clinica

El recinto, que ya recibió la autorización sanitaria por la SEREMI de Salud Coquimbo, busca contribuir a mejorar la salud bucal de la población de la región, enfocándose en aquellas personas más vulnerables.

Con la finalidad de desarrollar una docencia de calidad que integre lo técnico, lo humano, la generación de conocimiento y la formación de cirujanos dentistas socialmente comprometidos, la Universidad de La Serena inauguró su moderna Clínica Odontológica Asistencial Docente, ubicada en Avda. Cisternas, en la capital regional.

Este edificio cuenta con 88 boxs de atención odontológica totalmente equipados, 6 salas de procedimientos radiológicos dentales, 2 pabellones de cirugía menor y central de esterilización, laboratorio de preclínico y sala de yeso, que permiten el cumplimiento de los aprendizajes prácticos definidos en los programas de las asignaturas clínicas, facilitando el desarrollo de las habilidades clínicas necesarias de los alumnos de la carrera de Odontología. Además, cuenta con dos salas de clases para la docencia directa a los estudiantes.

clinica2El recinto cumple con altos estándares de calidad y permite el acercamiento de la Universidad a la comunidad, por medio de la resolución de patologías orales de alta prevalencia, con enfoque principal en aquellas personas que no siempre cuentan con los recursos para asistir con frecuencia a un cirujano dentista, realizando tratamientos odontológicos y dando solución a sus problemas dentales y maxilofaciales.

Esta clínica fue autorizada por la SEREMI de Salud Coquimbo por medio de la Resolución Exenta N°7854 del 30 de agosto de 2017, cumpliendo a cabalidad la normativa establecida para este tipo de establecimiento de salud.

“La Universidad de La Serena cuenta con la mejor clínica odontológica del norte de Chile y eso es un orgullo institucional. Esta obra, al igual que la creación misma de la carrera, constituye uno de los hitos más relevantes de esta administración, iniciativa pensada sobre la base de altos estándares e implementación de vanguardia. Obra que fue materializada gracias a una gestión económica, financiera y académica sustentable y con visión de futuro, acorde a los estándares que esta administración promueve”, resaltó el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.  

clinica3El Director de la carrera de Odontología, Mg. Cristián Oyanadel, explicó que en el edificio los alumnos “desarrollarán actividades clínicas de calidad, realizando un ejercicio real con pacientes con la guía de docentes especialistas en las distintas disciplinas del quehacer odontológico. Esta experiencia es irremplazable ya que permite preparar a cada estudiante para que enfrenten de la mejor manera y con las mejores herramientas su futuro laboral”.

El académico agregó que “la atención odontológica que se entrega en la Clínica está abierta a la comunidad, estableciendo la vinculación con el medio, fortaleciendo el rol social de nuestra Universidad y contribuyendo a mejorar la salud bucal de la población de la región, enfocándose en aquellas personas más vulnerables”.

En este sentido, el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Geraldo Brown, indicó que con la inauguración de este nuevo espacio, “la Universidad en su conjunto y la comunidad de la carrera de Odontología en particular, responden así al imperativo ético institucional de contribuir con todas sus capacidades y recursos a que se cumpla el derecho de toda persona de recibir atención en salud de la más alta calidad. La calidad de la salud no debe ser un factor más de discriminación en nuestra sociedad”.

clinica4La estudiante de Odontología, Angélica Colina, junto con valorar la inauguración de la Clínica ULS y agradecer la gestión del Rector Nibaldo Avilés y del Director de la carrera, expresó que “en este lugar iniciamos nuestro periodo de práctica, comenzando con la atención de pacientes, aprendiendo así a ser profesionales íntegros, cumpliendo labores más allá de un rol académico como cirujanos dentistas en formación, sino también desarrollando habilidades comunicativas en el trato con las personas en un ambiente ético pertinente a las carreras de la salud, y que sin duda nos genera una capacitación constante para el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar al campo laboral actual”.

A la ceremonia de inauguración asistieron autoridades universitarias y regionales, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes, quienes pudieron recorrer las modernas instalaciones.


 Ver galeria de fotos

 

 

 

lengua senas

El curso forma parte de un proyecto FDI - Mineduc, dirigido por una alumna de Pedagogía en Educación Diferencial de la ULS.

En el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la ceremonia de certificación de 25 alumnos y profesionales de la Región de Coquimbo que participaron en el  curso de lengua de señas chilena - segundo nivel.

El curso, cuyo relator fue el profesor Jorge Avilés, forma parte del proyecto FDI 1603 - Mineduc, el cual lleva por nombre: “Promoviendo la inclusividad en el mundo académico y laboral; talleres lengua de señas chilena a estudiantes, funcionarios y profesionales de la Región de Coquimbo en el primer, segundo y tercer nivel”, y es dirigido por Ángela Jofré, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial de la ULS.

lengua senas2“Estoy orgullosa ver que mi proyecto se esté llevando a cabo a un cien por ciento, ver el entusiasmo y el agradecimientos de los alumnos ante mi iniciativa, además feliz de poder comenzar el tercer nivel de lengua de señas en mi Universidad”, sostuvo la alumna.

Los estudiantes participantes del curso pertenecen a las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Ped. Biología y Cs. Naturales, Ped. en Castellano y Filosofía, Ped. en Inglés, Ped. en Educación Parvularia, Ped. en  Historia y Geografía, Traducción Inglés - Español, Periodismo e Ingeniería Mecánica, además de diversos profesionales (ingenieros comerciales, fonoaudiólogos y psicopedagogos).

En la ceremonia de certificación estuvo presente Inés, una persona con discapacidad auditiva de nacionalidad colombiana, quien compartió con los presentes su historia de vida y cómo llegó a aprender lengua de señas luego de sufrir una enfermedad que la llevó a perder su audición.

 

 

consejo rectores

La institución organizó la sesión N°589 del CRUCH y las reuniones mensuales del Consorcio de Universidades del Estado, la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y la Red G-9.

Los días 25 y 26 de octubre, la Universidad de La Serena fue la institución anfitriona de la reunión mensual N° 589 del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), jornadas en las que además se efectuaron las sesiones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y la Red G-9. También se llevó a cabo la reunión del Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (CINCEL), el cual conforman las universidades del CRUCH y CONICYT.

Durante la sesión del Consejo de Rectores se analizó el presupuesto en Educación Superior para el año 2018, identificando varios déficits que afectarán a las universidades del CRUCH, particularmente en materias como los fondos concursables para investigación, el Fondo Solidario del Crédito Universitario y los financiamientos para la Educación Superior regional.

consejo rectores2Sobre el informe del presupuesto en Educación Superior, el Vicepresidente del CRUCH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Dr. Aldo Valle, afirmó que “si bien se nos ha entregado una información muy completa, en la evaluación (…) concluimos que hay varios déficits que desgraciadamente afectarán a las universidades del Consejo de Rectores, particularmente en materia de financiamiento de los concursos de investigación científica, que por una reasignación del presupuesto de CONICYT tiene un impacto negativo en el caso de los fondos concursables para investigación que afecta a las universidades del CRUCH, porque son estas universidades y sus investigadores los que producen el 90% de la investigación que es financiada públicamente en el país, y desde luego nuestros investigadores, nuestros académicos, verán en esto un menoscabo, un perjuicio irreparable, porque finalmente esto si bien acontece en un año, tiene unos efectos que se proyectan al futuro”.

En materia de financiamiento del Fondo Solidario de Crédito Universitario, señaló que “hay una baja de un 97% que, a juicio nuestro, no responde a las expectativas de necesidad de financiamiento para estudiantes que pierden el derecho a la gratuidad, porque ya está diseñada sobre la base de que los estudiantes tienen solo el tiempo de educación formal de los programas de pregrado, y lo cierto es que en Chile la gran mayoría de los estudiantes, en todas nuestras universidades, no logra concluir los estudios en el periodo formal, en la duración nominal de la carrera de pregrado, y eso significa que año a año se va a ir incrementando el número de estudiantes que va a necesitar de un instrumento alternativo, que era hasta ahora el Fondo Solidario de Crédito Universitario, y eso ya no va a ocurrir porque la baja es muy sustantiva”.

consejo rectores3De igual forma, indicó que “hemos observado críticamente que los fondos para la Educación Superior regional, es decir, para 22 universidades del Consejo, son absolutamente insuficientes (…). Eso deriva en que estas universidades tienen menos posibilidades de acelerar sus procesos de desarrollo y fortalecimiento. En consecuencia, creemos que ahí hay un desequilibrio que ojalá en la Comisión Mixta de Presupuesto se pueda revisar”.

En cuanto la realización de la reunión en la ciudad de La Serena, el Rector Aldo Valle, a nombre de quienes integran el Consejo de Rectores, agradeció el trabajo y dedicación de la casa de estudios estatal en la organización de esta sesión y destacó “cómo la Universidad de La Serena, durante todos estos años, avanza a paso firme, no obstante las dificultades y las limitaciones que todos sabemos tienen las universidades cuando están en regiones, cuando se trata de universidades que no tienen el mayor favor de la política pública, porque nuestras universidades no tienen el favor de la política pública desde hace varias décadas”.

Sesión mensual del CUECH

En la sesión del Consorcio de Universidades del Estado, uno de los temas tratados fue el desarrollo de diversas actividades en el marco de la Red de Universidades del Estado. Una de estas acciones, que pertenece a la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, es la publicación del libro "Extensión, Arte y Cultura, Universidades del Estado de Chile", el cual recopila el aporte histórico que estas universidades han realizado en estos temas al desarrollo del país.

consejo rectores4El texto se presentó en el marco de esta reunión, con la presencia de los rectores pertenecientes al CUECH. En la oportunidad, el Rector de la casa de estudios anfitriona, Dr. Nibaldo Avilés, indicó que “la institución que represento, al igual como sucede con el resto de universidades estatales, considera un deber irrenunciable la preservación y difusión de la cultura y la salvaguarda patrimonial”. Y agregó que anualmente son miles las personas que se benefician con las iniciativas artísticas, culturales y estudiantiles que las universidades del Estado desarrollan y promueven, “acorde a nuestra vocación de servicio público y de liderazgo intelectual y cultural”.

Mientras que el presidente del Consorcio y Rector de la U. de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, afirmó que “este acto de reafirmar el mundo del arte y la cultura desde la universidad y no dejarlo en un tono ambiguo y secundario, me parece de la mayor importancia. Y también es un llamado de atención para que los gobiernos y el Estado asuman la responsabilidad y entiendan que esto es un bien colectivo”. Además, señaló que el libro es un aporte “del cual nos sentimos todos orgullosos y agradecemos mucho a quienes hicieron posible su materialización”.

Una muestra de las actividades culturales que desarrolla la Universidad de La Serena, pudo ser apreciada por los rectores y representantes de las universidades presentes en las jornadas, quienes disfrutaron de la presentación musical de la Orquesta de Cámara de la ULS y del tenor soprano y académico del plantel, Gonzalo Tomckowiack.

estandares

La actualización de los estándares pedagógicos y disciplinarios se enmarcan dentro de la nueva Ley de Desarrollo Profesional Docente, cuya convocatoria fue realizada por el Ministerio de Educación, a través del CPEIP.

Tres universidades del país (U. Austral, U. Alberto Hurtado y P. Católica de Chile) fueron las que se adjudicaron la elaboración de los nuevos estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación inicial docente, los cuales buscan instaurar la base para los futuros procesos de acreditación.

Dentro de este escenario, la PUC invitó a diversos académicos a nivel nacional para ser parte de esta importante tarea, siendo cuatro académicos de la Universidad de La Serena los seleccionados para participar en las distintas comisiones de trabajo encargadas de elaborar los estándares.

Uno de ellos es el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Fabián Araya Palacios, quien se encuentra colaborando dentro del equipo de estándares disciplinarios para Historia, Geografía y Ciencias Sociales, junto a académicos de universidades y profesores de establecimientos educacionales.

El profesional explicó que “los estándares que estamos elaborando van a ser la base para desarrollar la Evaluación Diagnóstica para la Formación Inicial de Profesores, y eso es de gran importancia estratégica como política pública. También implica que todas las carreras pedagógicas del país de Historia, Geografía y Ciencias Sociales van a tener que acreditarse bajo estos estándares”.

De igual forma, la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales, Dra. Patricia Pizarro Cepeda, se encuentra participando en la comisión de los estándares disciplinarios de Química.

“La elaboración de los estándares disciplinarios de química, se está desarrollando mediante un trabajo en equipo cooperativo y colaborativo, de los docentes colaboradores en su construcción.  En la elaboración de los estándares para la formación docente se debe considerar parámetros definidos por el MINEDUC y  velar por la consistencia de estos con los lineamientos entregados por el CPEIP”, indicó la académica.

También fue invitada a participar la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Yanola González Díaz, quien se encuentra apoyando la construcción de los estándares pedagógicos en Educación Parvularia junto con coordinadores de otras universidades, profesionales y educadoras de aulas.

La doctora explicó que en las reuniones realizadas se han discutido las metodologías de trabajo, los marcos teóricos y elementos conceptuales que dan sustento a la base de los estándares. “Hay elementos claves que uno tiene que tener presente; por ejemplo, que el estándar esté orientado de alguna manera hacia las tres dimensiones que el Ministerio de Educación definió, que es el saber pedagógico, la práctica pedagógica y la identidad profesional; además hay que considerar los ejes como la interculturalidad, el tema del género, el uso de las TIC, la inclusión, entre otros, y que todo vaya de la mano con el ethos profesional del Educador de Párvulo. Hemos revisado que esos elementos, que van a ser transversales en todos los estándares disciplinares y pedagógicos, estén de alguna manera visibilizados”.

Por último, se suma el Director del Departamento de Música, Mg. Mario Arenas Navarrete, quien participa en la elaboración de los estándares orientadores para las carreras de Pedagogía en Artes Visuales y Música.

Con este trabajo se espera poder reorientar la formación inicial de profesores de acuerdo a la Ley 20.903, iniciada el año 2016, y así ser utilizados como referentes dentro de los próximos procesos de acreditación, los que serán obligatorios para todas las carreras de pedagogía.  Las propuestas presentadas por todas las comisiones de estándares serán revisadas por el Ministerio de Educación y aprobadas respectivamente por el Consejo Nacional de Educación antes de abril de 2018.

Fuente: PMI FIP ULS1501

proteccion ambiental

El proyecto sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén fuese declarado como Sitio Ramsar.

Durante 20 años, el Fondo de Protección Ambiental ha financiado 2.600 proyectos, otorgando 12 mil millones de pesos a organizaciones ciudadanas y entidades que trabajan por un país más sustentable, convirtiéndose en uno de los programas públicos más longevos del Estado de Chile. Se trata del único fondo público dispuesto para apoyar iniciativas ciudadanas de carácter ambiental. Es por esto que, en una ceremonia que encabezó el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, se premió a 12 destacadas iniciativas ejecutadas durante el período 1997 - 2017, entre ellas un proyecto de académicos de la Universidad de La Serena.

En el proyecto FPA 4-I-006-2012 “Biodiversidad y conservación de la biota del humedal de Huentelauquén”, formaron parte los académicos Alex Cea y Carlos Zuleta, del Departamento de Biología; Marcela Robles, del Depto. de Ciencias Sociales; y Rubén Castillo, del Depto. de Arquitectura, junto con César Piñones y Víctor Bravo, del Centro de Estudios Ambientales del Norte de Chile.

proteccion ambiental2La iniciativa se centró en el estudio de la biota del humedal de Huentelauquén, en la comuna de Canela, para analizar la riqueza y biodiversidad de la fauna y flora de los ecosistemas del secano costero. Este estudio sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén, con el respaldo de la comunidad agrícola, fuese declarado como Sitio Ramsar, una categoría de conservación internacional de humedales de alto valor ecológico.

El Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que “estos proyectos han sido fundamentales para como semilla de algunas políticas públicas como: la prohibición de las bolsas plásticas, la creación de santuarios de la naturaleza, incluso fue pionero en entregar plata para poder hacer sistemas de autogeneración de energía solar fotovoltaica, así que por lo tanto va a seguir por delante por muchos años más y sigue siendo una herramienta de acción ciudadana pionera en Chile”.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Eduardo Fuentealba, destacó que esta iniciativa y el proyecto liderado por la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes de la III y IV Región (FEPEMACH), han recibido un merecido reconocimiento, ya que han apostado en sus proyectos en poner el valor la biodiversidad terrestre y marina de dos comunas de la Provincia del Choapa, demostrando que en regiones hay buenas ideas que gracias al Fondo de Protección Ambiental se pueden materializar año a año.

Fuente: Prensa MMA

Pedagogía en Matemáticas y Física recibe visita del Comité de Pares Evaluadores

pares mat fis

La actividad está inserta en el proceso de acreditación de la carrera adscrita a la Facultad de Ciencias.

Desde el martes 24 y hasta el jueves 26 de octubre, la carrera de Pedagogía Matemáticas y Física de la Universidad de La Serena recibió la visita del Comité de Pares Evaluadores asociado al proceso de acreditación del programa de pregrado adscrito a la Facultad de Ciencias.

El Comité de Pares Evaluadores estuvo conformado por Sara Pascual Pizarro (U. del Bio Bio), Bárbara Ossandón Buljevic (USACH) y María Verónica Díaz (U. de Los Lagos), además de Myriam Gutiérrez (CNA).

El programa de actividades del Comité se inició con la reunión sostenida con las autoridades institucionales, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés. A su vez, se consideraron reuniones con autoridades de la Facultad, del Departamento, de la Escuela y de la carrera, con el Consejo de la Carrera, académicos, Coordinación y supervisión de prácticas, unidades y encargados del rediseño curricular, estudiantes, egresados, empleadores y equipo de autoevaluación, así como también recorridos por instalaciones de la ULS.