
La iniciativa nace dentro de las acciones enmarcadas en el Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías -PMI FIP ULS1501- como una forma de potenciar la investigación pedagógica dentro de la Universidad de La Serena.
Uno de los objetivos que tiene el PMI FIP ULS1501 es fortalecer el cuerpo académico que interviene en los programas formativos de las onces carreras de pedagogías que imparte la casa de estudios, y una de sus estrategias está asociada al incentivo de la Investigación Pedagógica Aplicada, la que involucra a todos los actores del sistema educativo.
En este contexto, a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), se han desarrollado diversos talleres que han abordado las principales aristas de la Investigación Pedagógica Aplicada, en concordancia a las principales metas que posee el proyecto. Una de las recientes acciones apunta a la creación de un Núcleo que promueva las nuevas investigaciones en el área de la educación, principalmente en las líneas de pedagogía, innovación y didáctica.
La propuesta se desarrolla dentro de la subunidad de “Investigación Pedagógica Aplicada” de la UGIP, coordinada por el Dr. Fabián Araya, y fue presentada ante el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, y a académicos investigadores interesados en formar parte de esta iniciativa. “El Proyecto de Mejora Institucional ha puesto en evidencia la importancia que tiene la investigación en el contexto de la pedagogía como una herramienta de producción y actualización de los saberes y como una forma de diagnosticar las debilidades y fortalezas de los programas de formación de profesorado, y en esta línea es importante generar acciones que tengan sustento en el tiempo dentro de la Universidad”, explicó la Dra. Haylen Perines, encargada de liderar este trabajo junto al grupo de investigadores de la UGIP.
De esta manera, el equipo busca generar un núcleo de investigación en formación inicial docente, que incremente el conocimiento científico y los niveles de productividad en las pedagogías. Además, este propósito condice con las actuales exigencias demandadas por los sistemas de acreditaciones nacionales.
A la fecha el equipo ha definido posibles líneas de investigación enfocadas en la Didáctica y aprendizaje, la Innovación educativa, el Desarrollo profesional, y el Desarrollo curricular y evaluación de aprendizajes, temáticas que son abordadas en coherencia con la CNA y la realidad institucional.
“El gran trabajo a seguir se debe enfocar en desarrollar y establecer de forma concreta las líneas y sublíneas del Núcleo, el postular a proyectos y vincularse con otras universidades en otros ámbitos investigativos, para que cada esfuerzo y trabajo contribuya al objetivo macro de la Universidad, que es el fortalecer la formación inicial de profesores”, enfatizó el Dr. Araya.
Perfil del investigador
En la oportunidad, la bibliotecóloga Francia Meza, quien integra la subunidad de Investigación Pedagógica Aplicada, realizó una breve capacitación sobre la creación de un correcto perfil del investigador, específicamente en la plataforma ORCID (Open Researcher and Contributor ID).
“El perfil del investigador es una cuenta personal en un determinado entorno web o base de datos, que permite gestionar una firma científica y así facilitar a la actividad investigadora. Hay distintas plataformas donde se pueden crear perfiles de investigadores. Una de ellas es ORCID, el cual es obligatorio, puesto que en todas las revistas de publicaciones lo están exigiendo e incluso como parte del currículo”, explicó la profesional.
El perfil ORCID unifica en una sola plataforma los trabajos desarrollados por los investigadores, otorgando al público una mayor accesibilidad, localización y visibilidad, lo que facilita la difusión de las publicaciones.
Para mayor información sobre el Núcleo, contactarse con la Dra. Haylen Perines al email
Fuente: Unidad de Gestión integrada de las Pedagogías (UGIP) | PMI FIP ULS1501 – CM ULS 1755


A pesar de esta evidente necesidad, varios estudios muestras que la mayoría de universidades chilenas no tienen en cuenta una educación musical básica en los planes de estudios de las carreras pedagógicas. Por otro lado, los docentes a jornada completa dedican a su trabajo más de 40 horas semanales, haciendo muy difícil la asistencia a cursos presenciales de formación continua. Los centros de formación continua (CPEIP) no ofertan cursos de formación continua musical y tampoco hay demasiada oferta privada de este tipo de cursos. Por si fuera poco, los sostenedores de los centros educacionales no tienen en general una actitud proactiva hacia la formación continua de su profesorado, no reconociéndoles las horas de formación en su jornada laboral. Por último, en la nueva carrera docente, las necesidades de actualización del profesorado son obligaciones añadidas para ellos e inciden directamente en su desempeño.
La visita de los estudiantes comenzó en la Casa Central ULS con la cordial bienvenida del Vicerrector Académico y representante institucional del Programa PACE, Dr. Jorge Catalán, quien entregó un mensaje de optimismo y centrado en el querer es poder, apelando a que los estudiantes deben esforzarse, ser responsables y luchar por lo que se quiere con convicción.
Por otro lado, la Coordinadora PACE ULS y asistente social del colegio, Claudia Vega, manifestó que “es una gran oportunidad que los chicos se acerquen al ambiente universitario tempranamente, esto hace que comiencen a visualizarse dentro de este mundo desde ya o en el caso de algunos de mis alumnos ha hecho que se despierte el interés por entrar a la educación superior y, además, que pudieron ser parte de clases universitarias, como también conocer distintas áreas de la Universidad me parece un acierto”.
Esta segunda versión del Congreso apoyado por el Consejo Regional de Coquimbo, tiene como objetivo fomentar un espacio de debate, actualización multidisciplinar y de estímulo a la investigación científica y tecnológica en un amplio espectro de áreas del conocimiento, propiciando el intercambio y la integración entre investigadores argentinos y chilenos, generando así oportunidades para el desarrollo académico relacionado a los intereses regionales, nacionales e internacionales.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Integración de Instituciones de Educación Superior, Adriana Ledezma, señaló que este Congreso busca “fomentar la actualización multidisciplinar; favorecer el intercambio y la integración, porque esta Comisión nace en el marco del Comité de Integración Paso Agua Negra; y generar conocimiento a través de los proyectos que han presentado jóvenes investigadores, aquellos que han terminado su pre y postgrado y que han finalizado su investigación, y ese conocimiento vertido en ponencias lo vamos a poder compartir durante estos días en las distintas instituciones que conforman la Comisión”.
La inauguración del encuentro binacional se realizó en el Salón de Congresos Gabriel González Videla de la Intendencia, con la presencia de autoridades, investigadores, académicos y estudiantes de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, y consideró la conferencia de la periodista Andrea Obaid, creadora, editora y conductora del programa de TV “Tecnociencia en Ruta” de Canal 13C y Canal 13, autora de los libros “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile” Parte 1 y Parte 2, y conductora del programa Superciencia en Radio ADN.

La académica del Departamento de Educación de la ULS, Dra. Silvia López de Maturana, fue la encargada de dar vida a la significativa obra, y en la oportunidad se refirió al origen de la publicación. “Es un libro cuya única pretensión es hacer un homenaje a las maestras normalistas que dedicaron la mayor parte de sus vidas a educar, conservando el deseo aprender y dando sentido al acto de enseñar. Mi interés se centró en escuchar con genuino interés los relatos de las maestras que estudiaron en la Escuela Normal, para trascender la sola trayectoria profesional, es decir, me interesaba saber qué las sorprendía, por qué se apesadumbraban, qué las alegraba, cómo vivían el día a día, qué pasaba dentro de la Escuela; todo aquello que no está en los libros, sino en la memoria colectiva y oral que se va transmitiendo de generación en generación. De esa manera, fui aprendiendo y enriqueciéndome pedagógicamente”, expresó.
La ceremonia contó con la presencia de las propias protagonistas que forman parte de los relatos. Una de ella es Elba Carmona, quien a través de poéticas palabras expresó con mucho sentimiento el espíritu de lo que fue ser una normalista. También se entregó como presente el ejemplar del libro a los representantes de las familias de Isabel Barraza y Daphnne Castillo, y a las profesoras Cecilia Zúñiga, María Cristina Vallejos y Susana Pacheco, por ser colaboradoras activas de la publicación.