- Actualidad
Rector se reúne con estudiantes clasificados a la final nacional de la Olimpiada de Matemáticas

La U. de La Serena es la institución encargada del evento en esta zona, lo que involucra acciones en las tres provincias.
Un encuentro con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, sostuvieron los y las estudiantes que representarán a la Región de Coquimbo en la XXX versión de la Olimpiada Nacional de Matemáticas, que se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre en Santiago.
Los estudiantes clasificados a la final nacional son: Ashly Dubó Carrasco, del Colegio Los Carrera (Mayor); Diego Tapia Godoy, del Colegio Alemán (Menor); Ignacio Pinto Pinto, del Colegio San José de La Serena (Menor); Jean Paul Touret Hidalgo, del Colegio Alemán (Mayor); Florencia Sauterel Martinac, del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle (Menor); Claudio Huerta Arancibia, del Colegio Andrés Bello Pampa (Menor); Rosario Marín Rojas, del Colegio Sagrados Corazones (Menor); Felipe Bravo Foster, del Colegio Seminario Conciliar (Menor); Raimundio Gumucio Iglesias, del Colegio Los Carrera (Menor), y Tania Delgado Tabilo, del Colegio Miguel de Cervantes (Menor).
La Olimpiada Nacional de Matemática es organizada por la Sociedad de Matemática de Chile ininterrumpidamente desde 1989, y tiene a la Universidad de La Serena como institución encargada del evento en esta zona bajo la coordinación de la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, y del profesional Carlos Carvajal.
El Rector Avilés felicitó a los estudiantes, expresando que “es un orgullo para nosotros recibirlos. Son un ejemplo para muchos jóvenes. Les deseo el mayor de los éxitos en esta prueba que rendirán en Santiago. Es, sin duda, un gran desafío, uno de muchos que deberán enfrentar en sus vidas, algunas veces con éxito y otras no, pero eso siempre deja una enseñanza”.
De igual forma, la máxima autoridad universitaria valoró la vocación, la dedicación y el esfuerzo de sus profesores, quienes acompañaron a los alumnos y las alumnas en esta cita que se desarrolló en el salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la ULS.
Al respecto, la Dra. Catalina Cvitanic, destacó que hay establecimientos que se repiten año a año en esta instancia, “y ahí claramente existe una influencia de los profesores, quienes están muy comprometidos con la Olimpiada y con la formación de los jóvenes. Y en el caso de los colegios nuevos, implica un esfuerzo del profesor por guiar a sus estudiantes y eso esperamos que se pueda mantener en el tiempo”.
Por su parte, el encargado regional de la Olimpiada, Carlos Carvajal, precisó que cada año este evento “genera una gran expectativa entre los estudiantes y profesores de la región. Con esta actividad nacional hemos logrado, a través de los años, incentivar a los establecimientos, tanto municipal como particular y particular subvencionado, para que compitan con estudiantes de todo Chile adquiriendo una experiencia enriquecedora al conocer a otros alumnos que poseen las mismas inquietudes y pensamiento sobre la matemática".
La Olimpiada de Matemáticas tiene como objetivo descubrir jóvenes talentosos que cursan estudios de enseñanza media y básica, para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.
Estudiantes de 8º año básico hasta 4º medio de cerca de 30 colegios participaron en la fase regional, que selecciona a los mejores para la gran final nacional. La competencia se divide en: Nivel Menor (menores de 15 años) y Nivel Mayor (15 años y más).


Durante la presentación de las monografías, cada docente hizo hincapié en la necesidad de seguir investigando y generando conocimiento, así como también en el traspaso de éste. Los académicos enfatizaron que la labor docente no sólo queda restringida al aula, sino que se fomenta la participación de diferentes actores que ayudan al proceso y el análisis crítico de quienes estén interesados en conocer las obras.
Los títulos de las obras son: “El Lecho de Damastes: lecturas semiológicas y literarias”, del Dr. Sergio Vergara; “Huella del Carbono”, del Mg. César Espíndola; “Energías renovables: escenario actual y perspectivas futuras”, de la Dra. Sonia Montecinos; “Perspectivas sobre el significado: desde lo biológico a lo social”, del Dr. Cristián Noemi; “El espíritu pedagógico en la narrativa biográfica de las Profesoras Normalistas”, de la Dra. Silvia López de Maturana; “Desarrollo del pensamiento geográfico: aportes para la vinculación entre Investigación y Docencia”, del Dr. Fabián Araya; “Comunicación Interpersonal: fundamentos teóricos y actividades prácticas del docente”, del Dr. Pedro Bolgeri y “Responsabilidad Social Empresarial. Un desafío corporativo”, del Dr. Erico Wulf.
Es así que los estudiantes con perfil de egreso de la carrera de Diseño recibieron asesoría y adquirieron nuevos conocimientos y estrategias orientadas a promover una inserción laboral temprana, por medio de la generación de actividades que les facilita la construcción de un currículo vitae efectivo, identificación de medios actualizados de postulación y entrenamiento respecto a las entrevistas psicolaborales a las cuales se pudiesen ver enfrentados en un futuro próximo.
Asimismo, alumnos de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Parvularia asistieron al taller de yoga, donde pudieron conectarse con su auto conciencia, reconociendo, sintiendo y canalizando sus emociones, creando una mayor confianza en sí mismos y la seguridad de sus competencias, aprovechando la instancia, además, de promover la fidelización y la creación de lazos entre la comunidad universitaria.
Esta actividad contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, además de académicos y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.

El profesor Fabián Jaksic (66) ha sido uno de los pioneros en el uso de métodos experimentales en Ecología, contribuyendo fuertemente a la formación de personas en esta área. Ha dedicado gran parte de su carrera a necesidades sociales, participando en más 67 estudios de impacto ambiental, además de consultorías para el Estado, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.
Autoridades universitarias, directivos, académicos, padres y familiares de los egresados estuvieron presentes en estos emotivos actos, en donde recibieron sus diplomas nuevos profesores de Estado en Educación General Básica (La Serena), profesores de Estado en Educación General Básica (Ovalle), profesores de Estado en Educación Diferencial, educadores de párvulos, profesores de Estado en Castellano y Filosofía, profesores de Estado en Inglés, profesores de Estado en Educación Musical, licenciados en Música, diseñadores con mención Comunicación, diseñadores con mención Equipamiento, traductores inglés-español y psicólogos.
La Decana agregó que “la celebración que hoy nos reúne no sólo es singular para ustedes y sus familiares, también lo es la Facultad de Humanidades y los y las docentes que les han acompañado a lo largo de este arduo camino, procurando vuestra formación humana, valórica e intelectual”.
En una de las ceremonias se hizo entrega del “Premio Universidad de La Serena”, distinción que destaca al graduado con el mejor promedio de notas de su promoción y que este año recayó en la nueva profesora en Educación General Básica, Rocío Parada Lucero. La profesional recibió este reconocimiento de manos del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.