premio nacional

El académico de la U. de Chile cerró el ciclo 2017 de los Coloquios de la unidad y fue el invitado al programa 100 de “El Club Cuántico”, oportunidad en la que destacó el trabajo realizado por el equipo al llevar la ciencia a la comunidad.

En variadas actividades participó el Dr. Carlos Conca Rosende, profesor titular de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003, quien visitó el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, invitado por el programa “El Club Cuántico”.

El espacio multimedia, emitido por Radio Universitaria FM y a través del canal online www.youtube.com/elclubcuantico, concluyó su sexta temporada en 2017, justamente, llegando al programa 100 al cerrar diciembre. Por lo mismo, el equipo que integran el Director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla, y la periodista Ingrid Torres Castillo, quiso celebrarlo con un invitado especial.

El Dr. Conca habló acerca de cómo llegó a las matemáticas y qué es lo que le resulta tan inspirador en ellas. También de la componente artística de esta ciencia, el poder de la abstracción en el desarrollo de la mente humana, de su trabajo actual, cómo ve las perspectivas futuras de los jóvenes científicos y acerca de los cambios que debe efectuar el país para mejorar sus índices en materia de ciencia y tecnología, entre otros diversos temas.

premio nacional2Asimismo, resaltó la labor del programa “El Club Cuántico” al llevar la ciencia y otras áreas del conocimiento a la comunidad. “Yo los quiero felicitar por todo el trabajo que están haciendo, que realmente es maravilloso y que es algo tan necesario en nuestra sociedad”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2003. Por supuesto, el programa 100 ya se encuentra disponible en el canal de youtube de “El Club Cuántico”.

Previamente, el invitado realizó otras actividades en la ULS. Por ejemplo, visitó la Facultad de Ciencias, donde se reunió con el Decano (s), Dr. Héctor Reyes Serrano, en compañía del Dr. Marco Corgini. En la oportunidad, conversaron acerca de proyectos, programas de pre y postgrado, experiencias internacionales de investigación y desarrollo, etc. El Decano (s) destacó la visita del Premio Nacional de Ciencias Exactas a la institución y el Director del Departamento de Matemáticas valoró y agradeció el respaldo que la macrounidad brinda constantemente para el progreso científico y de actividades afines que impulsan las unidades académicas.

El Dr. Carlos Conca fue también protagonista de un nuevo episodio de “La Entrevista en DMATV”, conducida por el Dr. Corgini en www.youtube.com/matematicasuls y donde científicos comparten distintos aspectos de su vida, trabajo, pasatiempos y mucho más, en una amena conversación. Uno de estos temas a los que se refirió fue su especial “relación con la educación, con la docencia, con los estudiantes… es algo que, quizá, es la primera de mis pasiones dentro de la matemática”, recalcó, pues poder transmitir lo que ha aprendido en esta ciencia es algo fundamental para él y que le da sentido a su propio desarrollo como matemático.

En la jornada de la tarde, le correspondió cerrar el ciclo 2017 de los “Coloquios del Departamento de Matemáticas”, que totalizó una cifra récord de 18 charlas este año. Allí presentó su trabajo titulado “Modelos Matemáticos detrás de la Electro-Química del Sistema Olfativo”, que forma parte de lo que realiza actualmente en materia de modelamiento y que lo tiene dedicado a intentar incorporar las matemáticas dentro de la tecnología y también a entender problemas de carácter nacional.

“Éste fue un cierre de lujo de nuestras actividades del año 2017, tanto en el caso de nuestro ciclo de coloquios como del programa radial. El profesor Conca es un ejemplo de lo que debe ser un académico universitario en cuanto a versatilidad y conocimiento, no sólo en lo relativo a su especialidad, sino también en lo que se refiere a la cultura en general. En ese sentido, dejó un mensaje muy importante a todos nosotros: la vida académica tiene muchas facetas y debemos estar preparados para transitar con facilidad entre ellas”, puntualizó el Dr. Marco Corgini.        

Tanto la entrevista como el coloquio se encuentran disponibles en www.youtube.com/matematicasuls.

proyecto enfermeria

En una reunión que congregó a representantes de casas de acogida de Coquimbo y La Serena, docentes encargadas del proyecto y la Directora del Departamento, realizaron cierre y analizaron situaciones comprometidas en el trabajo de los alumnos.

Como una forma de vivir la profesión en terreno y con casos reales, es que docentes del Departamento de Enfermería de la U. de La Serena llevó a cabo el programa “Buen vivir de la sexualidad y la reproducción” en el marco de los fondos concursables de la Vinculación con el Medio, que busca la participación de alumnos y profesionales en ámbitos laborales y académicos.

Durante el año 2017 este proyecto potenció el trabajo que se estaba realizando con las usuarias reclutadas por el SERNAMEG, y las estudiantes de Enfermería de segundo año pudieron establecer lazos profesionales con ellas, a través de la coordinación de los Centros de la Mujer de La Serena y Coquimbo, Lihuén y Rayún respectivamente.

proyecto enfermeria2Las usuarias, a través de la incorporación de las herramientas que brinda el autocuidado, pudieron conocer diferentes temáticas de la salud, como es el caso del climaterio y la reproducción. El objetivo general fue aplicar el autocuidado como estrategia para la mejora de la autoestima y el auto concepto.

Para una de las gestoras de este proyecto, la docente Alexandra Willeke, fue fundamental el trabajo realizado con las mujeres beneficiadas, y no descarta, junto con la Directora del Departamento de Enfermería, renovar lazos cooperativos y seguir interviniendo en futuros programas. Los involucrados realizaron un sinfín de intervenciones que ayudaron al proceso de diagnóstico de las mujeres y entregaron información acerca de temas específicos.

En este proyecto, que se dio por finalizado mediante una reunión con las representantes de los centros, docentes y alumnas, se establecieron conexiones para futuros trabajos, tomando en cuenta la coherencia y concordancia con las políticas públicas, los objetivos sanitarios de la década, el trabajo de empoderamiento y emancipación de las comunidades y el combate a la violencia de género en cualquiera de sus formas, y la vocación de servicio público que tiene carrera de Enfermería y la Universidad, considerando que es la única universidad estatal de la Región de Coquimbo.

 

pace postulacion

Nueve establecimientos educacionales fueron acompañados en este proceso de Admisión 2018.

El equipo de profesionales del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, de la Universidad de La Serena, apoyó a los alumnos y alumnas de sus nueve Establecimientos Educacionales (EE) en el proceso de postulación “Admisión 2018” en las tres provincias de la Región de Coquimbo.

Cabe destacar, que este año los nueve Establecimientos Educacionales pertenecientes al Programa PACE ULS, participaron con sus promociones de egresados en el proceso de postulación a la Educación Superior, tanto los estudiantes habilitados que cumplieron con los requisitos para optar a un cupo PACE, como los estudiantes que obtuvieron un buen rendimiento en la PSU. Entre los requisitos para optar a un cupo PACE, estaban: estar dentro del 15% superior de Ranking de notas de su liceo o tener 703 puntos de ranking, haber cursado 3° y 4° medio en un liceo PACE, rendir PSU y haber aprobado el Programa de acuerdo con el criterio de cada Institución de Educación Superior (IES).

pace postulacion2Para este proceso de postulación “Admisión 2018”, el Colegio Pedro Aguirre Cerda de la comuna de La Serena tuvo su primera generación de graduados de cuarto medio. Mientras que el Colegio Raúl Silva Henríquez y el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle formaron parte del Programa de la casa de estudios superiores el año 2016; por ende, correspondía que este año sus respectivas promociones puedan postular vía Cupo PACE, sumándose así a los otros seis establecimientos que ya han realizado este proceso.

La Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, se refirió a este proceso. “El acompañamiento  en educación media, en el área de Orientación Vocacional que realiza todo el equipo de profesionales y ejecutores del Programa PACE ULS, es fundamental para que los estudiantes que postulan a un cupo PACE a la Educación Superior, puedan tomar una decisión bien pensada, que sea reflexionada tanto a nivel individual, como a nivel familiar, considerando sus intereses, habilidades y competencias. En este sentido sabemos como equipo la importancia de que los profesionales puedan apoyar el proceso de postulación en cada uno de nuestros liceos, dado que muchos no pueden venir a La Serena a realizar este proceso. Como desafío sabemos que debemos potenciar mucho más el proceso de acompañamiento vocacional en enseñanza media, para apoyar aún más a nuestros jóvenes”, sostuvo.
 
Del mismo modo, la alumna egresada del Liceo Municipal de Salamanca, Pilar Araya, expresó que la orientación recibida por los profesionales del programa fue fundamental para este proceso. “Estoy muy agradecida de la ayuda que PACE me entregó en este proceso, en cuanto a la orientación de cómo postular a las carreras que quería, cómo ordenar mis preferencias y muchas otras dudas que tenía, además son muy cercanos lo que hace que uno se tranquilice mucho y eso fue genial”, afirmó.

En este mismo contexto, el Coordinador PACE del Liceo Municipal de Salamanca, Rubén Yáñez, enfatizó que “el Programa ha hecho un excelente trabajo siempre y en esta oportunidad nuevamente ha realizado de manera muy ordenada este proceso de acompañamiento y orientación para mis alumnos en la postulación a la Educación Superior, se nota la preocupación de todos los profesionales que conforman el equipo del PACE Universidad La Serena”.

pace postulacion3Apoyo en Centro de Postulación

Además del acompañamiento que han realizado los profesionales PACE en terreno en los  nueve establecimientos educacionales, el equipo ULS también acompañó a los estudiantes  en el Centro de Postulación ULS, organizado el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la casa de estudios superiores. Es importante destacar que al Centro asistieron estudiantes PACE provenientes de otras regiones del  país.

Para la encargada de Proyectos Participativos, Extensión y Seguimiento PACE ULS, María Isabel Amenábar, en esta instancia es primordial dar apoyo a los estudiantes que han sido acompañados en su enseñanza media por otras universidades. “Creo que fue muy certero por parte de nuestra Coordinadora Ejecutiva tomar nuevamente la decisión de formar parte del Centro de Postulación de la Universidad de La Serena, ya que de esta manera podemos conocer a nuestros futuros nuevos estudiantes que formarán parte de nuestra comunidad universitaria, qué mejor que un integrante de nuestro equipo sea quien lo ayude en su proceso de postulación”.

Los Establecimientos Educacionales que formaron parte del proceso de Apoyo a la Postulación PACE ULS - Admisión 2018 son: Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo y Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena, en la Provincia de Elqui; Liceo Nicolás Federico Lohse de Los Vilos y Liceo Municipal de Salamanca, en la Provincia de Choapa; y Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio Raúl Silva Henríquez, Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, de Ovalle; Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui y Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, en la Provincia de Limarí.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

centro postulacion

La actividad organizada por el Departamento de Comunicaciones Corporativas, buscó orientar a los alumnos para que tomaran una decisión informada de acceso a la Educación Superior.

A las nueve de la mañana del día martes 26 de diciembre, se abrieron las puertas del ‘Centro de Postulación de la Universidad de La Serena’, una instancia de orientación organizada por el Departamento de Comunicaciones Corporativas de la ULS, en el marco del Proceso de Admisión 2018.

centro postulacion2Esta actividad, tuvo como objetivo informar a los jóvenes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), para realizar una postulación oportuna y adecuada a las distintas casas de estudios del país adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA), y que forman parte del Consejo de Rectores (CRUCH).

La actividad se extendió hasta el día viernes 29 de diciembre, y acogió la participación de más de 200 estudiantes y sus familias provenientes de la región y otros puntos del país, quienes en su gran mayoría postularon como primera alternativa a la Universidad de La Serena.

“La Universidad de La Serena ha implementado en el marco del proceso de Admisión, una serie de actividades dentro del Plan de Promoción, que apuntan a que los estudiantes que egresan de cuarto medio y desean entrar a Universidad, tomen una decisión informada tanto de la institución a la cual quieren acceder, como a la carrera y beneficios a los cuales pueden postular. Buscamos como institución del Estado de Chile, orientar a los jóvenes con información clara y precisa, proporcionándoles las herramientas que les permitan asegurar un buen acceso y permanencia a la Educación Superior”, señaló la Coordinadora del Departamento de Comunicaciones Corporativas, Mg. Karina Damke.

centro postulacion3Además de los módulos de Admisión que facilitaron ayuda a la postulación resolviendo dudas de los estudiantes, operaron también asistentes de Bienestar Estudiantil, quienes orientaron en la postulación a beneficios (Gratuidad, Becas, etc.), profesionales del Programa PACE ULS y del Programa de Fortalecimiento a las Pedagogías (PMI FIP ULS1501).

La actividad fue bien evaluada por los estudiantes que llegaron hasta el Centro de Postulación, argumentando que la orientación que recibieron fue bastante completa para la toma de decisión.

Los resultados de estas postulaciones serán publicados el 18 de enero de 2018, para luego dar inicio al proceso de matrículas entre el 19 y 26 de enero del mismo año. Los resultados, serán publicados en la página web de la Universidad de La Serena www.userena.cl.

 

 

ultima jornada

El Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena participó activamente de la programación organizada por el área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM).

La Jornada Académico-Cultural realizada en la ciudad de La Serena, fue la última que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena realizó en los establecimientos educacionales que forman parte del Programa.

Esta instancia se creó con el propósito de entregar a los estudiantes de tercero y cuarto medio actividades que fueran en directo apoyo del desarrollo de habilidades transversales. La programación consideró talleres de variadas temáticas, tales como pensamiento científico, comunicación efectiva, resolución de problemas y habilidades sociales. También se entregó un espacio para entregar información referente a becas y beneficios, actividad que fue apoyada por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE).

ultima jornada2La finalidad de esta actividad se fundamenta en dar a conocer la labor del Programa de Acompañamiento PACE ULS con la comunidad educativa, además de entregar información sobre el proceso de Admisión a la Educación Superior 2018. La psicóloga y Coordinadora PACE del Colegio Pedro Aguirre Cerda, Priscilla Carvajal, indicó que “me pareció muy buena, la coordinación estuvo impecable, resultó todo como corresponde. Para nosotros como establecimiento es importante fomentar el tema artístico, ya que es un colegio que tiene un sello relacionado con el arte y además es un orgullo que nuestros alumnos puedan presentarse frente a sus compañeros, profesores, comunidad escolar y al equipo de profesionales de la Universidad de La Serena”.

En la Jornada se proporcionaron trípticos informativos del Programa de Acompañamiento PACE, colaciones saludables e información sobre las carreras de interés a los estudiantes de Enseñanza Media. Simultáneamente, en la actividad participó el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). Por su parte, el colegio presentó una obra teatral protagonizada por sus estudiantes, además de una presentación musical, en donde el talento con los instrumentos musicales deslumbró a la comunidad escolar y al equipo PACE ULS.

ultima jornada3El alumno de tercero medio del Colegio Pedro Aguirre Cerda, Kevin Contreras, entregó su apreciación de la actividad que se llevó a cabo en el establecimiento educacional. “Estuvo muy buena, me motivó bastante. Siento que este tipo de actividades nos benefician mucho, sobre todo a nosotros que estamos a punto de salir de la enseñanza media y nos permite conocer lo que es ambiente universitario”. Mientras que la alumna de primero medio, Javiera Plaza, manifestó: “me gustó mucho, es una buena iniciativa para que los alumnos conozcan los deportes y que sepan que la Universidad de La Serena tiene buenas carreras y que también está acreditada. Me gustó mucho la muestra en el stand y cómo mis compañeros estuvieron en los talleres”.

El Programa de Acompañamiento PACE ULS, a través de su estrategia PEM, pretende dar a conocer su misión con la comunidad escolar, buscando que se comprenda la importancia que este Programa tiene, ya que permite el acceso a la Educación Superior de estudiantes destacados en Enseñanza Media de establecimientos educacionales vulnerados, entregando además un apoyo y un compromiso con el estudiante. Este acceso a la Educación Superior permite generar cupos extras en las casas de estudios superiores adscritas al Programa, ampliando las oportunidades para una mayor cantidad de escolares que tienen las ganas de continuar sus estudios una vez terminada la Enseñanza Media.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

evaluacion diagnostica

El proceso forma parte de la nueva normativa establecida por la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Cuatro días fueron los que tuvieron los estudiantes de Pedagogías para rendir la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), requisito obligatorio que deben cumplir para la obtención del título profesional. Si bien los resultados no son habilitantes para ejercer su labor como docente, sí son relevantes para la casa de estudios al revelar información referencial sobre los contenidos curriculares.

Es por ello, que el propósito de la END es realizar un levantamiento de información diagnóstica sobre los procesos formativos de los programas de pedagogía, que sirva tanto a las universidades formadoras como al Ministerio de Educación.

evaluacion diagnostica2Futuros formadores

La estudiante de tercer año en Pedagogía en Educación Parvularia, Paola Vega, destacó la importancia que tiene esta prueba para su formación inicial. “Esta evaluación me permitió conocer todo lo que he aprendido en el transcurso de la carrera y considero que fue muy pertinente cada una de las temáticas, porque son las que hemos revisado y ahora las puedo llevar a la práctica y ser consciente de todo lo que he aprendido. Además, considero que es necesario realizarla especialmente en este momento de la carrera, porque tiene un conjunto de aprendizajes de todo lo que vemos de primer año hasta hoy”, señaló.

De similar opinión es su compañera Francisca Álvarez, quien manifestó que “este proceso fue muy interesante y me aportó mucho, porque a través de la evaluación vi las falencias y fortalezas que tengo, lo que me servirá para autoevaluarme e ir mejorando”.

A estos comentarios se suma la opinión de la estudiante Consuelo Becerra, quien afirmó que “la evaluación me permitió visualizar todo lo que hemos aprendido durante la carrera y personalmente realicé la prueba muy motivada y me gustó mucho porque me sirvió para darme cuenta de todo lo que hemos aprendido. Siento que es muy importante porque nos permitió de alguna manera retroalimentar y ver nuestro proceso a lo largo de toda la carrera”.

evaluacion diagnostica3Cabe destacar que aquellos estudiantes que no asistieron a la rendición de la END en los plazos correspondientes, deberán presentar su justificación antes del 2 de enero 2018. Se aceptan las siguientes justificaciones con certificación o documento de respaldo:

  • Estudiantes que se encuentren en su periodo pre natal o post natal.
  • Estudiantes que se encuentren gravemente enfermos.
  • Enfermedad grave o muerte de un familiar directo del estudiante.
  • Estudiantes que se encuentren de viaje para la fecha de aplicación de la evaluación y que cuentan con pasajes emitidos con anterioridad al 13 de noviembre del 2017.
  • Estudiantes que hayan retornado a sus ciudades de origen luego de la finalización del periodo académico y no puedan viajar a la ciudad donde se imparte su programa de formación inicial para rendir la evaluación.

Las justificaciones deben ser enviadas a la Secretaría de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía ULS.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501