- Actualidad
Entregan nuevas dependencias para los centros de estudiantes de Kinesiología y Odontología

Estudiantes y Directores de ambas carreras valoraron la concreción de este anhelo de los CEC.
Con la presencia de autoridades, directivos, funcionarios académicos y no académicos y alumnos se hizo entrega oficial de las nuevas dependencias de los centros de estudiantes de las carreras de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena, ubicadas detrás del edificio de la Facultad de Ciencias.
El Rector electo, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que a través de la concreción de este tipo de iniciativas “hemos ido construyendo la Universidad. Muchas obras se han ido sumando a lo que es hoy la Universidad de La Serena, y cada vez se van concretando más. Al mirar hacia atrás y ver todas las obras que se han realizado, uno puede apreciar cómo ha crecido la Universidad, y crece gracias a todos”.
Tanto los estudiantes como los Directores de ambas carreras agradecieron al Dr. Nibaldo Avilés la gestión realizada para la construcción y habilitación de estos CEC, lo que demuestra el compromiso con el desarrollo de los programas de pregrado de la institución estatal.
“Para mí, ad portas de egresar, es un sueño cumplido poder estar presente en la entrega tan anhelada sala para el Centro de Estudiantes. Acá vemos una preocupación constante por parte de las autoridades de nuestra Universidad por lograr un trabajo en conjunto con los estudiantes, con el único fin de entregar las mejores herramientas no solo para un correcto desempeño profesional, sino también para una adecuada vida universitaria” resaltó el estudiante de Kinesiología, José Barrera, quien agregó que este espacio “nos servirá como centro de operaciones de todas las actividades que hemos realizado por años tanto dentro de la Universidad como afuera de ésta, permitiéndonos expandir aún más nuestros lazos con la comunidad universitaria y la ciudadanía”.
Mientras que el alumno de Odontología, Óscar Gómez, expresó que “como Centro de Estudiantes agradecemos la entrega de estas instalaciones tan anheladas para poder desarrollar nuestro trabajo de manera oportuna y efectiva, y así tener una orgánica que represente y que vaya en pos del desarrollo de nuestra carrera (…). Estas dependencias vienen a mejorar nuestro trabajo como CEC, que va en directo beneficio de nuestros compañeros de carrera”.
El Director de Kinesiología, Dr. Alfredo Gary, en tanto, afirmó que “la triestamentalidad se refleja en estas instancias, cuando autoridades, estudiantes, académicos y funcionarios logran relevar las necesidades de la contraparte en pos de un desarrollo institucional, impactando directamente en la formación del profesional ULS”.
Opinión compartida por el Director de la carrera de Odontología, Mg. Cristián Oyanadel, quien señaló que de esta forma “se concreta un anhelo para el Centro de Estudiantes, contar con sus propias dependencias para el desarrollo de sus actividades. En este lugar los representantes de los alumnos y alumnas generarán ideas, coordinarán actividades, analizarán problemáticas que nos afectan y contribuirán en conjunto con la Dirección a construir una carrera de calidad y prestigio para la Universidad”.


En primera instancia, el bibliotecólogo encargado de Servicios al Público, Orlando Olivares, entregó unas palabras de bienvenida en representación del Jefe de Biblioteca, Héctor García, agradeciendo la asistencia a la actividad y destacando la importancia que tiene para SIBULS el poder conmemorar este importante aniversario.
En la ocasión, la Secretaria Académica de la FACSE, Mg. Carolina Rodríguez Malebrán, en representación de la Decana, Dra. Luperfina Rojas Escobar, se dirigió a los presentes, destacando que “ser profesional es un sueño para muchos jóvenes en nuestro país y no todos logran llegar a esa meta, pero quienes sí superan los obstáculos tienen, sin duda alguna, su recompensa en el día de hoy”.
Premiación
Tres pies de cueca inauguraron este Segundo Encuentro. Luego, el Director del Centro Mistraliano ULS, Dr. Rolando Manzano Concha, dio la bienvenida con una conferencia acerca de don Alfredo Nobel, la Fundación Nobel y la obtención de los dos galardones para Chile. Posteriormente se hicieron lecturas de poemas y declamaciones. Se cerró la jornada inaugural con una cena en el Casino Central la Universidad.
El día domingo, entre las 15:00 y las 19:00 horas, en la Casa Mistral de La Compañía, se realizó la última actividad del Encuentro. Allí se hizo una nueva lectura de poemas y declamaciones, para luego dar paso a la presentación de libros. Concluida la actividad, se hizo entrega de una medalla y el respectivo diploma de participación.
Durante el primer día, se presentaron diversas ponencias relacionadas con las distintas perspectivas de prácticas obtenidas por las instituciones de educación superior y por los profesionales que participan en los establecimientos educativos. De esta manera, expuso Jessica Contreras, Coordinadora General de Prácticas de la Fac. de Ciencias Humanas de la U. Arturo Prat, quien enfatizó sobre los logros y desafíos que han conllevado las prácticas pedagógicas en su institución.
Otra de las exposiciones estuvo a cargo de la Dra. Marcela Adaros, académica de la U. Católica del Norte de Coquimbo, quien presentó los resultados de la investigación “Acompañamiento Pedagógico recibido por alumnos de pedagogía a través de las bitácoras en el contexto de la Práctica Pedagógica”, la cual tiene como objetivo describir el tipo de acompañamiento pedagógico recibido por los alumnos y alumnas de Pedagogía en Filosofía y Religión de la casa estudios, a través de textos escritos en las bitácoras, y su relación con las finalidades de la Práctica Pedagógica Integrada.
El segundo día de este encuentro, comenzó con la ponencia “Evolución de las prácticas en la formación del profesorado: lo recorrido y los desafíos del futuro”, dictada por la Coordinadora de Prácticas de la UGIP, Dra. María Cecilia Ramos. “Las jornadas de trabajo de estos dos días nos han permitido conocer cuáles han sido los principales avances que se realizan en las universidades miembros de la red, sus proyecciones, futuros desafíos y como enfrentarlas en conjunto”, enfatizó.
Como invitada especial del encuentro, se contó con la presencia de la Dra. Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias en Educación, quien presentó la charla magistral “Nueva Ley de Desarrollo Profesional Docente: Experiencia acumulada y desafíos de la implementación”, en la que abordó el marco conceptual y los nudos críticos identificados por el estudio de formación inicial docente realizado el año 2010, y cómo la ciudadanía empezó a preocuparse de los profesores, lo que conllevó finalmente a la creación de la Ley 20.903.