firma convenio

El acuerdo permitirá el desarrollo de actividades, investigaciones y proyectos, entre otras acciones conjuntas.

Desarrollar acciones, estrechar vínculos y contribuir a la difusión de actividades que ambas partes llevan adelante, es el principal objetivo del convenio de colaboración suscrito entre el Primer Tribunal Ambiental y la Universidad de La Serena. El acuerdo fue firmado por el Ministro Titular y Presidente del Tribunal, Daniel Guevara, y el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, en una ceremonia realizada en la Casa Central del plantel estatal.

De esta manera, se espera que la U. de La Serena colabore en proyectos, planes y programas de investigación en ciencias y desarrollo bilateral, así como también en temáticas de derecho ambiental, recursos naturales, biodiversidad, recursos hídricos, energía, medio ambiente, territorio, pueblos originarios y patrimonio sociocultural.

firma convenio2También se considera la cooperación de la institución universitaria en materias o eventos relacionados con el ámbito jurisdiccional, tanto desde la carrera de Derecho como otras de ciencias, y sus facultades y escuelas. A ello se suma la elaboración de un programa de intercambio de especialistas e información en temas específicos Tribunal - Universidad, y el desarrollo de estudios de investigación conjuntos, entre otras iniciativas.

El convenio contempla además, que el Tribunal facilite la incorporación de estudiantes para la realización de tesis, pasantías y prácticas profesionales. A su vez, se proyecta la elaboración de un programa de talleres, seminarios y conferencias de temas de relevancia actual en el ámbito ambiental; y la participación de especialistas del Tribunal en charlas y clases magistrales a estudiantes y docentes.

El Presidente del Tribunal, Daniel Guevara, señaló que la firma de este convenio “es un modo de ver la importancia, el pensamiento complejo y colaborativo, donde universidades como la de La Serena tienen avances de alto significado en temas asociados al desarrollo de la ingeniería, al conocimiento de ciencias vinculadas a la energía, el estudio de los recursos hídricos, la escasez del agua y tantos otros temas de relevancia que hacen necesario para un Tribunal, que es nuevo, con sede en Antofagasta, pero que tiene jurisdicción que incluye la Región de Coquimbo, en la resolución de temas, algunos sencillos y otros muy complejos, poder recurrir a un conocimiento especializado, con la reserva, el resguardo, el saber de un centro universitario de excelencia como es la Universidad de La Serena. Y eso también permite una bilateralidad, porque nuestro Tribunal queda abierto para pasantías, capacitaciones, congresos y otros desarrollos que podamos hacer conjuntamente”.

Para el Rector Avilés, en tanto, el acuerdo suscrito es motivo de orgullo para la Universidad. “Es un honor para nosotros poder haber firmado este convenio, el que nos permite cumplir con nuestra misión de ser una universidad del Estado que está al servicio del país”, expresó la máxima autoridad universitaria, agregando que el acuerdo permitirá “apoyar de mejor manera la formación de nuestros estudiantes, junto con la realización de una serie de proyectos y actividades conjuntas”.

firma convenio3En la firma de convenio estuvieron presentes autoridades y directivos de la Universidad, y los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental, Marcelo Hernández y Fabrizio Queirolo.

Primer Tribunal Ambiental

Según la Ley N°20.600, los Tribunales Ambientales son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica de la corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medioambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento.

La jurisdicción territorial del Primer Tribunal Ambiental comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

 

campana abuso

Esta campaña, es lanzada en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, resaltando la importancia que tiene esta fecha en la búsqueda de la equidad en nuestro país.

Durante la jornada del jueves 8 de marzo, en la Biblioteca Central Irma Salas Silva, la Gobernación Provincial del Elqui, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y a la Universidad de La Serena, realizaron el lanzamiento de la campaña en contra del abuso en las fiestas mechonas en las universidades.

La actividad, contó con la participación del Gobernador de Elqui, Américo Giovine, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcela Carreño, el Director General de Asuntos Estudiantiles de la casa de estudios, Mg. Miguel Zuleta, la Encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad ULS, Dra. Georgina García, y la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Dannery Gallardo.

campana abuso2Durante el lanzamiento de esta campaña, el Gobernador indicó que para el Gobierno es importante generar este tipo de iniciativas para concientizar el respeto y el buen trato entre pares, y especialmente, con las mujeres en instancias propias de las universidades como lo es la bienvenida a los nuevos estudiantes. “Agradecemos a la Universidad de La Serena por permitirnos hacer el lanzamiento oficial de esta campaña en sus dependencias. Este ha sido un trabajo hecho en conjunto entre la Universidad, el SERNAM y la Gobernación del Elqui con el fin de lograr concretar este objetivo importante como es el poder transmitir el mensaje en contra del abuso”, sostuvo.

Por su parte, Marcela Carreño se refirió a la importancia que tiene el realizar este tipo de campañas, que buscan como objetivo mayor, el establecer a nivel nacional el respeto que debe haber por las mujeres y erradicar situaciones como el abuso o el femicidio. “Junto a la Universidad de La Serena, hemos podido hacer un trabajo bastante potente para poder sensibilizar, para poder difundir no solo la agenda de género, sino que también todas aquellas trabas que están impidiendo que las mujeres hoy en día puedan avanzar y eliminar todas las desigualdades”, indicó.

Finalmente, el Director General de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de La Serena, habló de la relevancia que tiene para la Universidad el poder trabajar en conjunto al Gobierno en la búsqueda de implementar soluciones y cambios a situaciones de abuso y desigualdad de género que existen hoy. “El programa que se ha implementado es bastante interesante y acorde a los tiempos, que encamina más a los estudiantes a valorar a la persona, tanto hombre o mujer, siempre con el debido respeto. Además, la Universidad de La Serena tiene un programa que está destinado al recibimiento de los nuevos alumnos, que busca impulsar el buen trato entre los estudiantes de la casa de estudios, por lo que para nosotros es relevante formar parte de otras iniciativas como ésta”, sostuvo.

El inicio de clases para alumnos de primer año será el día 12 de marzo, fecha en donde se hará entrega de folletos e infografías para impulsar esta campaña entre los jóvenes universitarios, donde además se indican los números de contacto en caso de necesitar realizar denuncias ante estas situaciones.

 

casa mistral

En este recinto, a comienzos del siglo XX, surgen los primeros escritos de la poetisa, comienza su carrera docente como ayudante en la Escuela del lugar y allí se enamora por primera vez.

Esta semana se concretó la entrega de terreno a la empresa “Proyectos y Rehabilitación KALAM S.A” para la correspondiente instalación de faena e inicio de la ejecución del proyecto de restauración de la Casa Gabriela Mistral de Las Compañías, Monumento Histórico Nacional ubicado junto al Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena.

El proyecto, financiado por el Gobierno Regional, a través del programa del BID de “Puesta en Valor del Patrimonio, tendrá a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas como unidad técnica encargada de velar por la correcta puesta en valor de la vivienda que habitó nuestra Premio Nobel de Literatura.

casa mistral2Sobre la importancia de la restauración de esta casa, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, expresó que el inicio de las obras es un motivo de orgullo para la Universidad, “casa de estudios que desde hace casi 30 años viene trabajando por la puesta en valor de la vida y la obra de Gabriela Mistral”.

Mientras que el Director del Centro Mistraliano ULS, Dr. Rolando Manzano, quien ya en 1988 había publicado un artículo en que señalaba la importancia de rescatar esta vivienda, afirmó que “muchas veces la gente no conoce el valor de esta casa, aquí Gabriela comenzó su carrera de profesora y de escritora, acá se hizo intelectual a través de sus artículos en la prensa, y se enamoró de Alfredo Videla. Este es el hito más importante del mundo mistraliano, por lo menos en Chile”.

La restauración de esta casa, construida de manera simple con adobe y elementos de madera, tendrá una inversión de $732 millones, y se espera que las obras estén finalizadas dentro de los próximos 540 días.

 

academica inclusion

En el encuentro se dio a conocer la “Situación de Equidad de Género y Protocolos de Acosos en las Universidades del Consejo de Rectores".

La académica del Departamento de Educación y encargada de la Mesa de Inclusión y Género de la Universidad de La Serena, Dra. Georgina García Escala, participó de la reunión de la Red de Género de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile - Consejo de Rectores Universidades Chilenas (AUR -  CRUCH), realizada el día viernes 12 de enero en Santiago.

En la reunión se dio a conocer la “Situación de Equidad de Género y Protocolos de Acosos en las Universidades del Consejo de Rectores", un diagnóstico realizado durante el año 2017 sobre la base de los instrumentos “Hacia la construcción de un Proyecto Piloto de Indicadores Básicos de Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior Indicadores para el corto plazo” de Carcedo (2014), y “Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior” de Buquet, Cooper y  Rodríguez (2010), elaborado por Antonia Santos Pérez (UNAP) y Georgina García (ULS).

En los resultados del diagnóstico se observa que existen grandes brechas y estereotipos de género en las 23 universidades que contestaron la encuesta. Estas brechas se observan no solo en las autoridades, que son mayoritariamente cargos ocupados por hombres, sino que además el 70% de las instituciones encuestadas desconoce las brechas de género en su institución, el 1/3 declara que no son prioritarias, y solo el 20% aplica políticas de igualdad y dispone de recursos para promover la eliminación de estas brechas.

En la reunión además, se dio a conocer la propuesta de la Unidad Equidad de Género, Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, para las instituciones de educación superior: “Planes de Igualdad de Género en Educación Superior” para desarrollar dicho Plan, es decir para promover una “reflexión ética-política, instalada en un marco normativo y regulatorio, que considera todos los procesos de gestión administrativa, académica y estudiantil, y que operacionaliza niveles de igualdad entre mujeres y hombres”.

El Plan de Igualdad de Género tiene como propósito fundamental: “construir un proceso de reflexión, sensibilización, planificación, instalación, ejecución y evaluación de una política en materia de género e inclusión, que aporte al desarrollo estudiantil, académico, investigativo, de gestión e institucional de las Universidades”. Y como objetivos estratégicos: “crear mecanismos que permitan validar e institucionalizar el Plan de Igualdad de Género propuesto en los diferentes departamentos de la institución, promover y asegurar al interior de los departamentos de educación la necesidad de eliminar brechas, sesgos y estereotipos de género a través de una cultura respetuosa de la igualdad  y equidad de género, difundir y promover la incorporación de recomendaciones y directrices en los procedimientos y estándares en materia de transversalización de Género en la institución, y generar mecanismos institucionales de promoción igualitaria y participativa de mujeres y personas LGTBI en todos los espacios de la vida institucional”.

Red de Equidad de Género CRUCH

Además, en la reunión de la AUR-CRUCH se conformó la Red de Equidad de Género del Consejo de Rectores y para coordinar aspectos administrativos, se propuso trabajar por macrozonas -norte, centro y sur-. Así, la Red quedo conformada por: Antonia Santos, UNAP; Georgina García, ULS; Marisol Durán, UTEM; Patricia García, PUC; Javiera Arce, UV; Vania Figueroa, UOH; Andrea Hurtado y Amaya Pavez, USACH.
           
Finalmente, la Red acordó elaborar un video para conmemorar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer en cada universidad y realizar una reunión el día viernes 16 de marzo en Santiago para planificar las actividades de la Red y un seminario que dé cuenta de las acciones que cada universidad está realizando en materia de equidad de género.

 

mesa ues

Las autoridades asistentes, valoraron esta instancia, pionera a nivel nacional, puesto que permite proyectar los resultados de este trabajo.

En una ceremonia realizada en el Salón Prat de la Intendencia Regional, con la participación de autoridades regionales y universitarias, se realizó la firma del Reglamento de Funcionamiento de la Mesa Regional GORE - Universidades.

mesa ues2El objetivo de este documento, es formalizar el funcionamiento de esta instancia, conformada por el Consejo Regional de Coquimbo, seis universidades con sede en región y el ejecutivo, en virtud de generar diálogo y coordinación entre las partes y desde allí contribuir al desarrollo social y territorial de la región.

En la ceremonia, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, en representación del Rector, destacó la iniciativa, señalando que “esto consolida un trabajo que se viene desarrollando desde hace más de un año. Es importante destacar que esta Mesa permitirá poner a disposición de las autoridades todo el trabajo de las universidades para aportar en lo que nosotros hacemos: educación, investigación y vinculación con el medio, con la finalidad de contribuir al desarrollo de nuestra región. Esto va en la línea de nuestra misión como única universidad del Estado de Chile en la Región de Coquimbo”.

A la jornada, asistieron también representantes de las universidades Santo Tomás, INACAP, Católica del Norte, Pedro de Valdivia y Central; así como también los consejeros regionales Eduardo Alcayaga, José Montoya, Alberto Gallardo y Agapito Santander.

mesa ues3Según señaló el Consejero Regional, José Montoya, la firma del documento ordena la participación del Consejo Regional, de las universidades y del ejecutivo en materia del trabajo mancomunado, “hecho que representa la culminación de un trabajo que venimos realizando hace bastante tiempo con las casas de estudios, hecho que ha permitido brindar un espacio para que las decisiones que toma el Consejo Regional cuenten con la orientación de las universidades, fuentes de conocimiento del país y las regiones”.

Cabe señalar, que la Mesa Regional de Universidades y Gobierno Regional está compuesta por rectores, vicerrectores y representantes de seis universidades con presencia regional, y se encuentra trabajando en áreas como gestión microempresarial, descentralización, emprendimiento, entre otras.

 

formula E

El equipo integrado por alumnos, ex alumnos y académicos de la Universidad de La Serena, que trabajan año a año en este proyecto en conjunto a Minera Los Pelambres, recibió la invitación para ser parte de esta importante competencia internacional.

El sábado 3 de febrero, se realizó por primera vez en Chile, una de las competencias más importantes de automovilismo en el mundo como lo es la Fórmula E, categoría organizada por la Federación Internacional de Automovilismo que se distingue por el uso de vehículos potenciados por energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles.

Dentro de los principales objetivos que se busca cumplir con esta categoría del automovilismo, es fomentar el uso de energías renovables convencionales y no convencionales, demostrando la potencia que se puede alcanzar con el uso de estas energías y, además, promover el cuidado del medio ambiente.

formula E2Es por esto es que el equipo del auto solar de la Universidad de La Serena y de Minera Los Pelambres, Intikallpa 4, fue invitado a ser parte de esta competencia internacional, donde pudieron exhibir al público nacional e internacional el importante trabajo que vienen realizando hace años, incluso llegando a representar a Chile en competencias internacionales, como es el caso del mundial de autos solares realizado en Australia, donde se quedó con el décimo lugar.

Para Leonardo Saguas, académico de la Universidad de La Serena y miembro del equipo del Intikallpa, este ha sido un importante trabajo que se realizado hace ya unos años para conseguir los logros que han obtenido. “Son varios años que llevamos trabajando, son más que las cuatro versiones que tenemos, hay trabajos previos, cada uno con sus propios desafíos e inconvenientes, que ha significado un desarrollo para el conocimiento que se está generando a nivel de materiales, de uso de energías renovables no convencionales, lo que es muy importante para la Universidad y obviamente todo este trabajo ha significado que muchas personas se hayan interesado en el desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso que se pueda dar por parte de las personas para su diario vivir”, señaló.

Además, se refirió a la importancia que tiene para el equipo, ser invitados a formar parte de competencias de esta envergadura, donde pueden mostrar todo el trabajo realizado. “Estamos muy orgullosos de estar en esta situación. Primera vez que viene a Chile una competencia de esta envergadura y fuimos invitados inmediatamente por la organización, significa que se reconoce los logros obtenidos por el auto solar tanto en las competencias nacionales como en las internacionales, especialmente lo que aconteció en la ultima versión del 2017 en Australia”.

formula E3Una de las visitas al stand del auto solar de la Universidad de La Serena y donde se pudo conversar sobre las distintas experiencias que ha significado para el equipo el conseguir todos estos logros, fue la del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien destacó el importante trabajo realizado en la región. “La verdad es que este auto solar es un buen reflejo de lo que ha venido pasando en nuestro país los últimos años, en relación a su matriz energética y además, en este caso, en una asociación entre la Universidad de La Serena y una empresa del sector minero. Esto nos parece que, además, bajo un contexto deportivo, donde podemos destacar globalmente en competencias internacionales y podemos mostrar lo que ha venido pasando en nuestro país, donde la energía solar ha sido protagonista del cambio de la matriz energética”, aseguró.

También agregó la visión que tiene respecto a la importancia que puede tener el trabajo realizado en conjunto entre distintas entidades. “Creo que en energía y en muchas áreas, la posibilidad de trabajar y tener una visión común entre el gobierno, las universidades y las empresas privadas, en este caso en un proyecto muy concreto que nos permite visibilizar este cambio y la utilización de la energía solar en Chile, más allá incluso de nuestras fronteras, creo que es muy destacable y solo queda felicitar a todo el equipo de este vehículo y esperar que nos sigan representando tan bien como ya lo han hecho en las siguientes ediciones del campeonato mundial de autos solares”, indicó.

Además de ser exhibido en el sector del e-village de la competencia internacional, el auto solar Intikallpa realizó un recorrido en la misma pista en donde se corrió la carrera de la Fórmula E, siendo el primer vehículo en dar una vuelta a esta pista, lo cual significó un gran orgullo para los miembros del equipo.