por representar actividades propias de la Universidad de La Serena. “La música es una actividad artística muy relevante en nuestra Universidad, es así como este año la Dirección de Extensión da curso a una nueva iniciativa musical como es la formación de la Orquesta de Cámara, constituida por profesores del Departamento de Música, el día 20 de enero presentaremos un concierto. También venimos desarrollando hace varios años un proyecto de teatro pedagógico, que se enfoca en recrear la Matemática, el 15 de enero estrenaremos una nueva obra de este género ‘¿Quién mató al 8?’, develando Misterios Matemágicos’”, afirmó.

Para mayores informaciones, los interesados en estas actividades deben comunicarse al correo lmeneses@userena.cl, llamar a los teléfonos 2204171 y 2204389 o dirigirse al Centro de Extensión, ubicado en Prat 446, La Serena. 

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

gm dic 1 b

La actividad fue organizada por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, con el objetivo de acercar el trabajo de la poeta y maestra a la comunidad. 

En un cálido ambiente se realizó la ceremonia de celebración de los 100 años desde que Gabriela Mistral recibiera la máxima distinción en los Juegos Florales de Santiago, un 22 de diciembre de 1914. En esa ocasión, con solo 25 años de edad, la maestra accedía con su obra “Los Sonetos de la Muerte”, al máximo galardón de este evento poético nacional con el que se daba a conocer al país, con el más universal de los seudónimos que utilizó durante su carrera.

Es este hito el que se buscó relevar y conmemorar con una emotiva ceremonia organizada gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Coquimbo y el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, alianza que permitió dar vida a una actividad cultural que contó con la presencia de autoridades, personeros de la cultura e integrantes de círculos literarios de la zona.

gm dic 2 bEn la ocasión, el vicerrector académico de la Universidad de La Serena, Dr. Jorge Catalán, señaló que “esta conmemoración significa la continuidad a una historia, a la valorización de lo que son nuestros recursos humanos más valiosos para la chilenidad, significa rescatar también la cultura, rescatar el arte y tener a disposición de la comunidad local todo el legado de Gabriela Mistral, todo lo que ella aportó a la cultura y al desarrollo de la chilenidad”.

Asimismo, la directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Lenka Rivera, enfatizó que “celebrar estos 100 años desde que Gabriela Mistral ganó los Juegos Florales, tiene una importancia en sí misma, en su calidad de poeta. Pero también es un espacio para valorar lo que hemos hecho en la región para rescatar la ruta Camino a Gabriela que está llena de momentos de su vida que nos permiten acceder a conocerla en su condición de profesora y de reconocer una persona integral y comprometida con la educación, con los derechos de la mujer y de los trabajadores”.

Por su parte el Consejero Regional, Carlos Galleguillos, resaltó que "si bien es cierto nuestros Gobiernos siempre se han destacado por rendir homenajes a Gabriela, creo que ahora estamos yendo mucho más profundamente, al rescatar lo patrimonial y poder incentivar en la comunidad el respeto y resguardo de lo que tenemos en este ámbito. Lo que estamos haciendo tanto el Gobierno Regional como el Consejo Regional viene a respaldar lo que están haciendo también nuestros gestores culturales".

gm dic 3 bSobre la importancia del premio otorgado a la maestra elquina, el profesor y director del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, Dr. Rolando Manzano Concha, explicó que los Juegos Florales “dieron a conocer a todo el país a esta ‘casi desconocida’ ganadora. El nombre de Gabriela Mistral ya no podía ser desconocido para nadie, surgía una promesa literaria en un país que no contaba con mujeres en ese momento en la creación lírica. Y el tiempo supo darle la razón al jurado que la premió”.

Manzano agregó que en esta instancia surgió el mito que Gabriela hizo un “desaire” a quienes la eligieron como ganadora de la Flor Natural y del Premio Municipal –el más alto premio del concurso- debido a que no asistió a la ceremonia.

“Queda meridianamente claro que a esa temprana edad la relación de Gabriela con el aplauso, con el halago, con individualizarse frente a un público, marchaba mal. Era frecuente, en esa época, que ella escribiera discursos y textos para efemérides y celebraciones escolares, pero otra persona las leía”, comentó el profesor.

En la oportunidad los asistentes a este encuentro tuvieron la oportunidad de declamar parte de los versos de la obra “Los Sonetos de la Muerte” y conocer de cerca la casa que Gabriela Mistral habitara entre 1903 y 1907 que actualmente forma parte de la Ruta Mistraliana.

chile japon

Este encuentro cultural se realizará por primera vez en el mes de enero y busca sorprender con diversas iniciativas que acercarán la cultura japonesa a los serenenses y turistas.

Costumbres y tradiciones japonesas deleitarán a público de todas las edades y gustos durante la primera semana del próximo mes de enero, en la VIII versión de la Semana de la Amistad entre Chile y Japón. El encuentro es organizado cada año por la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena en conjunto con la Embajada del Japón en nuestro país. 

Cabe destacar, que la Semana de la Amistad entre ambos países se realizaba cada año en Julio durante las vacaciones de invierno. Sin embargo, para esta oportunidad, se decidió cambiar tan anhelada actividad a la temporada de verano acompañando a la gran oferta de actividades que tiene la ciudad de los campanarios en enero.

La directora de Extensión ULS, Dra. Catalina Cvitanic, comentó los inicios de esta semana cultural, “el vínculo que tiene nuestra Universidad de La Serena con Japón es bastante potente (…) en mi caso particular, en el año 2006 hice una pasantía en Japón (…) y deseaba mostrar lo que había aprendido sobre la enseñanza de la matemática, porque ellos tienen excelentes resultados en esa área. Tomé la idea de realizar una clase pública al estilo japonés y para complementarla dictar un taller de origami (…), entonces casualmente apareció alguien a ofrecer una obra de teatro y otras actividades. Sin darnos cuenta ya teníamos armada una semana completa de actividades. A la Embajada le gustó mucho la idea y nos patrocinó la primera versión, posteriormente pasó a ser coorganizador y se sumaron empresas auspiciadoras. Así se generó la semana, y cada año la gente la espera, es una actividad muy relevante para la ciudad”, afirmó.

El panorama cultural busca sorprender a los habitantes de la Región de Coquimbo, con novedosas y tradicionales actividades provenientes del país nipón desde el 5 al 9 del mes estival. 

Para esta versión, la cartelera dará inicio con las clases-talleres sobre “Introducción al Japonés”, conferencia de “Modales Japoneses”; también se presentará una exposición sobre “Calendarios Japoneses” y, por supuesto, se realizará la tercera versión del “Concurso de Cosplay”. Continuando con el programa se realizarán talleres plásticos y artísticos como “Encuadernación Japonesa”, “Amigurumi” e “Iniciación Dibujo Manga”. Además, la programación incluye un taller y una presentación de Danza Butoh “Danza de Sakura”. Claramente en esta semana de compartir la cultura japonesa no puede faltar la esperada y tradicional “Ceremonia del Té” en el Parque Japonés de La Serena”.

Para más información sobre cada uno de los talleres y actividades culturales provenientes del país nipón, sólo deben acercarse al Centro de Extensión ULS, ubicado en calle Prat 446 en la ciudad de La Serena, comunicarse a los teléfonos 2204171, 2204389 o escribir al correo lmeneses@userena.cl.

Programa de Actividades

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

gmdic

La conmemoración es parte de las actividades que realiza el Gobierno Regional de Coquimbo y el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, para difundir la obra de la Premio Nobel. 

Hace 100 años, la noche del martes 22 de diciembre de 1914, Gabriela Mistral fue reconocida como la ganadora de los Juegos Florales de Santiago por su obra “Los Sonetos de la Muerte”. Con solo 25 años de edad ganó el máximo galardón de este evento poético nacional con el que se daba a conocer al país, con el más universal de los seudónimos que utilizó durante su carrera.

Este hito es el que se celebrará el lunes 22 de diciembre, a partir de las 20:00 horas, en la Casa Mistral de la Universidad de La Serena, en el sector de La Compañía, con la presencia de autoridades y personeros del mundo de la cultura regional.

La intendenta regional, Hanne Utreras, junto con extender la invitación a participar de este encuentro, recalcó que “esta instancia nos permitirá rendir homenaje a nuestra Gabriela Mistral por esta brillante aparición en los círculos literarios chilenos, mediante su premiación en los Juegos Florales. Es un reconocimiento a la mujer, la poeta y la maestra a través del cual buscamos rescatar nuestro patrimonio cultural y literario para heredarlo a las futuras generaciones”.

Sobre la importancia del premio otorgado a la maestra elquina, el profesor y director del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, Dr. Rolando Manzano Concha, explicó que los Juegos Florales “dieron a conocer a todo el país a esta ‘casi desconocida’ ganadora. El nombre de Gabriela Mistral ya no podía ser desconocido para nadie, surgía una promesa literaria en un país que no contaba con mujeres en ese momento en la creación lírica. Y el tiempo supo darle la razón al jurado que la premió”.

Manzano agregó que en esta instancia surgió el mito que Gabriela hizo un “desaire” a quienes la eligieron como ganadora de la Flor Natural y del Premio Municipal –el más alto premio del concurso- debido a que no asistió a la ceremonia.

“Queda meridianamente claro que a esa temprana edad la relación de Gabriela con el aplauso, con el halago, con individualizarse frente a un público, marchaba mal. Era frecuente, en esa época, que ella escribiera discursos y textos para efemérides y celebraciones escolares, pero otra persona las leía”, comentó el profesor.

Las letras de la región en los Juegos

El director del Centro Mistraliano, destacó que a comienzos del siglo XX se pudo comprobar una gran presencia de escritores de la Región de Coquimbo que participaba y recibía reconocimientos en los llamados Juegos Florales. 

Por ejemplo, el escritor tongoyino Victor Domingo Silva, fue quien leyó el poema ganador de Gabriela ante la ausencia de la poeta el día de la premiación, mientras que Manuel Magallanes Moure, serenense,  presidía el jurado.

Julio Munizaga Ossandón, oriundo de Vicuña, ganó el Primer Premio de Poesía, y Carlos Roberto Mondaca, vicuñense también, fue uno de los más destacados escritores que dedicaron sus poemas a la Reina de los Juegos Florales, (María Letelier del Campo) los cuales fueron publicados en El libro de los Juegos Florales editado por Julio Munizaga.

“Así como hubo una época en que La Serena fue llamada la Ciudad Jardín, y ya no lo somos, así también hubo una época en que lo más granado de la literatura nacional nacía en la Región de Coquimbo”, acotó Manzano.