
La exposición sobre parásitos del ser humano y sus mascotas, vinculó a estudiantes, profesores e investigadores con la comunidad escolar y general de la Región de Coquimbo.
Una gran cantidad de personas participó durante tres días en la “Exposición Educativa en Ciencias: Parásitos del ser humano y sus mascotas", actividad organizada y realizada en conjunto por las carreras Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Enfermería y Periodismo de la Universidad de La Serena. En la oportunidad, colaboraron alrededor de 30 estudiantes, profesores e investigadores, quienes atendieron al público de la carpa dispuesta para exposición y estuvieron a cargo de las distintas charlas que se llevaron a cabo en torno a la misma temática.
Para su principal gestor, el académico Jorge Cepeda, esta instancia buscó “educar un poco a la gente, niños escolares y gente adulta en el tema de la relación ser humano-mascota, especialmente ya que hay muchos perros mal cuidados, y la posibilidad de que hayan parásitos en estos perros es bastante grande”. Asimismo, el docente agregó que “la idea es, por una parte, ayudar a favorecer el proceso de acreditación de estas tres carreras, y por otro, educar a la gente, partiendo desde los niños pequeños hasta la gente mayor, en relación al buen trato y buen cuidado, principalmente de perros y gatos, por la posibilidad de que éstos si están descuidados transmitan algunas enfermedades y parásitos, y hay algunos de esos parásitos que son bastante peligrosos para el ser humano”.
La feria incluyó tres componentes: una presentación en carpa con material de colección, ejemplares mantenidos en formalina; una segunda parte en laboratorio, sobre los riesgos de comer pescados y mariscos crudos; y la tercera, una serie de charlas dictadas por profesores de la Universidad, enfermeras, profesionales del Departamento de Biología y del Ministerio de Salud que están trabajando, por ejemplo, en los temas de Hidatidosis.
Para el Seremi de Salud, Alejandro García, esta actividad “es muy importante porque es llevar la investigación y los conocimientos hacia la comunidad en general y específicamente los colegios (…). Es importante que la educación salga de las universidades y se trabaje en conjunto con la comunidad, y sobre todo en este tipo de temas que son muy importantes, como son los parásitos, cómo se transmites, cómo se previenen, cuáles son los mecanismos de control que se pueden hacer, porque existe un desconocimiento”.
Adultos mayores, estudiantes, y comunidad general llegaron hasta el Campus Andrés Bello para ser parte de esta exposición educativa, entre ellos, el electivo diferenciado de Ciencias del tercero medio del Colegio Saint Mary El Milagro. “Nos pareció interesante venir, ya que en cualquier investigación de ciencias tratamos de darle la mirada de las tres ciencias, entonces si bien les hicimos una actividad, ellos después tienen otra actividad complementaria en donde pueden dirigirla a la Química, a la Física o a la Biología. La idea es hacer una articulación de las tres ciencias”, manifestó una de las profesoras a cargo del grupo.
Finalmente, los organizadores, y los asistentes se mostraron muy conformes y asombrados por los conocimientos entregados y adquiridos en estos tres días de exposición continua, la cual además contó con la positiva integración de estas tres carreras universitarias.
Esta actividad corresponde a uno de los adjudicados proyectos de Vinculación con el Medio impulsado por la Vicerrectoría Académica y la DIVEULS.
Fuente: Prensa DIVEULS


La ceremonia de premiación se celebró durante una cena de gala en el hotel Hilton Garden Inn, en ciudad de Panamá, donde se reconocieron 13 categorías, dentro de las cuales destacan: Relevancia social, Evento del año, Organismo colaborador, Investigación periodística, Originalidad, Mejor propuesta educativa, entre otras.

“Se llegó a conclusión que la base del periodismo sigue siendo la misma porque ante toda esta emergencia de medios, lo que se necesita son medios de calidad. Por lo tanto, la contrastación de fuentes, la redacción de noticias y titulares, en las tres universidades llegaron a la convicción que no hay que inventar un nuevo periodismo, lo que hay que ver son los contenidos y utilizar lo que la tecnología nos permite” señaló Muñoz sobre las conclusiones a las que llegó junto a los otros directores.

Botrytis cinerea es un hongo patógeno que afecta principalmente a las Vitis vinífera, es decir, a la uva de mesa y uva pisquera, a nivel regional y nacional. Para detener su propagación se utilizan sustancias químicas conocidas como antifúngicos; sin embargo, existe evidencia de que este hongo ha desarrollado resistencia a químicos aplicados. Es frente a la escasa información que manejan los agricultores respecto a este tema, que los investigadores se han propuesto el objetivo de hacer llegar los resultados de sus estudios a la comunidad. “La idea es poder hacer un monitoreo y entregarle a la gente en los campos la información para que tomen las medidas adecuadas, esto tendrá una aplicación directa a la economía de la región, porque los agricultores no van a perder tanto dinero utilizando químicos que ya no le sirven a sus cultivos, de manera que podrán cambiar estrategias”, recalcó la Dra. Silva.