El prototipo busca ser una solución tecnológica innovadora para la enseñanza y el aprendizaje de la biología microscópica, especialmente en establecimientos educacionales públicos del país que no tienen acceso a costosos microscopios ópticos.
La enseñanza de la biología celular a nivel microscópico es escasa en los centros educativos escolares y principalmente rurales, debido a la falta de equipamiento tecnológico para realizar trabajos prácticos de laboratorio. En definitiva, el principal problema que tiene la microscopia en el segundo ciclo básico de Ciencias Naturales, es el alto costo de los microscopios ópticos, ya que sus precios oscilan entre 150 mil y 2 millones de pesos.
Dado estos antecedentes y como una forma de contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la biología microscópica en establecimientos educacionales públicos, tanto urbanos como rurales, de la Región de Coquimbo, y teniendo en cuenta las nuevas bases curriculares y los programas de estudio del MINEDUC, el técnico especializado Edgardo Mundaca, y el profesor de Biología y Ciencias Naturales, Mariano Rodríguez, con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo (dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado) y del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, diseñaron y crearon un adaptador de smartphone, elaborado con basura electrónica y doméstica, que permite capturar imágenes microscópicas.
Edgardo Mundaca, quien es funcionario de la ULS, explicó que la idea nace en el año 2014 luego de recibir en la Universidad a grupos de profesores y estudiantes de diversos establecimientos, instancia en la que se percataron que muchos de ellos no sabían utilizar los microscopios, principalmente porque no existen los recursos para contar con estos equipos en los colegios. “Este año hemos ido a los establecimientos y esa realidad no ha cambiado”, manifestó el autor de este adaptador construido con material sustentable (tubos de papel higiénico, palitos de helado, pilas, luz led, elásticos, etc.) y que es adaptable a cualquier dispositivo móvil.
“El 88% de los colegios a nivel latinoamericano no tienen la implementación de laboratorio. Eso quiere decir que hay un bajo alfabetismo científico”, indicó Mariano Rodríguez, titulado del plantel estatal, quien agregó que el prototipo de bajo costo podrá ser utilizado como una herramienta tecnológica para la enseñanza de la biología microscópica en el segundo ciclo básico (5°, 6°, 7° y 8° básico).
Para asegurar la permanencia en el currículum de este recurso tecnológico se diseñaron manuales de construcción y uso de Micro-Hoek, a cargo de un equipo multidisciplinario de la U. de La Serena. El manual de construcción -protegido por la DIBAM- se puede descargar aquí y estará disponible próximamente en el sitio web del Departamento de Biología de la casa de estudios superiores.
“El manual es gratuito y cada persona en sus hogares y colegios va a poder fabricar su adaptador. Cualquier persona va a tener acceso a esta guía”, precisó Mundaca, quien es enfático en indicar que Micro-Hoek tiene un fin social.
Rodríguez, en tanto, señaló que el próximo año esperan incorporar el prototipo y su manual en establecimientos públicos de La Serena y Coquimbo, y adelantó que posteriormente se contempla sumar “propuestas didácticas fundamentadas, utilizando modelos didácticos de enseñanza analógico, cambio conceptual, indagatorias que hoy en día, a nivel latinoamericano, se utilizan mucho y tienen referentes teóricos”.




“Innovar supone una cierta claridad de lo que uno quiere alcanzar, introduciendo un elemento nuevo dentro de una actividad puntual. Cuando hablamos de innovación, estamos hablando de una mejora o un cambio en el que se introduce un elemento nuevo que tiene que ser implementado. Si no produce una mejora, no es una innovación, la cual debe ser efectiva y posible de difundir (reproducir). Entonces ¿para qué innovar en la docencia de la formación de formadores? Pues para mejorar ese objeto, procesos y resultados”, explicó el Dr. Milos.
De esta manera, las actividades permitieron desarrollar espacios de actualización y profundización en temas de docencia universitaria, didáctica, innovación y prácticas laborales tanto de los estudiantes de los dos diplomados, como también de los profesionales de la UGIP que participan en labores académicas relacionadas. Cabe destacar, que estas actividades de actualización, se enmarcan dentro de las acciones del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI FIP ULS1501) relacionado con el fortalecimiento de la formación y actualización del cuerpo académico de la institución, la que debe ir en coherencia con el nuevo enfoque curricular de las carreras de pedagogías ULS que inicia el año 2019.

La primera, el martes 23 de octubre, se realizó en el Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda de La Antena, La Serena; y la segunda, el martes 6 de noviembre, fue ofrecida a un grupo de estudiantes del Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes, en la Casa del Encuentro Ciudadano de Andacollo.
Por último, las charlas finalizaron abordando la devoción, un aspecto relevante, presente en toda la ritualidad de estos bailes, manifestada en una fe profunda de las y los adultos promesantes, como también proyectada en niños y niñas que le danzan, cantan y/o tocan instrumentos como expresión de rogativas y/o agradecimientos a la Virgen.