curso microsoft

La iniciativa nació del trabajo colaborativo desplegado desde la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación para el apoyo del Plan de Mejoramiento Institucional PMI FIPULS de Pedagogías.

“Hackea tu clase” se denominó la jornada de capacitación que los profesionales de Microsoft realizaron a docentes pertenecientes a la Universidad de La Serena, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar conocimientos y aprender nuevas técnicas para programación, para así poder aplicar en aula y ofrecer un material innovador a sus alumnos.

Esta capacitación, que contó con el saludo protocolar del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, se enmarcó en el trabajo cooperativo que tiene la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación y la empresa Microsoft, que desde el año 2017 ha apoyado con diferentes proyectos destinados a la implementación de nuevas tecnologías y procesos de aprendizajes a la comunidad educativa de la ULS.

curso microsoft2“Para nuestra casa de estudios es muy importante contar con este tipo de alianzas, ya que permite el fortalecimiento de nuestro cuerpo docente y también posicionarnos en nuevas tecnologías. El trabajo constante que se está realizando en actualización de conocimientos, como también el trabajo que se despliega desde el PMI de Pedagogías deja en evidencia que queremos estar de la mano con nuevos procesos, y este apoyo a través de Microsoft es muy significativo”, aseguró la primera autoridad de la ULS.

En la oportunidad también estuvo presente el Director de Educación de Microsoft, Raimundo Valenzuela, quien fue enfático en decir que esta alianza con la Universidad de La Serena forma parte de la responsabilidad que tienen como comunidad educativa Microsoft, y que por lo mismo fue la primera casa de estudios elegida para comenzar un periplo por diferentes instituciones capacitando a docentes interesados en innovaciones, que formarán parte del cambio de pensamiento para formar nuevas generaciones de profesores.

Los docentes que recibieron esta capacitación en una jornada intensiva por bloques, pudieron conocer tecnología que puede ser incorporada para estimular nuevas ideas en el proceso de clases.

Para el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, este trabajo se enmarca en las políticas de mejoramiento continuo y de vinculación con el medio regional y nacional que tiene la Universidad, y aseguró que estas instancias no sólo favorecen a los docentes ULS sino también a los titulados de las pedagogías, que se interesaron en participar en este evento de transferencia.

Los docentes ULS y titulados de las pedagogías conocieron el sistema de programación de arduinos, a cargo del experto en programación, Ignacio Cormach, actual técnico especialista en educación de la comunidad Microsoft. Cabe señalar, que este tipo de programación es una plataforma de prototipos electrónica abierta de código abierto basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para artistas, diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado en crear objetos o entornos interactivos.

Fuente: Prensa DEIP

 

coloquio educacion

El III Coloquio Nacional de Educación Emprendedora contó con el patrocinio del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko (CIID), conformado por las facultades de Ingeniería de la Universidad de La Serena y la Universidad de Atacama (UDA), y que se enmarca en el Programa “Nueva Ingeniería para el 2030 - Regiones” de Corfo.

Promover el intercambio de buenas prácticas entre académicos de instituciones de educación superior dedicados a la formación de emprendedores, fue el objetivo del III Coloquio Nacional de Educación Emprendedora, evento que durante tres días reunió en la U. de La Serena a investigadores, académicos y profesionales vinculados a la temática del emprendimiento y la innovación provenientes del norte y sur del país, los que compartieron experiencias y nuevos conocimientos sobre la materia mediante las diversas exposiciones presentadas durante dicho encuentro.

Organizado por la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, en conjunto con la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (EmprendeSUR), la que cuenta entre sus miembros a los más destacados profesionales del emprendimiento y la innovación del continente, el Coloquio permitió a los académicos de las diversas instituciones participantes reforzar su compromiso con la formación emprendedora, algo ampliamente valorado por las autoridades universitarias.

coloquio educacion2En tal sentido, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destacó la importancia que la ULS se sume a la tarea de la Red EmprendeSUR de fomentar la creación de empresas innovadoras de rápido crecimiento, desarrollar emprendimiento, fortalecer la educación emprendedora y diseñar ciudades emprendedoras que serán en un futuro los centros de la innovación y el emprendimiento, asumiendo mediante el desarrollo de este tercer Coloquio un compromiso concreto con al desarrollo de la educación emprendedora.

“La Universidad de La Serena concibe el emprendimiento como una valiosa opción de desarrollo profesional de sus estudiantes y profesionales, razón por la cual estamos convencidos que el estudiante y el egresado de la institución deben tener las competencias demandadas por su campo profesional, pero también las llamadas ‘competencias blandas’, que se sintetizan en tener un sello de emprendedor y enfrentar la vida con una mentalidad emprendedora”, señaló la máxima autoridad académica de la ULS.

Agregó que “esto último conlleva una actitud proactiva, capacidad de trabajar en equipo, saber dirigir equipos de trabajo, capacidad de trabajar bajo presión, fortaleza para superar el fracaso, y que además encarne altos valores éticos”, por lo que el desarrollar iniciativas que “contribuyen a la generación de un clima de emprendimiento regional, y que reflejan además el alto impacto de las acciones de vinculación con el medio de nuestra casa de estudios” resulta relevante para esta universidad estatal.

En el mismo tenor, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas, señaló que la Universidad, a través de la FACSE, “está inmersa en este desafío, y por lo mismo, busca formar profesionales competentes y emprendedores, capaces de iniciar el desarrollo autónomo de micro-emprendimientos, favorecer los procesos innovadores de las empresas y organizaciones de nuestra región, y transformarse también en generadores de empleo”.

coloquio educacion3“Actualizar los contenidos y experiencias de sus académicos en estas temáticas resulta fundamental para el éxito de nuestra gestión”, indicó la Dra. Rojas Escobar, por lo que resaltó la participación y trabajo conjunto de todos los académicos, investigadores, profesores y profesionales tanto de la FACSE como de la Facultad de Ingeniería (FIULS) que hicieron posible el desarrollo de este Coloquio, el que a su vez permitió visibilizar la necesidad de priorizar en las políticas públicas programas de educación emprendedora desde el nivel escolar a la educación superior.

Por su parte, el Decano de la FIULS, Dr. Ing. Mario Durán, expresó que la tercera versión de este coloquio nacional, realizado entre el 10 y el 12 de enero recién pasado, adquiere aún más relevancia dados los nuevos paradigmas de la Sociedad del Conocimiento, los que -a su juicio- “explican que las personas, junto con saber y conocer, deban desarrollar capacidades y habilidades, dada la necesidad de un cambio cultural profundo que fomente y apoye estas nuevas capacidades desde edad temprana y de manera sustentable”.

Añadió que “el rol de la educación y los cambios radicales que debe enfrentar la enseñanza tradicional constituyen un desafío prioritario en este nuevo escenario”, por lo que ser parte y sede de este importante encuentro, y el conocer de voz de sus protagonistas, las experiencias de emprendimiento surgidas de sus aulas, no hace más que reforzar el interés por formar profesionales y postgraduados con una sólida base científica y tecnológica, orientada por una formación humanista, que contribuya al desarrollo sustentable y a una mejor calidad de vida de la sociedad.

Ejemplo de ello es el panel realizado con jóvenes emprendedores egresados de la FIULS, Daniel Mondaca y Joaquín Morey, quienes a través de sus empresas Prolinguo e IntAR21, respectivamente, son un claro ejemplo de la importancia de la formación en materias de investigación y desarrollo, innovación y emprendimiento para el desarrollo futuro de los profesionales de la ingeniería y de cualquier otra disciplina que aporte al crecimiento del país, algo altamente valorado por los participantes del III Coloquio Nacional de Educación Emprendedora.

Esta iniciativa consolidó, además, la labor desarrollada por el capítulo chileno de la Red EmprendeSUR, actualmente presidida por el Dr. Pedro Vera y creada en 2004 a partir de la inquietud de un grupo de docentes, investigadores, y académicos que compartieron la necesidad de construir un espacio de encuentro, debate y reflexión sobre la problemática del emprendedorismo y la innovación; y mostrar el impacto del emprendimiento generado en las instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo.

coloquio educacion4Al respecto, el Dr. Vera, ingeniero civil mecánico por la Universidad de Concepción y Director del Programa de Fomento y Desarrollo del Emprendimiento (EMPRENDO) de dicha casa de estudios, resaltó que “la formación emprendedora e innovadora debe permear el currículo de la educación formal en todos los niveles desde educación básica a educación superior e iniciarse a edad temprana”, tarea que -a su juicio- “no es una tarea aislada sino que abre un espacio para la colaboración de todos los actores, y en particular de la comunidad académica”.

Por lo anterior, señaló, discutir sobre temáticas tales como el desarrollo del pensamiento creativo a través de experiencias e-learning, o definir la personalidad e intención emprendedora de los estudiantes, así como analizar el éxito de los centros, programas, proyectos e incubadoras empresariales como apoyo a la formación emprendedora y al desarrollo y fortalecimiento del ecosistema emprendedor, resultó de gran ayuda para que “desde el intercambio de experiencias, seamos capaces de crear educación para un nuevo Chile”.

Por último, cabe destacar que esta actividad, desarrollada en el Salón Buenaventura Osorio de la Facultad de Ingeniería ULS, contó con el patrocinio del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko, que busca transformar a las respectivas facultades de Ingeniería de la ULS y la UDA en referentes nacionales e internacionales en materia de investigación y desarrollo, innovación y emprendimiento -con énfasis en minería, energía y sustentabilidad-, involucrando a diversos actores de la sociedad para contribuir a la formación de capital humano de clase mundial.

Fuente: Prensa FIULS

 

intikallpa futuro

El Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad ha sido un colaborador activo en el desarrollo del auto solar de la ULS.

Uno de los propósitos que la Universidad de La Serena se ha impuesto, es ser una entidad con un sello de la formación y la capacidad científica-tecnológica, para aportar colaborativamente a los desafíos de desarrollo de la Región de Coquimbo. Es así que, a través de su Plan de Mejoramiento Institucional dirigido a la eficiencia energética y sustentabilidad, ha realizado aportes significativos a los diferentes proyectos que la casa de estudios ha emprendido, entre ellos, el auto solar Intikallpa IV a cargo de estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica, perteneciente a la Facultad de Ingeniería ULS.

Es por lo anterior que Ineergias ha apoyado el desarrollo de esta importante iniciativa, y ha permitido establecer nexos colaborativos con la carrera de Ingeniería Mecánica, realizando un aporte significativo de alrededor de $120 millones de pesos, entre construcción e implementación para lograr la denominada “Sala Limpia”, que se transformará en un hito de modernización y solución para la U. de La Serena.

Para el Dr. Mauricio Godoy Seura, académico perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica y actual colaborador del equipo Intikallpa IV, esta consolidación de la “Sala Limpia” entregará soluciones al momento de armado de las nuevas versiones del auto, como asimismo promoverá la transferencia tecnológica, relacionada al conocimiento y empleo de nuevos materiales para mejorar la eficiencia y sustentabilidad de procesos industriales y favorecer la fabricación de prototipos que empleen nuevos materiales.

Cabe destacar, que la denominada “Sala Limpia” es un espacio especialmente diseñado para obtener bajos niveles de contaminación, que tienen parámetros ambientales estrictamente controlados, partículas de aire, temperatura, humedad, flujo de aire, presión interior del aire e iluminación.

El proyecto mencionado, entre sus múltiples acciones, permitirá con esta tecnología, la fabricación de prototipos realizados con materiales compuestos, abarcando una amplia gama de áreas de la ingeniería. Por ejemplo, continuará su desarrollo el prototipo auto solar Intikallpa, vehículo que ha sido campeón único en dos carreras nacionales (Atacama Solar Challenge) y único representante en la carrera World Solar Challenge en Australia 2017. Esto posiciona a la Universidad de La Serena con otras universidades y Centros Tecnológicos de excelencia a nivel nacional y mundial.

Fuente: Prensa DEIP

 

charla galaxia

La charla estará a cargo del Dr. José Luis Nilo y se realizará este viernes 12 de enero, a las 18:30 horas, en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional.

La Vía Láctea, la galaxia que alberga el Sistema Solar donde vivimos, posee un maravilloso secreto oculto por millones de estrellas que sólo la inteligencia pudo desvelar.

Cada noche es posible ver una gran pista blanquecina llena de hermosas estrellas que maravilla a científicos y turistas. Lamentablemente, cuando se trata del estudio del Universo profundo, este "camino lácteo", rebosante de belleza, bloquea la luz proveniente de otras galaxias más lejanas que se encuentran justo detrás de la nuestra.

Sin embargo, los astrónomos recientemente desarrollaron una técnica que les permite observar el Universo que está justo detrás de este colosal muro de estrellas y polvo estelar que es la Vía Láctea.

Ven a descubrir cómo los astrónomos logran investigar este "Lado Oscuro de la Galaxia" en la charla ofrecida por el astrónomo José Luis Nilo, investigador del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena, este viernes 12 de enero, a partir de las 18:30 horas, en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional de Coquimbo. La entrada es liberada.

La presentación forma parte del ciclo de charlas públicas “Astroserena, ​explorando el cosmos desde la Región de Coquimbo”, organizado por el Departamento de Física y Astronomía de la U. de La Serena, con la colaboración de Gemini Observatory.

Más información en: http://astroserena.weebly.com/.

 

def kine

El proceso final en la formación profesional de los estudiantes les permitió incorporar experiencias profesionales y humanas, como también ser un aporte a las necesidades de salud de la comunidad.

Durante las dos últimas semanas de diciembre del 2017 se realizó exitosamente la primera defensa de título de 6 estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena, examen que se llevó a cabo en el Centro de Salud Familiar Pedro Aguirre Cerda y en el Centro Kinésico KINNET, ambos en convenio con la ULS.

En 2017, Nicole Pincheira Riveros, Aylen Castro Gallegos, Javiera Castro Slomp, Fernando Rojas Galleguillos, Anuar Gascon Muñoz y Matías Montenegro Reyes, cursaron su 5° año de estudio, en el cual realizaron sus prácticas profesionales en establecimientos de salud pública y privadas de la región. Durante sus prácticas profesionales los estudiantes fueron desarrollando y concretando sus habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, destacando el profesionalismo, vocación de servicio, trabajo multidisciplinario y conducta ética profesional de los internos.

def kine2Cada uno de los próximos 6 nuevos profesionales kinesiólogos de la Universidad de La Serena tuvo la oportunidad de trabajar en 4 centros de salud de la región (consultorios de La Serena y Coquimbo, Hospital de La Serena, Clínica Regional Coquimbo, Centro Kinésico Kinnet, Fundación Farré, centros comunitarios de rehabilitación, salas de enfermedades respiratorias infantiles y de adultos).

El proceso final en la formación profesional de los estudiantes les permitió incorporar experiencias profesionales y humanas, como también ser un aporte a las necesidades de salud de la comunidad.

“Me enorgullece el haber podido llegar a esta instancia y ser parte de esta primera promoción. Estos cinco años fueron un proceso lleno de cambios, en el cual enfrenté diferentes situaciones, en donde conté con la guía y apoyo de excelentes profesores, los que me dieron las herramientas necesarias para desenvolverme como un profesional de calidad en el mercado laboral de hoy en día”, sostuvo Anuar Gascon.
 
El Director de la carrera, Dr. Alfredo Gary Bufadel, destacó que “con este hito finaliza una primera etapa de trabajo institucional que nace el año 2012 con la creación de la carrera de Kinesiología mediante el Decreto 401/2012. Durante este periodo se logró conformar un equipo sólido de profesionales y funcionarios, lo que ha permitido estrechar los lazos de trabajo con las distintas unidades que apoyan el desarrollo curricular, académico y personal de los estudiantes de Kinesiología”.

 

investigadora

El descubrimiento tiene implicaciones en nuestra forma de entender el papel de estas estrellas en el Universo.

Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra la investigadora postdoctoral FONDECYT del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, Dra. Carolina Sabín San Julián, ha estudiado el contenido estelar de 30 Doradus, una enorme región de formación estelar conocida también como la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes (una galaxia situada en la vecindad de la Vía Láctea y visible a simple vista desde el hemisferio sur), descubriendo una mayor cantidad de estrellas masivas de lo esperado.

En el estudio publicado en la revista Science, se han caracterizado las propiedades físicas de aproximadamente 250 estrellas con masas superiores a 15 veces la masa de nuestro Sol (estrellas masivas) mediante el uso de modelos de atmósferas estelares y modelos evolutivos, con el fin de determinar la distribución de masa de las estrellas nacidas en 30 Doradus.

investigadora 2La Dra. Carolina Sabín, coautora del artículo e investigadora del Departamento de Física y Astronomía ULS, explicó que en el estudio ha sorprendido la cantidad de estrellas con 200 a 300 masas solares en esta región, siendo algunas de las estrellas más masivas jamás observadas.

“Esto tiene una enorme importancia en la manera como entendemos el papel de las estrellas masivas en el Cosmos, ya que “una mayor cantidad de estos objetos implica mayor número de supernovas, estrellas de neutrones y agujeros negros, aumentando las probabilidades de ver eventos que permitan detectar ondas gravitacionales e influyendo en la evolución de la galaxia anfitriona. Este hallazgo podría cambiar nuestra visión de cómo fueron las primeras etapas del Universo, ya que la intensa radiación emitida por las estrellas masivas tuvo un papel crucial en su evolución”, puntualizó.

La contribución de la profesional española en dicho paper, ha sido el análisis detallado de una muestra de aproximadamente 100 estrellas masivas mediante el uso de modelos de atmósferas estelares, cuyos resultados se publicaron en mayo de 2017 (2017A&A...601A..79S).

La Dra. Sabín indicó además que Science es, junto con Nature, una de las revistas científicas con mayor prestigio a nivel mundial, presentando descubrimientos destacados de todas las áreas de la ciencia, y que “la publicación de este artículo sigue confirmando el desarrollo de la ciencia en la Universidad de La Serena, aportando una gran visibilidad e impulso al trabajo de investigación que se está realizando en el Departamento de Física y Astronomía”.

El paper, titulado "An excess of massive stars in the local 30 Doradus starburst" (de F.R.N. Schneider et al.), se encuentra disponible en: http://science.sciencemag.org/content/359/6371/69.

Otros artículos

La participación de la investigadora de la ULS en este estudio, se suma a la de la estudiante del Magíster en Astronomía de la institución y profesora por hora del Depto. de Física y Astronomía, Natalia Ulloa, quien ha sido parte de la publicación de otros 3 trabajos en la revista Science, todos relacionados con el evento de la detección de contrapartida óptica de la onda gravitacional (http://bit.ly/2iejV14).

Se trata de “Swope Supernova Survey 2017a (SSS17a), the optical counterpart to a gravitational wave source”, “Electromagnetic evidence that SSS17a is the result of a binary neutron star merger” y “Light curves of the neutron star merger GW170817/SSS17a: Implications for r-process nucleosynthesis”. En este último también participa el estudiante del Magíster en Astronomía ULS, Abdo Campillay.