
La actividad se enmarcó dentro de las actividades complementarias realizadas por el Diplomado en Innovación Didáctica en la Formación Inicial de Profesores, impartido por la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).
Diversas instancias de reflexión académica fueron realizadas en las dependencias de la casa de estudios, las cuales estuvieron a cargo del invitado internacional, Dr. Julio César Arboleda, director de la Red Iberoamericana de Pedagogías (REDIPE), organismo en el que trabajan colaborativamente docentes, instituciones y agentes educativos de diversos países.
En primera instancia, el Dr. Arboleda efectuó el conversatorio "Desarrollo de la investigación educativa en Iberoamérica: posibilidad de líneas investigativas conjuntas" en el que participaron los integrantes del equipo de la UGIP. La instancia permitió contextualizar el trabajo realizado por la REDIPE, principalmente en el área de la investigación, y además explicó el modelo educativo impulsado por la organización.
En segundo término, el experto realizó la charla "Los mapas cognitivos para potenciar el aprendizaje en la Educación Superior" dirigida a profesores y estudiantes de pedagogía ULS. En la ocasión, se refirió al sentido edificador de la pedagogía, y sobre cómo se debe avanzar hacia la comprensión educativa del conocimiento para fomentar en los estudiantes la reflexión crítica y propositiva.
“El pensamiento es una facultad humana, pero simplemente existe como potencial, es decir, todos los seres humanos somos potencialmente portadores de pensamiento, pero el desarrollo del pensamiento es otro tema. Muchas personas son muy inteligentes, pero no saben pensar, así como muchas personas saben enseñar, pero no saben educar (…) El consenso internacional que existe sobre educar se refiere a generar oportunidades y capacidades para formar personas; eso es lo más importante de educar, por eso hay profesores que son buenos para enseñar conocimiento, pero no forman personas o piensan que con enseñar bien basta y que eso es educar (…) Educar precisa el acto de enseñar, pero es sólo un momento del proceso” explicó el académico.
De esta manera, el invitado se refirió a que los aspectos fundamentales para poder educar, radican fundamentalmente en formar a las personas para que crezcan como individuos, tanto en su dimensión física como en la psíquica. “La función de educar no es sólo de las escuelas, sino que es una función de las otras instituciones sociales, como los medios de comunicación, la familia o la iglesia (…) no sólo debe hacerlo el maestro y por eso el modelo educativo de la escuela debe estar fundamentada en la función de educar, porque ésa es la propiedad intrínseca del proceso de educación (…) En ese sentido, cada uno de los miembros de la comunidad educativa tienen el propósito de educar y de educarse, pues el estudiante muchas veces también educa al maestro y no solamente el maestro al estudiante” señaló el Dr. Arboleda.
El pensamiento como motor de la inteligencia
Otros de los conceptos desarrollados por el director de la REDIPE fue el de educar en la inteligencia y la importancia que tiene el formar a través del desarrollo del pensamiento. “El pensamiento es el potencial que permite orientar la inteligencia para que el individuo proceda de mejor modo en el escenario que le corresponda (…) De modo que un reto de los currículos es el de coayudar en el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, pues el pensamiento se basa sobre todo en operaciones, en representaciones y en estrategias para poder fortalecer los talentos que tengamos para poder hacer uso de ellas y orientarlas de mejor manera (…) Es importante que los talleres que pongamos a los profesores sean vivenciales, pues allí estamos encarnando la pedagogía en el aula, porque la pedagogía tiene que ver con las reflexiones que la escuela y los sujetos hacen sobre su propia práctica pedagógica” señaló.
Por lo demás, manifestó que en los procesos de pedagogía es importante plantear la diferencia que existe entre entender y comprender, y para ello se debe recurrir a la experiencia y evidenciarla a través de su aplicación y su uso. “La pedagogía exige al docente y a la escuela reflexionar sobre si los procesos de enseñanza se están haciendo a la luz de la función de educar, es decir, a la formación de mejores personas. Por eso, el desarrollar el pensamiento debe ir acompañado de la función de educar. Cómo usar esos pensamientos con fines edificadores. Más que desarrollar competencias, hay que desarrollar comprensiones, usar el conocimiento con un sentido edificador. Enseñar para la comprensión, implica que el profesor también se debe educar” enfatizó.
Mapas cognitivos como estrategia de educación
Finalmente, el expositor dirigió la charla “Pensamiento creativo en el currículo renovado: ¿cómo desarrollarlo en el aula?” a los estudiantes del Diplomado en Innovación Didáctica en la FIP, en la que les presentó algunas estrategias para diseñar talleres que movilicen la comprensión en los estudiantes.
“Una estrategia para acoger al estudiante es hacer las pausas didácticas, por eso como profesores debemos hacer mapas de nuestras clases, los cuales son representaciones que nos pone de presente en ciertas categorías el contenido general. El Mapa Cognitivo es la representación general del territorio de la información que vamos a entregar, la organizamos en una estructura. Por eso es importante que los profesores trabajemos mapas cognitivos y que también los trabajen los estudiantes. Es importante que en las clases de metodologías les enseñen a sus estudiantes a hacer estos mapas (…) La pedagogía comprensiva edificadora plantea que es importante que los profesores hagan de su clase un laboratorio de evidenciación del conocimiento y sobre todo un laboratorio de aporte a la construcción de mundos mejores”, concluyó el Dr. Arboleda.
Fuente: Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías - PMI FIP ULS1501 - CM ULS 1755


La actividad consideró una presentación de la carrera por parte de la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, donde mostró el plan académico a los miembros del Consejo Asesor, para posteriormente compartir ideas en búsqueda de mejorar las herramientas profesionales entregadas a los estudiantes durante el transcurso de la carrera, las cuales buscarán ser implementadas a futuro.
La actividad contó con la presencia del Rector (s), Dr. Jorge Catalán, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Alejandra Torrejón, y el Director de Recursos Humanos, Dr. Héctor Bugueño, quienes dieron la bienvenida a las secretarias de todas las unidades de la casa de estudios y campus que llegaron a esta celebración.
En este contexto, el evento contó con la participación de dos profesores de la carrera de Pedagogía en Inglés ULS. En primera instancia, la profesora Nidia Slomp presentó el proyecto de investigación “Modelamiento de Estrategias Didácticas en la Formación Inicial de Profesores de Inglés: Pensando con el Cuerpo”, y por otra parte, el profesor Elvis Campos, dio a conocer el proyecto “Estrategias evaluativas que desarrollan aprendizaje de las habilidades de la lengua Inglesa, en estudiantes de séptimo y octavo año básico de dos escuelas de la Región de Coquimbo - Chile” , investigación que realiza actualmente en conjunto con el Dr. Rodrigo Ruay, integrante de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).
"Nos sentimos verdaderamente acogidos por los investigadores de muchas universidades iberoamericanas, se crearon lazos de colaboración entre las investigaciones presentadas y haber sido honrados con la incorporación como pares académicos de REDIPE estaba más allá de nuestras expectativas. Nos vamos con la misión de seguir nuestro trabajo y con la responsabilidad de responder a la comunidad de investigadores que ésta forma", expresó el profesor Campos al terminar el evento en Sao Paulo.

En la jornada expuso la coordinadora regional Zona Centro-Norte de la Subdirección de Alta Dirección Pública, Jimena Mendoza, quien abordó las diversas etapas que se contemplan en la selección de los directores de establecimientos municipales, así como también los procesos de construcción de los perfiles de los profesionales que deben asumir el desafío de dirigir los diversos establecimientos educacionales.
Asimismo, los participantes agradecieron esta instancia, expresando que aporta información valiosa para el desarrollo profesional. “Me pareció bastante importante que se dé a conocer esta información, un espacio importante para los profesores que teníamos dudas con respecto a este tipo de postulación, incluso las quejas al sistema, y conocer la visión de la agencia e instarnos a postular. Es una actividad que debiera ser ampliamente difundida, sobre todo a la UTP”, señaló el profesor de Química y Ciencias Naturales, Franco Peña.