- Actualidad
Microsoft realizó segunda versión de “Hackea Tu Clase” para titulados y estudiantes de pedagogías

La iniciativa nació del trabajo colaborativo entre la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación y Microsoft para el apoyo del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIPULS de pedagogías.
Por segundo año consecutivo se llevó a cabo “Hackea tu clase”, jornada de capacitación que los profesionales de Microsoft realizaron a docentes pertenecientes a la Universidad de La Serena, donde tuvieron la oportunidad de actualizar conocimientos y aprender nuevas técnicas, para así poder aplicar en aula y ofrecer como un material innovador a sus alumnos.
Esta capacitación, que contó con la organización conjunta entre la Oficina de Seguimiento de Egresados y Microsoft, se enmarcó en el trabajo cooperativo que tiene la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación y la empresa tecnológica multinacional, que desde el año 2017 ha cooperado con diferentes proyectos destinados a la implementación de nuevas tecnologías y procesos de aprendizajes a la comunidad educativa de la Universidad de La Serena.
En la oportunidad estuvieron presentes los profesionales Microsoft que dictaron las charlas, como también el encargado de Comunidad de Educación Chile, Raimundo Valenzuela, quien fue enfático en recalcar el compromiso que han adoptado desde la organización con los profesores y estudiantes de pedagogías, asegurando que “como compañía buscamos empoderar a los estudiantes y profesores de todo el mundo a que puedan alcanzar más, a través de la tecnología. Es por eso que buscamos este tipo de instancias con el fin de acercar a los docentes de todas las regiones de Chile a la innovación educativa, a que se atrevan a potenciar el aprendizaje con tecnología y logren inspirar a los estudiantes”.
En una de las jornadas también se hizo presente el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, quien aseguró que este trabajo se realiza en el marco de las políticas de mejoramiento continuo y de vinculación con el medio regional y nacional que tiene la Universidad, y añadió que estas instancias no sólo favorecen a los docentes ULS sino también a los titulados de las pedagogías, que se interesaron en participar en este evento de transferencia.
Los docentes recibieron esta capacitación en una jornada intensiva por bloques, donde pudieron conocer tecnología que puede ser incorporada para estimular nuevas ideas en el proceso de clases.
Los docentes ULS y titulados de las pedagogías conocieron el sistema OneNote que facilita la toma de notas, la recopilación de información y la colaboración multiusuario, y ofrece la posibilidad de agregar dibujos, diagramas, fotografías, elementos multimedia, vídeo e imágenes escaneadas.
“Sabemos la importancia que tiene la educación y cómo la innovación impacta positivamente en las vidas de los estudiantes chilenos. Es por eso que seguiremos trabajando con docentes chilenos para que logren empoderarse y puedan seguir inspirando a miles de estudiantes en Chile con el objetivo de prepararlos para el mundo del mañana”, aseguró la profesional Microsoft, María José Correa.
Microsoft ya ha capacitado a más de 7 mil profesores de diferentes instituciones del país y ha liderado durante un par de años la iniciativa mundial denominada Hack The Classroom, que busca incentivar a docentes de todo el mundo a innovar.

Dado estos antecedentes y como una forma de contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la biología microscópica en establecimientos educacionales públicos, tanto urbanos como rurales, de la Región de Coquimbo, y teniendo en cuenta las nuevas bases curriculares y los programas de estudio del MINEDUC, el técnico especializado Edgardo Mundaca, y el profesor de Biología y Ciencias Naturales, Mariano Rodríguez, con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo (dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado) y del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, diseñaron y crearon un adaptador de smartphone, elaborado con basura electrónica y doméstica, que permite capturar imágenes microscópicas.
“El 88% de los colegios a nivel latinoamericano no tienen la implementación de laboratorio. Eso quiere decir que hay un bajo alfabetismo científico”, indicó Mariano Rodríguez, titulado del plantel estatal, quien agregó que el prototipo de bajo costo podrá ser utilizado como una herramienta tecnológica para la enseñanza de la biología microscópica en el segundo ciclo básico (5°, 6°, 7° y 8° básico). 


“Innovar supone una cierta claridad de lo que uno quiere alcanzar, introduciendo un elemento nuevo dentro de una actividad puntual. Cuando hablamos de innovación, estamos hablando de una mejora o un cambio en el que se introduce un elemento nuevo que tiene que ser implementado. Si no produce una mejora, no es una innovación, la cual debe ser efectiva y posible de difundir (reproducir). Entonces ¿para qué innovar en la docencia de la formación de formadores? Pues para mejorar ese objeto, procesos y resultados”, explicó el Dr. Milos.
De esta manera, las actividades permitieron desarrollar espacios de actualización y profundización en temas de docencia universitaria, didáctica, innovación y prácticas laborales tanto de los estudiantes de los dos diplomados, como también de los profesionales de la UGIP que participan en labores académicas relacionadas. Cabe destacar, que estas actividades de actualización, se enmarcan dentro de las acciones del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI FIP ULS1501) relacionado con el fortalecimiento de la formación y actualización del cuerpo académico de la institución, la que debe ir en coherencia con el nuevo enfoque curricular de las carreras de pedagogías ULS que inicia el año 2019.

La primera, el martes 23 de octubre, se realizó en el Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda de La Antena, La Serena; y la segunda, el martes 6 de noviembre, fue ofrecida a un grupo de estudiantes del Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes, en la Casa del Encuentro Ciudadano de Andacollo.
Por último, las charlas finalizaron abordando la devoción, un aspecto relevante, presente en toda la ritualidad de estos bailes, manifestada en una fe profunda de las y los adultos promesantes, como también proyectada en niños y niñas que le danzan, cantan y/o tocan instrumentos como expresión de rogativas y/o agradecimientos a la Virgen.