
El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Aysén y contó con la participación de 17 instituciones.
Con el objetivo de potenciar el trabajo de análisis institucional, considerando el nuevo escenario de educación superior, marcado por las dos nuevas leyes publicadas este año: Ley de Universidades Estatales y Ley de Educación Superior, 17 universidades participaron en la reunión anual de la Red de Unidades de Análisis Institucional de las Universidades del Estado, que se realizó en la Universidad de Aysén.
La actividad, que contempló dos días de trabajo intenso, contó con la participación de expositores nacionales, entre los que destacaron quien fuera la jefa de División de Educación Superior del MINEDUC, Alejandra Contreras, quien abordó los desafíos para las Unidades de Análisis Institucionales a partir de una exposición exhaustiva de estas dos nuevas normativas. Además, se contó con la participación de directivas del MINEDUC y de CONICYT, quienes expusieron sobre las nuevas orientaciones de política pública en materia de educación superior.
Por una parte, la encargada de Análisis Institucional del DFI, Roxana Acuña, expuso sobre el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales y el Convenio suscrito con el Banco Mundial; y la Directora del Programa de Información Científica, Patricia Muñoz, se refirió a los nuevos indicadores de productividad científica y equidad género en ciencia y tecnología.
Para el intercambio de buenas prácticas, tres universidades expusieron sobre sus sistemas de alerta temprana, entre ellas el caso de la Universidad de Talca, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Chile.
En esta misma línea, se intercambiaron experiencias en materia de internacionalización de las Unidades de Análisis Institucional, así como de medición de la internacionalización en Universidades Estatales. Se contó con las exposiciones de Cristóbal Mujica, de la Universidad de La Serena, y de Sebastián Guinguis, de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
En la exposición de la Universidad de La Serena, se profundizó sobre la visita que se realizó a la Tableau Conference 2017, a la Universidad de Nevada, Las Vegas, y los beneficios de ésta para la institución de la Región de Coquimbo; asimismo, se explicó la réplica y adaptación del libro de bolsillo que es una versión previa al anuario estadístico que contiene datos globales, donde, además, agregaron la componente que aborda la obsolescencia del papel, mediante el uso de códigos QR.
Se habló de esta aplicación informática, única en instituciones de educación superior, que consiste en la lectura de códigos Quick Response -también conocidos como códigos QR- impresos en reportes, informes y anuarios estadísticos. De esta manera, la app permite proveer acceso digital a los datos de la variable consultada del informe en físico, pero actualizadas al día de la consulta a partir del uso de dispositivos móviles.
Actualmente se encuentra disponible en todos los dispositivos android a través de Google Play, incorporándose al conjunto de aplicaciones institucionales disponibles en mercados virtuales como Phoenix.ULS, Campus Digital y División Celular 3D (ver más en https://estudiosinst.userena.cl/datauls-app/).
Por otra parte, la universidad anfitriona expuso sobre el uso de la Metodología Multicriterio, para identificar potenciales carreras en esta casa de estudios, la que estuvo a cargo del Director de Planificación de la Universidad de Aysén, Boris López.
Al cierre de la jornada se contó con la presencia de la Rectora de la Universidad de Aysén, Mg. María Teresa Marshall, quien valoró el trabajo colaborativo entre universidades estatales, especialmente para mejorar el desarrollo de estudios y mediciones que permitan mejorar la toma de decisiones y avanzar hacia el aseguramiento de calidad.


Este encuentro, que se enmarca en la Red de Universidad del Estado y que está inserto en la línea de financiamiento que se denomina Convenio Marco Objetivo en Red, busca organizar, de cierto modo, el trabajo que realizan los profesionales, donde la Red de Investigación del CUECH consideró a la sustentabilidad como una de las áreas prioritarias del país, porque está en concordancia con las políticas públicas derivadas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad que incluye materias relevantes como áreas protegidas, especies amenazadas y humedales.
La forma de trabajo se dividió en dos jornadas, donde los diferentes investigadores se reunieron con sus pares y hablaron de las líneas de investigación a las que pertenecían. En su plan de acción realizaron comentarios tendientes a ecosistemas naturales, clima y sistema antrópico, y en todas las mesas se lograron acuerdos, los que se traducen en continuar el trabajo conjunto, realizar una base de datos con información de interés e importancia para los involucrados y organizar encuentros para priorizar las diferentes áreas.
La actividad se inició con las palabras del Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, quien fue enfático en ratificar todos los esfuerzos que se hacen en estos encuentros, donde la colaboración es el espíritu principal, es en pos de la educación chilena, la formación de profesionales, y la continuidad de las investigaciones en diferentes líneas, donde “todos convergen en un mismo sentido, las ganas de seguir trabajando y mostrar los avances que cada uno realiza en sus diferentes líneas de investigación”. También tomó el compromiso de tener la política de trabajo conjunto y seguir con la senda de la gestión institucional asumida por la primera autoridad universitaria.
Tras la publicación de los resultados de puntajes, programada para el 26 de diciembre a las 08:00 horas, los jóvenes podrán iniciar su proceso de postulación a las distintas universidades del país adscritas al Sistema Único de Admisión. Los estudiantes que deseen orientación acerca de este proceso, podrán dirigirse a los Centros de Postulación de la ULS ubicados en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de La Serena (Av. Raúl Bitrán N°1305) y en el edificio de Educación del Campus Ovalle de Ovalle (Av. La Paz N° 1.108), donde se atenderá en los siguientes horarios: miércoles y jueves de 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 hrs., y viernes de 08:30 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 17:30 hrs.
En este contexto, con la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y familias de los participantes, se dio la bienvenida a los más de veinte alumnos de tercer año medio, provenientes de doce establecimientos educacionales de La Serena y Coquimbo, quienes darán vida a la nueva generación del programa.
Por otra parte, la estudiante de cuarto año de enseñanza media, Francisca Solar, contó su experiencia como egresada de la primera generación del programa. “Aprovechen al máximo todo este periodo, tendrán amistades y un apoyo incondicional por parte de todo el equipo del programa, y, por lo mismo, deseamos que esta oportunidad perdure con el tiempo, debido a que es una instancia para conocer más a las carreras de pedagogías de esta Universidad. Además, el programa permite preparar a alumnos íntegros y capaces de ser un factor de cambio, mejorando la calidad de la educación. Si no hubiese sido parte de este proyecto, lo más probable es que no hubiese elegido estudiar Pedagogía en Matemática y Computación, ya que no hubiese tenido la orientación que necesitaba, además de las herramientas que me sirvieron para aumentar mi capacidad y confianza. Ser profesor es la única y hermosa profesión que nos permite cambiar el mundo”, enfatizó.
Durante la ceremonia, y en representación de los profesores del programa, la psicóloga Viviana Romero, destacó la importancia que tiene la familia en este proceso. “A veces cuesta apoyar a los hijos en las decisiones que están tomando, pero es importante que ustedes como familia puedan estar y apoyarlos porque ésta es una gran oportunidad, pero por sobre todo es importante que sus hijos sientan que ustedes están confiando en que ellos están tomando una buena decisión. Sigan creyendo que pueden cambiar al mundo, no dejen de pensar que pueden hacer cambios en la sociedad y a nivel educacional, pues se necesita gente joven, con fuerzas y ganas, y la convicción que tengo es que las pedagogías tienen mucho que decir, por lo tanto, tienen mucho potencial y tienen que creer en ello y a valorar sus decisiones. Nunca dejen de lado lo que les apasiona, porque es parte de su esencia y háganlo parte de su cotidianeidad y de ser profesor”, señaló la profesional.
Las encargadas de dictar esta capacitación fueron las profesionales de apoyo del Plan de Apoyo Integral a estudiantes ULS, Alejandra Galleguillos y Sandra Salazar, quienes se refirieron al contexto legal por el que se rige nuestro país desde una mirada de los derechos humanos y viendo a la persona con discapacidad como un sujeto de derecho; el concepto de discapacidad; el uso correcto del lenguaje en relación a las personas en situación de discapacidad; y cómo deberíamos dirigirnos hacia ellos, si no los conocemos, para prestar algún tipo de apoyo y siempre preguntando a la persona si es que lo necesita.