
Alumnos y alumnas de los distintos establecimientos educacionales adscritos al Programa disfrutaron de la obra “Un Mar de Preguntas”, creada exclusivamente para la instancia por Teatro ECO.
El Programa PACE de la Universidad de La Serena, en el marco de su línea de trabajo de Preparación Enseñanza Media (PEM), realizó una obra de teatro y conversatorio para compartir experiencias sobre el proceso de elección de trayectorias post secundarias con más de novecientos setenta estudiantes acompañados por el Programa.
La actividad nació con el fin de mostrar la realidad cotidiana que la gran mayoría de los adolescentes viven al momento de transitar desde la enseñanza media a la educación superior, por lo cual, el equipo del Programa PACE ULS tomó la decisión de crear una obra de teatro que reflejará esta vivencia a los y las alumnas asistentes a la Expo ULS, canalizada a través de la línea de Proyectos Participativos del área Acompañamiento en la Educación Superior (AES).
La encargada psicosocial del Programa, Barbará Mejías, expresó que “a propósito de las experiencias en los primeros años universitarios, y fruto de la reflexión en talleres de desarrollo psicoeducativo realizado por el área AES durante el periodo 2017, los y las estudiantes de la cohorte 2017 PACE ULS dan cuenta de la importancia del acompañamiento durante el periodo de tercero y cuarto medio y de cómo en ese momento es crucial visualizar todas las posibilidades de trayectorias post secundarias. Recuerdan su sentir emocional durante el periodo previo a la elección de la carrera, los miedos, dudas, sueños e incertidumbres que vivieron durante ese proceso y lo importante de haber podido contar con sus familias y personas y/o profesionales que les acompañaran. Por ello unimos ambas estrategias AES y PEM en los Proyectos Participativos de nuestro Programa denominado Acompañar-Arte”.
En tanto, la Coordinadora de PEM, Loreto Garrido, precisó que el objetivo de la obra “era llegar a los más de 970 chicos de una forma diferente y que ellos pudieran conocerse a sí mismo, que los alumnos y alumnas se dieran cuenta que no están solos en esta situación; que este mar de preguntas está presente en todos sus compañeros y sus pares de otros establecimientos educacionales de tercero y cuarto medio, la dificultad de enfrentar el futuro después del colegio; queríamos llegar a ellos de forma diferente y entregar herramientas para encontrar respuesta a estas miles de preguntas que tiene todos los días y no se atreven a preguntar”.
Sumando a la anterior, se buscó que la obra de teatro indagará sobre la temática del proceso de elección de trayectoria post secundaria, acompañada de un conversatorio que permitió la interacción e intercambio de experiencias entre estudiantes de distintas carreras ingresados a través del Programa y alumnos de establecimientos educacionales PACE.
La obra estuvo a cargo de la Compañía Teatro ECO. La directora, actriz y dramaturga, Dayan Guerrero, indicó que “como compañía trabajamos de esta forma teatro a pedido, enfocándonos en los temas que las instituciones necesiten. Para mí fue un reto desde que comencé a escribir la obra, también es remontar ese tiempo en el cual cada uno está lleno de dudas, problemas y fue lindo poder empatizar y ponerse en el lugar del otro, esto hace que la obra sea más organiza, fresca y natural. Ha sido un trabajo intensivo, pero muy gratificante”.
Sobre la obra, la Coordinadora PACE Región Coquimbo, Jocelyn Burgos, declaró que “ha sido súper potente la experiencia, poder participar en lo que ocurrió aquí; sin duda, el diseño de esta iniciativa ha sido muy bien pensada, he visto los rostros, las emociones de los alumnos y alumnas que se han visto profundamente identificados al verse reflejados en el escenario, muchos de ellos vivenciaron y empatizaron con lo que ocurría. Además, es lo que busca el Programa PACE, que los chicos vean que es lo que se viene para sus vidas, su futuro, que vivan lo que es seleccionar una carrera universitaria con conciencia”.
Una de las estudiantes presentes en la actividad, Ana González, del Colegio Pedro Pablo Muñoz de La Higuera, expresó: “me pareció emocionante la visita la Universidad, la obra y el conversatorio, me motivó a seguir estudiando. La obra fue el reflejo del día a día que uno vive. Personalmente tengo el apoyo de mis padres, no obstante, me motivo mucho para seguir estudiando y me enseñó a que no debemos rendirnos y seguir lo que uno quiere, la perseverancia es la clave. El Programa PACE es genial, los profesionales se involucran con nosotros y nos apoyan y me gusta que se tomen en cuenta a los alumnos de comunas lejanas y el Programa nos ayuda a surgir y ser mejores personas”.
Luego de la presentación de la obra, se dio paso a un conversatorio en el cual participaron los actores, alumnos AES PACE ULS, tutores, entre otros, quienes entregaron su experiencia en el tránsito de la enseñanza media a la educación superior.
Fuente: Prensa Programa de Acompañamiento PACE ULS


La actividad fue inaugurada con las palabras de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, Dra. Sandra Álvarez, quien destacó que “la iniciativa brindó la posibilidad que académicos, estudiantes y egresados integrantes de la Red Histogeo ULS, pudieran estar en contacto en una instancia académica y pedagógica, reflexionando sobre su actualización disciplinaria y pedagógica en una temática que ya está ampliamente visualizada en el currículo escolar, como lo es la Educación financiera”.
Para el Coordinador Académico del Programa de Educación Ciudadana, Mg. Juan Carlos Cura, la actividad resultó relevante puesto que “los contenidos referidos a la educación financiera han sido incorporados recientemente al currículo escolar y, además, resulta ser un área de fuerte modernización, lo que hace relevante generar espacios para que se puedan reciclar y actualizar conocimientos en torno a esta materia. Además, el nuevo paradigma de la Formación Ciudadana tiene una especial preocupación por formar una ciudadana financieramente responsable y avanzar desde una educación financiera hacia una cultura financiera que nos permita relacionarnos con total naturalidad con estos conceptos y realidades”, concluyó el académico.
“El aporte significativo de la Ley 20.845 es que vuelve a poner en el ámbito público la consideración de la educación como un derecho social (…), al 31 de diciembre de 2025 los establecimientos que recibían subvención directa o del Estado debían pasar a ser gratuitos (…) También se estableció un plazo gradual para que ese tipo de establecimiento deje de seleccionar a quienes ingresen, mecanismo conocido como ´La Tómbola´ donde los estudiantes postulan de manera aleatoria y pueden quedar o no en determinados establecimientos. El espíritu de la Ley es volver a diversificar la composición social de los establecimientos porque en gran medida como país tenemos uno de los sistemas educativos más segregadores del mundo y esa segregación tiene que ver con el factor social del estudiante. El tema permite ver de alguna manera esta recomposición social de los establecimientos y, por otro lado, actúa bajo el principio de que todas las personas tienen la misma igualdad de oportunidades para entrar a esas escuelas y que no necesariamente se selecciona en base a una prueba de ingreso”, explicó el académico.
La presentación centrada en el estudio de caso del Sitio Ramsar Humedal de Huentelauquén, estuvo a cargo de la académica y Coordinadora del Área de Geografía, Mg. en Ciencias Geográficas, Marcela Robles; el académico, Mg. en Ciencias, Víctor Bravo, y el Lic. en Educación, Rubén Castillo, quienes formaron parte del equipo multidisciplinario que desarrolló el estudio de biodiversidad y conservación de la biota del humedal, que sentó las bases para que Las Salinas de Huentelauquén, con el respaldo de la comunidad agrícola, fuese declarado como Sitio Ramsar.
La académica de la ULS agregó que a nivel nacional “ya tenemos 14 sitios Ramsar y queremos ir aumentando la cifra de espacios protegidos, porque sabemos que cumplen un rol tan importante como servicio ecosistémico. Tenemos mucha fe en esta educación del siglo XXI, utilizando y valorando más lo que tenemos”.
En este contexto, los investigadores de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), Dr. Rodrigo Ruay, Dra. Haylen Perines, Dr. Hugo Tapia y Dra. Laura Espinoza junto al académico del Departamento de Educación ULS, Rodrigo Castillo, presentaron diversas ponencias relacionadas con sus respectivas áreas de trabajo.
En otro ámbito, se dio a conocer el trabajo encabezado por el Dr. Tapia relacionado con las “Asignaturas TIC en la Formación Inicial de Profesores en Chile: una revisión cuantitativa”, el que es realizado junto a la Dra. Karla Campaña y Rodrigo Castillo.