- Actualidad
Académicas del Depto. de Música dictan charlas educativas a estudiantes de La Antena y Andacollo

Las actividades realizadas forman parte de un proyecto de investigación etnomusicológico financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Como una de las actividades de difusión con los avances de los resultados del proyecto de investigación etnomusicológico: “Turbantes y Danzas de Andacollo en su Música. Estéticas y emociones de una fe popular”, cuya ejecución está a cargo de las profesoras Daniela Banderas y Lina Barrientos, del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, se han desarrollado dos charlas a grupos de estudiantes de enseñanza media de la Región de Coquimbo.
La primera, el martes 23 de octubre, se realizó en el Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda de La Antena, La Serena; y la segunda, el martes 6 de noviembre, fue ofrecida a un grupo de estudiantes del Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes, en la Casa del Encuentro Ciudadano de Andacollo.
“El estudiantado escuchó con atención los antecedentes históricos de la conformación de los Bailes Religiosos Turbantes y de Danza que participan en la Fiesta a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo desde mediados del siglo XVIII, específicamente desde 1752 los primeros y desde 1798 los segundos”, explicó la académica Lina Barrientos.
También pudieron apreciar las músicas de ambos bailes, tanto actuales como antiguas, gracias a ilustraciones por medio de grabaciones que pudieron escuchar y filmaciones que pudieron ver de diferentes épocas, detectando cambios o transformaciones que han tenido los Bailes Turbantes y de Danza, como también aspectos que se han conservado según la tradición de familiares herederos del Baile Religioso, esto en cuanto a su vestimenta y objetos simbólicos, como el sable o espada; su danza, en relación a los pasos y coreografía; su música, cambios en algunos giros melódicos y rítmicos, sin acompañamiento armónico por dejar de utilizar la guitarra y la falta de una serie de instrumentos musicales, como la mandolina, el acordeón a botones, el triángulo.
Por último, las charlas finalizaron abordando la devoción, un aspecto relevante, presente en toda la ritualidad de estos bailes, manifestada en una fe profunda de las y los adultos promesantes, como también proyectada en niños y niñas que le danzan, cantan y/o tocan instrumentos como expresión de rogativas y/o agradecimientos a la Virgen.
En las charlas, acompañaron al estudiantado los respectivos profesores; sin embargo, en la charla ofrecida en Andacollo hizo la presentación del evento el alcalde de la comuna, mientras que la profesora y directora del establecimiento, Lorena Araya, presentó a las dos académicas y dio los agradecimientos. También asistieron otros profesores y estudiosos de la religiosidad popular de Andacollo. “Fue relevante para todos los asistentes la presencia de don Manuel González, coordinador del Baile de Danza Nº13 de Maitencillo y la presencia de don Juan Robles, jefe del Baile Turbante Nº1 de La Serena, quien tiene 80 años de edad y que manifestó que durante 79 años le baila a la Virgen de Andacollo, pues su madre lo entregó a la Virgen a la edad de un año”, precisó Lina Barrientos.
Estas actividades se han podido realizar gracias al financiamiento del Fondo al Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, concurso 2018, proyecto que ha sido acogido y patrocinado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS) dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.



Los estudiantes clasificados a la final nacional son: Ashly Dubó Carrasco, del Colegio Los Carrera (Mayor); Diego Tapia Godoy, del Colegio Alemán (Menor); Ignacio Pinto Pinto, del Colegio San José de La Serena (Menor); Jean Paul Touret Hidalgo, del Colegio Alemán (Mayor); Florencia Sauterel Martinac, del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle (Menor); Claudio Huerta Arancibia, del Colegio Andrés Bello Pampa (Menor); Rosario Marín Rojas, del Colegio Sagrados Corazones (Menor); Felipe Bravo Foster, del Colegio Seminario Conciliar (Menor); Raimundio Gumucio Iglesias, del Colegio Los Carrera (Menor), y Tania Delgado Tabilo, del Colegio Miguel de Cervantes (Menor).
El Rector Avilés felicitó a los estudiantes, expresando que “es un orgullo para nosotros recibirlos. Son un ejemplo para muchos jóvenes. Les deseo el mayor de los éxitos en esta prueba que rendirán en Santiago. Es, sin duda, un gran desafío, uno de muchos que deberán enfrentar en sus vidas, algunas veces con éxito y otras no, pero eso siempre deja una enseñanza”.
Por su parte, el encargado regional de la Olimpiada, Carlos Carvajal, precisó que cada año este evento “genera una gran expectativa entre los estudiantes y profesores de la región. Con esta actividad nacional hemos logrado, a través de los años, incentivar a los establecimientos, tanto municipal como particular y particular subvencionado, para que compitan con estudiantes de todo Chile adquiriendo una experiencia enriquecedora al conocer a otros alumnos que poseen las mismas inquietudes y pensamiento sobre la matemática".
Durante la presentación de las monografías, cada docente hizo hincapié en la necesidad de seguir investigando y generando conocimiento, así como también en el traspaso de éste. Los académicos enfatizaron que la labor docente no sólo queda restringida al aula, sino que se fomenta la participación de diferentes actores que ayudan al proceso y el análisis crítico de quienes estén interesados en conocer las obras.
Los títulos de las obras son: “El Lecho de Damastes: lecturas semiológicas y literarias”, del Dr. Sergio Vergara; “Huella del Carbono”, del Mg. César Espíndola; “Energías renovables: escenario actual y perspectivas futuras”, de la Dra. Sonia Montecinos; “Perspectivas sobre el significado: desde lo biológico a lo social”, del Dr. Cristián Noemi; “El espíritu pedagógico en la narrativa biográfica de las Profesoras Normalistas”, de la Dra. Silvia López de Maturana; “Desarrollo del pensamiento geográfico: aportes para la vinculación entre Investigación y Docencia”, del Dr. Fabián Araya; “Comunicación Interpersonal: fundamentos teóricos y actividades prácticas del docente”, del Dr. Pedro Bolgeri y “Responsabilidad Social Empresarial. Un desafío corporativo”, del Dr. Erico Wulf.
Es así que los estudiantes con perfil de egreso de la carrera de Diseño recibieron asesoría y adquirieron nuevos conocimientos y estrategias orientadas a promover una inserción laboral temprana, por medio de la generación de actividades que les facilita la construcción de un currículo vitae efectivo, identificación de medios actualizados de postulación y entrenamiento respecto a las entrevistas psicolaborales a las cuales se pudiesen ver enfrentados en un futuro próximo.
Asimismo, alumnos de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Parvularia asistieron al taller de yoga, donde pudieron conectarse con su auto conciencia, reconociendo, sintiendo y canalizando sus emociones, creando una mayor confianza en sí mismos y la seguridad de sus competencias, aprovechando la instancia, además, de promover la fidelización y la creación de lazos entre la comunidad universitaria.
Esta actividad contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, además de académicos y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.