abogados sanjuan

Este trabajo, que se enmarca en la puesta en marcha de un nuevo sistema procesal penal en la provincia trasandina, forma parte de una alianza de colaboración mutua con la Universidad de La Serena, como parte de su trabajo de Vinculación con el Medio. Esta asesoría teórico-práctica cuenta con el apoyo de la Fiscalía y la Defensoría Regional.

Una delegación integrada por jueces, defensores oficiales, fiscales jefes, fiscales coordinadores, supervisores generales, directores de oficinas de gestión de audiencias y secretarios de corte, todos ellos, pertenecientes al Poder Judicial de la Provincia de San Juan, Argentina, se encuentran recibiendo por estos días una asesoría teórico-práctica en la Universidad de La Serena, institución que a través de su carrera de Derecho, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, ha generado una alianza de colaboración mutua con el Poder Judicial de San Juan, territorio donde se encuentra en pleno proceso de implementación un nuevo sistema procesal penal.

abogados sanjuan2Esta asesoría, surge a partir del interés del Poder Judicial de la provincia trasandina de conocer la experiencia chilena, debido a que en San Juan se encuentra en marcha un nuevo proceso penal acusatorio y oral, dentro de lo cual resulta imperativo conocer la experiencia que en el año 2000 se implementó de manera piloto en la Región de Coquimbo.

“El objetivo de esta alianza es que los integrantes del Poder Judicial de San Juan en Argentina, al finalizar el curso, sean capaces de conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar dentro de sus respectivas áreas de desempeño profesional y laboral, la oralidad como modalidad de trabajo y como principio formativo del proceso penal”, explicó el Director de la carrera de Derecho de la U. de La Serena, Germán Solís.
Asimismo, con esta asesoría, se busca que los miembros del Poder Judicial de San Juan sean capaces de utilizar en las audiencias del proceso penal respectivo los principios de inmediación, celeridad y simplicidad en sus quehaceres como operadores del sistema; determinar la teoría del caso en la audiencia de presentación, según sus diversos roles; identificar pruebas pertinentes, útiles y debidamente justificadas y aplicar en la audiencia de finalización la dinámica propia de la oralidad como modalidad de trabajo en un proceso penal, según los roles asignados y las funciones a desarrollar.

abogados sanjuan3Dentro de las primeras actividades desarrolladas por la comitiva trasandina en La Serena, se realizó una visita protocolar al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien en la oportunidad dio la bienvenida expresando que “estamos muy contentos de poder entregar, a través de nuestra carrera de Derecho, asesoría para que una provincia hermana como San Juan, pueda sacar adelante un proyecto tan importante como es la modernización de sus procesos judiciales”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, enfatizó que “como Universidad de La Serena estamos realizando un convenio estratégico para apoyar al Poder Judicial de San Juan en Argentina en el proceso de implementación de la reforma en esa provincia. Esta asesoría nos permite trabajar de manera conjunta, para el mes de marzo firmar un convenio que nos permitirá proyectar esta alianza de manera permanente”.

La Decana Rojas agregó que “este trabajo en un horizonte de mediano y largo plazo nos permite una colaboración mutua, donde vemos potenciada la labor académica y la labor del Poder Judicial nuestro y de Argentina”, puntualizó.

La actividad contó con el apoyo y participación activa de la Fiscalía Regional, representada por el Fiscal Regional, Adrián Vega, y  de la Defensoría Penal Pública, representada por la Defensora Regional, Inés Lorena Rojas.

abogados sanjuan3Poder Judicial de San Juan

Para Fabrizio Medeci, Fiscal Jefe de la Oficina de Flagrancia de la Provincia de San Juan en Argentina, “es un honor venir acá, estamos en pleno proceso de transición, de un proceso mixto a un sistema acusatorio, creemos que es una decisión acertada, y como en esta región son pioneros en un sistema acusatorio, la experiencia de ustedes será muy valiosa para nosotros. Venimos acá para aprender y que nos aporten y entreguen todo lo que sea necesario para llegar a buen puerto por nuestra parte”.

En tanto, el Secretario de la Corte de San Juan, Javier Vera, entregó un agradecimiento a las autoridades, enfatizando que “nos sentimos honrados de recibir la experiencia de más de 15 años de trabajo del sistema acusatorio que tienen en Chile y juntar el trabajo de los poderes judiciales junto a la Universidad para empezar a trabajar, es muy importante”.

Dentro de las actividades realizadas por la delegación estuvo también una visita protocolar al Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, y una visita y participación en audiencia en los Juzgados de Garantía.

 

 

rector arquitectura

La actividad se desarrolló en las dependencias del Departamento de Arquitectura, lugar donde se compartió entre los asistentes el trabajo desarrollado durante el 2017.

Una importante reunión triestamental sostuvo el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, con los estudiantes, académicos y funcionarios del Departamento de Arquitectura, adscrito a la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, el Rector entregó la confirmación de la existencia de financiamiento para ejecutar el proyecto de construcción de los nuevos talleres para la carrera de Arquitectura. La autoridad precisó además que el avance del proyecto depende exclusivamente del trabajo que realice el Departamento de Arquitectura, unidad a cargo del diseño y puesta a punto de la iniciativa.

De igual manera, el Rector instó a los representantes de los estamentos que participaron del encuentro a que, de forma participativa, se desarrolle el proyecto de mejoras de los patios de la carrera.

La oportunidad sirvió además, para presentar al nuevo Centro de Estudiantes de la Carrera de Arquitectura, el cual estará el 2018 integrado por Néstor Torres (presidente), Gabriela Contreras (vicepresidenta), Katty Ardiles (secretaria), Francisca Rojas (Finanzas) y Konny Martínez (Bienestar).

Además, el Rector conoció parte de los trabajos desarrollados por los alumnos de primer año en el ramo de taller, a través de una visita a las dependencias donde se encuentra expuesta una muestra de las maquetas de finalización del ramo.

 

 

colaboracion investigadores

La primera observación multimensajera de ondas gravitacionales en la que participaron astrónomos de la Universidad de La Serena, fue nombrada por la prestigiosa revista “PhysicsWorld” como el descubrimiento del año.  

La historia registra el 17 de agosto de 2017, como la fecha en que el entendimiento del Universo cambiaría para siempre.

A las 12:41:06 UTC el telescopio espacial  FERMI, diseñado para detectar emisiones de alta energía provenientes del Universo profundo, lanzaba una inusual alarma. Había detectado una señal muy intensa observable desde el hemisferio sur del mundo. Seis minutos más tarde de la detección se encendían las alarmas en la tierra. Los observatorios de ondas gravitacionales LIGO en Estados Unidos y VIRGO en Italia detectaron una señal que según sus datos, sería causada por la colisión de dos estrellas de neutrones que procedía desde la misma región en el cielo donde el telescopio espacial FERMI había detectado la emisión de alta energía. Algo pasaba.  

colaboracion investigadores2A las 13:21 UTC los científicos encargados de los observatorios LIGO y VIRGO enviaron  un mensaje a sus colaboradores: se había detectado una nueva onda gravitacional y era altamente probable que la causara la colisión de dos estrellas de neutrones. Era la señal que se esperaba.

El resto es ya historia. La colaboración internacional LVC/EM trabajó en conjunto durante semanas para anunciar al mundo dos meses más tarde, que se había observado por primera vez al causante de una Onda Gravitacional.

Todo este trabajo fue reconocido recientemente por la prestigiosa revista “PhysicsWorld”, quien premió a la colaboración LVC/EM con el premio “Descubrimiento científico del año 2017”.  “El premio es tanto nuestro como de todos los integrantes de la colaboración”, expresó el investigador del Instituto Multidiciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Serena, Dr. José Luis Nilo Castellón, quien puntualizó que “la ULS es miembro de LVC/EM al integrar la colaboración TOROS, con la cual firmamos un acuerdo de entendimiento. Somos parte de TOROS gracias al acceso preferencial que tenemos como Universidad a los Telescopios T-80, ubicado en Cerro Tololo, y  FALCON, ubicado en Cerro Mamalluca”.

El astrónomo es uno de los investigadores principales en Chile de la colaboración TOROS, quien junto a los académicos del Departamento de Física y Astronomía del plantel estatal, Dres. Amelia Ramírez, Héctor Cuevas y Sergio Torres, estuvieron trabajando en silencio durante dos meses debido a una de las cláusulas de confidencialidad firmadas con LVC/EM al integrarse a la colaboración.

colaboracion investigadores3“Fueron dos meses muy exigentes, muy complejos. No se podía fallar en nada y no podíamos decir nada debido a las rigurosas clausulas existentes en el acuerdo de entendimiento que firmamos con TOROS”, comentó el Dr. Nilo Castellón, quien agregó que “el último año habíamos estado trabajando constantemente en mecanismos de análisis, simulaciones, protocolos de seguridad y comunicación interna, transferencia de datos, reuniones semanales de coordinación y un larguísimo etc. Poca gente sabe pero hubo falsas alarmas antes de esta señal, otras tantas alarmas que fueron ensayos sorpresa. Todo un trabajo que buscaba desarrollar técnicas de reacción con la idea de proceder eficientemente ante la eventual detección de una nueva onda gravitacional por parte de LVC”.

“El trabajo colaborativo fue fundamental”, afirmó el profesional, quien es claro en señalar que “es un cambio absoluto en el paradigma de la investigación científica. En nuestro caso se conjugó la visión estratégica de Amelia Ramírez y Héctor Cuevas al lograr traer a Chile el Telescopio FALCON, la estrategia grupal de trabajo que tiene Sergio Torres, ya que gracias solo su gestión nos fue posible tener acceso al telescopio T80 como socio estratégico en Chile, y el apoyo de las Dirección de Investigación y Desarrollo, y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que apostaron por este proyecto. Sin estas piezas claves, que se la jugaron al 100%, estaríamos viendo esta noticia desde la galería. Pero no. Ahora nos toca ser también parte de la historia y desde nuestra Universidad”, aclaró el investigador.
 
Más detalles de la publicación en: http://physicsworld.com/cws/article/news/2017/dec/11/first-multimessenger-observation-of-a-neutron-star-merger-is-i-physics-world-i-2017-breakthrough-of-the-year

 

 

secretarias ciencias

La actividad se suma a la desarrollada institucionalmente, donde estuvieron presentes las secretarias de las diversas unidades de la ULS.

Como “un alto en la jornada para reconocer y agradecer” calificó el Decano (S) de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes, este encuentro que reunió al escalafón de secretarias de la macrounidad, durante la mañana del martes 6 diciembre.

Lo que queremos, dijo el Decano (S), “es darnos este tiempo para compartir, conversar, reírnos, hablar de todo, y qué mejor que hacerlo al calor de este desayuno, en que también están presentes los otros funcionarios que apoyan directamente la gestión de la Facultad, y que junto a nuestras secretarias hacen posible que la Facultad, y por tanto cada una de sus unidades, puedan desarrollar adecuadamente sus funciones. Por eso el sentido de reconocer y agradecer”.

La actividad se suma a la desarrollada institucionalmente, donde estuvieron presentes las secretarias de las diversas unidades de la Universidad.

Fuente: Facultad de Ciencias

induccion mentoring

El taller estuvo a cargo de la Unidad de Mejoramiento Docente de la institución.

Explicar las principales diferencias que existen entre los antiguos y nuevos planes de estudio, y las implementación de nuevas metodologías de enseñanza asociadas al quehacer docente en el marco del proceso de renovación curricular de las distintas carreras que conforman la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS), fue el principal objetivo del Taller de Inducción que la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) dictó al equipo Mentoring que lidera Rodrigo Rivas, estudiante de Ingeniería en Ejecución Mecánica.

Al respecto, la Dra. Pamela Labra Godoy, jefe de dicha unidad dependiente de la Dirección de Docencia, que se erige como un referente de apoyo para la innovación en los procesos de fortalecimiento de la docencia, explicó las principales características de los currículos renovados con el fin de “favorecer la optimización y el fortalecimiento continuo de los procesos formativos y el desarrollo de la docencia y, en particular, la adecuada implementación y sustentabilidad del Modelo Educativo en diversas estrategias y acciones”.

Por su parte, la académico coordinador del Mentoring, ing. Paulina González, explicó que con este programa, cuyo objetivo es apoyar de manera integral a los estudiantes que ingresan a primer año de la Facultad, se busca tributar al Perfil de Egreso mediante una mayor coherencia entre resultados de aprendizaje y estrategias metodológicas, entre éstas y las estrategias de evaluación, y una mayor coherencia entre tiempo de trabajo presencial y trabajo autónomo del estudiante, para lo cual se requiere una bibliografía acorde a los requerimientos de calidad del proceso.

El programa, que nace el 2009 como una iniciativa de los propios estudiantes de cursos superiores (“Mentores”), busca disminuir los índices de deserción y que los estudiantes de primer año tengan una buena experiencia en su permanencia en la Universidad, participando en actividades en que conocen a estudiantes de generaciones anteriores de su carrera con el propósito de retroalimentarse con su experiencia, resolver dudas sobre las distintas asignaturas y reforzar las competencias transversales que los ayudarán en su vida universitaria y profesional.

Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería

 

 

santander becas

Mediante una selección que se ajustó a los requisitos de la entidad bancaria y la Universidad de La Serena, los favorecidos ya fueron contactados.

De las carreras de Auditoría, Periodismo, Ingeniería Civil de Minas e Ingeniería de Minas fueron los alumnos de la U. de La Serena que se vieron favorecidos por la Beca Práctica Santander, que busca subvencionar por el período de 3 meses o 520 horas equivalentes el proceso de práctica profesional.

Los estudiantes beneficiados fueron Johan Araya Contreras, Raquel Pérez Cortés, Magdalena Díaz Cortés, Zunilda Arias Véliz, Ricardo Muñoz Fuentes, Karla Galleguillos Jaime y Saraí González Lillo.

La convocatoria, que reunió a 20 instituciones de Santiago y regiones, entregará a cada becado un monto de USD1000, dineros que serán traspasados a la Universidad de La Serena y que se administrarán para el pago del desarrollo de la práctica.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Programa de Apoyo a la Educación Superior promovido por Banco Santander a través de Santander Universidades.