
El exitoso ciclo invita conocer qué se está haciendo en la astronomía de frontera en la Región de Coquimbo.
“Choque de Galaxias - Problemas en el Tráfico Universal” se titula la próxima charla de la segunda temporada del ciclo “AstroSerena - Explorando el cosmos desde la Región de Coquimbo”, que ofrecerá el PhD en Astronomía de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y Universidad de Aix Marseille, (Francia), Sergio Torres.
En esta presentación, el Director (s), académico e investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena abordará cómo tamañas estructuras interactúan, permitiendo conocer más sobre la evolución de las galaxias que observamos hoy en día en nuestro Universo, incluyendo el futuro que le depara a nuestra propia Galaxia.
La actividad, que se realizará este viernes 11 de enero a partir de las 18:30 horas en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena (Juan José Latorre 782), forma parte del ciclo de charlas públicas y gratuitas que es organizado por el Depto. de Física y Astronomía de la ULS y el Observatorio Gemini, con la colaboración de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el financiamiento del Proyecto ALMA-CONICYT #31180047.
Exitoso ciclo de charlas públicas
El ciclo AstroSerena, en todas sus formas, es una invitación a conocer qué se está haciendo en la astronomía de frontera en nuestra región, a experimentar la curiosidad por el cosmos, a disfrutar de la belleza de nuestros cielos, a compartir y preservar un patrimonio de toda la humanidad.
AstroSerena nace en el 2017 con la perspectiva de ofrecer charlas gratuitas de Astronomía y Ciencias afines, a cargo de expertos en la materia. “No faltaban obviamente en el panorama cultural de la ciudad iniciativas de difusión astronómica; lo que sí sentimos que faltaba era una temporada de charlas con una programación continuada a lo largo del año”, explicó el investigador de la U. de La Serena, Dr. Rodolfo Angeloni, quien añadió que el ciclo ha llegado a la segunda temporada en óptima forma, “con un creciente número de público que asiste mensualmente a nuestras charlas en el auditorio de la Biblioteca Regional. Mediamente, a cada evento, asisten 100 personas, y nuestra página web ha sido visitada ya por más de 3 mil”.
Además, el Dr. Angeloni, del Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencia y Tecnología ULS, destacó la adjudicación del proyecto ALMA-CONICYT, “cuyo objetivo principal es la compra de equipamiento astronómico: telescopios, accesorios para observaciones visuales, etc., para poder expandir nuestra actividades aún más allá del formato tradicional de charlas públicas. Nuestro próximo esfuerzo en la vinculación con el medio, como Departamento de Física y Astronomía, es ahora poder ofrecer mensualmente también ´star parties´, o sea actividades de observación del cielo nocturno abiertas a todo público. Estamos trabajando para definir algunos importantes detalles logísticos, pero la idea es partir ojalá ya en marzo de este año, para estar todos preparado por ese gran evento que es la eclipse total de sol del 2 de julio”.


“Las alumnas de esta asignatura montan la experiencia práctica, la que se realiza con algunos reactivos químicos de trabajo de laboratorio y otros con productos químicos del ámbito casero, considerando todas las normas de seguridad pertinente. En las actividades desarrollan tanto sus habilidades procedimentales como también las conceptuales y actitudinales, puesto que inician su labor como profesoras desde la formación inicial”, explicó la coordinadora de la carrera, Dra. Patricia Pizarro.
Mientras que la estudiante Javiera Íter, quien se encuentra en el último año de la carrera, Señaló que “como futura profesora, estas experiencias me ayudan en la formación, pues nos permite poder explayarnos, perder el miedo y ver mis errores, los cuales hemos tenido que resolver in situ. Por ello, estas instancias nos ayudan a ver si estamos bien con nuestros conocimientos y es la oportunidad que tenemos para ver qué técnicas didácticas o de enseñanza podemos emplear”.
“Nos sentimos gratos como grupo de trabajo, pues fuimos estableciendo diálogos pedagógicos para encontrar posibles respuestas a una serie de interrogantes que nos planteamos inicialmente (…). Se formularon algunos instrumentos para recoger información y así ver qué estaba pasando en la práctica diaria con los educadores y los profesores respecto a los procesos lectores tempranos y, por otro lado, ver de qué manera se puede visualizar que efectivamente las habilidades lectoras tempranas se estaban dando (…) por ello estos talleres nos permitieron establecer un autoanálisis respecto a las prácticas pedagógicas”, explicó la Vicerrectora.
Uno de los aspectos importantes de los proyectos IPA es que considera la participación de académicos, profesores del sistema escolar y estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena. En ese sentido, el profesor en formación de la carrera de Ped. en Educación General Básica, Diego Muñoz, tuvo un rol fundamental en el trabajo efectuado con los integrantes del colegio. “La investigación es un deber de la Universidad, y en esta oportunidad, la importancia que quiero destacar, es que se nos considere como estudiantes de pedagogía en una investigación de estas características. Esto le entrega un sello que no todas las investigaciones cuentan, como estudiantes aportamos no desde la experiencia, pero sÍ desde la curiosidad y las ganas de aprender. Todos somos responsables de generar conocimiento desde el lugar en el que nos encontramos y también quiero agradecer a la institución por generar estas oportunidades”, manifestó.
De igual manera lo manifestó su colega, Camila Zamarca, quien afirmó que “la investigación nos hizo entender de otra manera el cómo darles enseñanzas a los niños, con diferentes estructuras, y así potenciar sus habilidades. Nosotros no pensábamos que siendo tan pequeños podíamos sacarle provecho a los textos, que fue lo que nos sorprendió, comenzamos a implementarlo y nos ha ido súper bien”.
“El objetivo fue acercar a estudiantes de enseñanza media y hacerlos partícipes de una jornada de universidad. Por ello, tratamos de replicar lo que hace un estudiante de pedagogía durante su año académico real. Para ser la primera vez que se realiza, fue una experiencia bastante exitosa, y los alumnos se fueron muy satisfechos”, explicó el profesor Diego Contreras, quien se encuentra a cargo de la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la UGIP.
Para la estudiante Arelys Muñoz, quien fue parte de la primera generación del programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”, la experiencia la ayudó a “conocer más a fondo la carrera de Pedagogía en Inglés. Me integraron en las actividades realizadas en las clases como si fuera una estudiante más del curso. Además, me llamó la atención la didáctica de la clase, yo me imaginaba que sólo pasaban materia tras materia, pero hicieron juegos, actividades entre ellos, se hacían preguntas, me di cuenta que no es como una clase de colegio. Me gustaría seguir con la misma motivación de poder enseñar y estudiar pedagogía, porque es una forma diferente y cercana de llegar a los niños, para hacerlos cambiar de visión y motivarlos a hacer otra cosa más allá de lo común”, señaló.
Por otra parte, la estudiante del colegio Gabriela Mistral, Montserrat Alfaro, participó de las clases organizadas por la carrera de Ped. en Matemáticas y Física. “La clase fue súper práctica, se hizo en un laboratorio y fue muy didáctica. Aprendí mucho y fue muy entretenido. Como en esta carrera son pocos alumnos, me di cuenta que son cercanos con todas las personas de la institución, no sólo con sus compañeros o profesores, sino con todo el personal que trabajaba acá. Siento que esta profesión no es valorada mucho por las personas, a pesar de que las pedagogías son una base fundamental para formar a profesores que harán clases en otras carreras. Todos necesitamos de alguien que nos enseñe, pero principalmente que nos eduquen con valores, y por eso quiero estudiar pedagogía, para ser un agente de cambio y ser alguien que pueda educar” enfatizó.
También tuvieron la oportunidad de participar en una clase de Luz y Sonido, ofrecida por el profesor Héctor Chanduvi en el Museo de Ciencias y Tecnología, enfatizando el efecto en los niños en el mal uso de estas energías.