
El encuentro reunió a investigadores de diferentes casas de estudios del CUECH, con el fin de trabajar colaborativamente en tres líneas específicas de investigación.
Con la finalidad de trabajar en forma colaborativa y con objetivos específicos, representantes de 11 universidades del Estado se dieron cita en la Universidad de La Serena en torno a la Mesa de Trabajo de Sustentabilidad, donde los profesionales pudieron establecer áreas de acción en torno a tres líneas de investigación específicas.
Este encuentro, que se enmarca en la Red de Universidad del Estado y que está inserto en la línea de financiamiento que se denomina Convenio Marco Objetivo en Red, busca organizar, de cierto modo, el trabajo que realizan los profesionales, donde la Red de Investigación del CUECH consideró a la sustentabilidad como una de las áreas prioritarias del país, porque está en concordancia con las políticas públicas derivadas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que incluye materias relevantes como áreas protegidas, especies amenazadas y humedales.
Las líneas de investigación que fueron abordadas en el encuentro, tienen relación con la Sustentabilidad en Sistema Antrópico, Sustentabilidad en Ecosistemas Naturales, y Caracterización y Proyección del Clima.
Con respecto al trabajo que realizaron, el académico del Departamento de Biología y coordinador nacional de la Mesa de Sustentabilidad del CUECH, Carlos Zuleta, afirmó que “ha sido una experiencia novedosa porque nos ha permitido establecer otras líneas temáticas que no conocíamos y hemos querido también conocer otras vivencias de los investigadores y sus experiencias de investigación; estamos trabajando en 3 líneas convergentes y los investigadores están adscribiéndose para sacar productos concretos en colaboración académica, lo que se va a traducir en trabajos científicos conjuntos, pasantías de los investigadores dentro de las universidades que conforman la Red y, en ese sentido, estamos pasando de una visión competitiva a una colaborativa que cambiará la forma de cómo trabajan las universidades del Estado”.
La forma de trabajo se dividió en dos jornadas, donde los diferentes investigadores se reunieron con sus pares y hablaron de las líneas de investigación a las que pertenecían. En su plan de acción realizaron comentarios tendientes a ecosistemas naturales, clima y sistema antrópico, y en todas las mesas se lograron acuerdos, los que se traducen en continuar el trabajo conjunto, realizar una base de datos con información de interés e importancia para los involucrados y organizar encuentros para priorizar las diferentes áreas.
“Hoy día la Red de Universidades Estatales aloja a 630 personas que están trabajando en 69 proyectos y eso hace dos años y medio atrás era impensado. Pensamos que en primera instancia iba a ser un trabajo acotado, que iba a tener las áreas estratégicas determinadas y que, por lo tanto, tenía hitos e indicadores específicos a cumplir asociados a un proyecto de colaboración; sin embargo, esa colaboración se ha ido multiplicando y ha ido generando otras instancias de desarrollo, de hecho, las mesas de investigación son fruto del trabajo que ha hecho la Red de Investigación constituida por los vicerrectores del área y, entonces, en una etapa secundaria de desarrollo, y como plan de trabajo, se generan estas mesas temáticas para fortalecer el sistema a través de un área específica”, señaló la Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red del CUECH, Mónica Quiroz.
La actividad se inició con las palabras del Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, quien fue enfático en ratificar todos los esfuerzos que se hacen en estos encuentros, donde la colaboración es el espíritu principal, es en pos de la educación chilena, la formación de profesionales, y la continuidad de las investigaciones en diferentes líneas, donde “todos convergen en un mismo sentido, las ganas de seguir trabajando y mostrar los avances que cada uno realiza en sus diferentes líneas de investigación”. También tomó el compromiso de tener la política de trabajo conjunto y seguir con la senda de la gestión institucional asumida por la primera autoridad universitaria.
Los participantes del encuentro se mostraron muy de acuerdo con las bases establecidas en torno a la Mesa de Sustentabilidad, y bajo este parámetro, el Dr. Cristian Aldea, perteneciente a la Universidad de Magallanes, dijo: “parece provechoso que nos pongamos de acuerdo en abordar distintas temáticas dentro de lo que es el gran paraguas de la sustentabilidad. En este sentido estamos afinando detalles de líneas de investigación que nosotros mismos definimos en reuniones anteriores”. Asimismo, afirmó que existirán personas que coordinarán publicaciones que sean review, para así ser un verdadero aporte a las universidades y a la generación de conocimientos.


Tras la publicación de los resultados de puntajes, programada para el 26 de diciembre a las 08:00 horas, los jóvenes podrán iniciar su proceso de postulación a las distintas universidades del país adscritas al Sistema Único de Admisión. Los estudiantes que deseen orientación acerca de este proceso, podrán dirigirse a los Centros de Postulación de la ULS ubicados en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de La Serena (Av. Raúl Bitrán N°1305) y en el edificio de Educación del Campus Ovalle de Ovalle (Av. La Paz N° 1.108), donde se atenderá en los siguientes horarios: miércoles y jueves de 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 hrs., y viernes de 08:30 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.
En este contexto, con la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y familias de los participantes, se dio la bienvenida a los más de veinte alumnos de tercer año medio, provenientes de doce establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo, quienes darán vida a la nueva generación del programa.
Por otra parte, la estudiante de cuarto año de enseñanza media, Francisca Solar, contó su experiencia como egresada de la primera generación del programa. “Aprovechen al máximo todo este periodo, tendrán amistades y un apoyo incondicional por parte de todo el equipo del programa, y, por lo mismo, deseamos que esta oportunidad perdure con el tiempo, debido a que es una instancia para conocer más a las carreras de pedagogías de esta Universidad. Además, el programa permite preparar a alumnos íntegros y capaces de ser un factor de cambio, mejorando la calidad de la educación. Si no hubiese sido parte de este proyecto, lo más probable es que no hubiese elegido estudiar Pedagogía en Matemática y Computación, ya que no hubiese tenido la orientación que necesitaba, además de las herramientas que me sirvieron para aumentar mi capacidad y confianza. Ser profesor es la única y hermosa profesión que nos permite cambiar el mundo”, enfatizó.
Durante la ceremonia, y en representación de los profesores del programa, la psicóloga Viviana Romero, destacó la importancia que tiene la familia en este proceso. “A veces cuesta apoyar a los hijos en las decisiones que están tomando, pero es importante que ustedes como familia puedan estar y apoyarlos porque ésta es una gran oportunidad, pero por sobre todo es importante que sus hijos sientan que ustedes están confiando en que ellos están tomando una buena decisión. Sigan creyendo que pueden cambiar al mundo, no dejen de pensar que pueden hacer cambios en la sociedad y a nivel educacional, pues se necesita gente joven, con fuerzas y ganas, y la convicción que tengo es que las pedagogías tienen mucho que decir, por lo tanto, tienen mucho potencial y tienen que creer en ello y a valorar sus decisiones. Nunca dejen de lado lo que les apasiona, porque es parte de su esencia y háganlo parte de su cotidianeidad y de ser profesor”, señaló la profesional.
Las encargadas de dictar esta capacitación fueron las profesionales de apoyo del Plan de Apoyo Integral a estudiantes ULS, Alejandra Galleguillos y Sandra Salazar, quienes se refirieron al contexto legal por el que se rige nuestro país desde una mirada de los derechos humanos y viendo a la persona con discapacidad como un sujeto de derecho; el concepto de discapacidad; el uso correcto del lenguaje en relación a las personas en situación de discapacidad; y cómo deberíamos dirigirnos hacia ellos, si no los conocemos, para prestar algún tipo de apoyo y siempre preguntando a la persona si es que lo necesita.

La finalidad de esta futura cooperación es generar una cooperación laboral entre centros de formación entre Chile y Polonia, y crear un sistema de becas educativas para estudiantes chilenos y así darles la posibilidad de estudiar y perfeccionarse en el país europeo.
Mientras que para el presidente del Consejo de KGHM, Marcin Cludziński, la opción de retomar un trabajo en conjunto con la Universidad de La Serena es bastante positivo, ya que es considerada una de las más importantes en Chile con respecto al trabajo académico y formativo de las carreras enfocadas en el trabajo minero.