coaching ose

Varias fueron las carreras favorecidas con el taller, entre ellas, Pedagogía en Historia y Geografía, Derecho, Ingeniería Ejecución Mecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil Mecánica.

Con el objetivo de entregar nuevas herramientas y fortalecer competencias de los alumnos que cursan diferentes carreras en la Universidad de La Serena, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados llevó a cabo durante todo el año 2017 talleres de “Coaching para la inserción laboral,” los que buscan dar a conocer directrices para enfrentar el momento de la inserción al campo laboral.

Estos cursos, que los dicta el psicólogo laboral de la Oficina de Seguimiento de Egresados, reúne a un grupo de alumnos y se les enseña la forma en cómo deben prepararse ante eventuales llamados a entrevistas, como también a cómo es la mejor manera de redacción de currículos, primer filtro que deben pasar los nuevos profesionales al momento de insertarse al campo laboral de su área.

coaching ose2Los alumnos que se benefician del taller tienen la oportunidad de conocer y aplicar casos, donde el objetivo final es plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral. Si bien estos alumnos aún están en etapa de desarrollo, la Oficina dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación, prepara activamente a los estudiantes y los motiva a estar pendientes del desarrollo de las habilidades sociales.

Además de los talleres grupales para la inserción laboral, el equipo de profesionales de la OSE organiza frecuentemente encuentros, donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas con anterioridad, ofertas de trabajo y actividades de esparcimiento y entretención.

Los alumnos que estén interesados en recibir capacitación y conocer más del quehacer de la Oficina de Seguimiento de Egresados, como también los académicos y jefes de carreras, pueden contactarse y agendar entrevistas con el encargado para coordinar actividades con los profesionales del área.

Fuente: Prensa DEIP

sismico

Por el proyecto colaborativo entre UCLA y ULS, Arreglo Samba-Amber, se tiene instalado un magnetómetro de flujo en el Centro de Estudios Espaciales Juan Soldado, y se ha comenzado un estudio de la actividad geomagnética para los meses de agosto y septiembre de 2015, anterior al terremoto ocurrido el 16 de septiembre de ese año.

El Grupo de Física Espacial y Atmosférica de la U. de La Serena, conformado por Pedro Vega, Luis Tamblay, Julio Marín, Fernando Cuturrufo, Ignacio Salfate, Geraldo Pulgar y Juan Lazzus, se encuentra realizando un estudio relacionado con la aplicación de métodos electromagnéticos asociados a precursores de eventos sísmicos, lo que corresponde a una nueva línea de investigación en desarrollo, en el área de acoplamiento sismo-electromagnético.

Los profesionales explicaron que los precursores electromagnéticos en escala de tiempo corta, proveen nuevas posibilidades para el estudio y predicción de eventos sísmicos. La banda de frecuencia de ondas de ultra baja frecuencia (U.L.F.) entre 0.01 - 1 [Hz], es considerada como una de las más promisoria en la búsqueda de procesos sísmicos, enfocados en terremotos. Estas anomalías pre-sísmicas en la banda de frecuencia de las U.L.F., ocurriendo antes de sismos con magnitudes entre 6 y 8,  han sido registradas a distancias del orden de unos cientos de kilómetros (Rikitake T., - 1987), respecto del epicentro, y de una semana a un mes antes del evento sísmico principal.

sismico2“Aunque el número de eventos U.L.F. es limitado, casos convincentes de anomalías geomagnéticas U.L.F. (Gokhberg et. al. - 1983), asociadas con terremotos, se han incrementado gradualmente por medio del uso de metodologías más sofisticadas de procesamiento de señales. Teóricamente se ha propuesto que el origen de los cambios electromagnéticos de las U.L.F. serían efectos electrocinéticos (Hayakawa, M., - 1999), efectos de inducción (Brady, B. - 1986), y separación de cargas (Hayakawa, M., and Fujinawa, Y. -1994), durante la abertura en micro-grietas. Sin embargo ninguna de las teorías actuales puede ser completamente adoptada, debido a la alta incerteza en el comportamiento de parámetros de la corteza terrestre durante los procesos de agrietamiento”, precisaron.

Por el proyecto colaborativo entre UCLA y ULS, Arreglo Samba-Amber, se tiene instalado un magnetómetro de flujo en el Centro de Estudios Espaciales Juan Soldado, La Serena Norte, y se ha comenzado un estudio de la actividad geomagnética para los meses de agosto y septiembre de 2015, anterior al terremoto ocurrido el 16 de septiembre del mismo año, de 8.4 en magnitud con hipocentro a 37 Km al NO (Norte-Oeste) de Los Vilos. Según datos de www.sismología.cl, durante el 11 de agosto se registraron tres sismos de magnitud moderada entre 3.2 y 3.8 con hipocentros a 37 Km al NO y 38 Km al SO (Sur-Oeste) de Los Vilos, y 19 Km al NO de Punitaqui. El 12 de agosto se registra otro sismo de 5.3 en magnitud y a 22 Km al NO de Los Vilos.

Los datos proporcionados por el magnetómetro en los días de agosto indicados anteriormente, aplicando el método de descomposición empírica (EMD) y transformada de Hilbert, muestran que esta actividad sísmica podría estar relacionada con anomalías geomagnéticas de superficie, las cuales contienen una componente minoritaria del entorno espacial terrestre, subtormenta magnética de baja intensidad con parámetros asociados en tiempo relativamente quieto.

Las principales observaciones muestran una disminución importante de la intensidad geomagnética de las componentes horizontales, Norte-Sur y Este-Oeste, durante el 11 de agosto. Asociado a lo anterior también se observa como el primer modo (EMD), con frecuencias del tipo Pc1 (Pulsaciones magnéticas entre 100-500 mHz), muestra un pulso de amplitud definida y característica sobre el fondo de la señal, en las componentes horizontales principalmente.

“La instalación de un ionosonda, en colaboración con Geofísica de la Universidad de Concepción, nos permitirá seguir avanzando en la comprensión de este tipo de fenómeno natural y asociados, de alta prioridad regional y nacional”, finalizaron.

 

arq barrio almagro

El barrio Almagro es uno de los más antiguos de Chile y tiene un alto valor patrimonial.

Como parte de las actividades de finalización de la asignatura de Dibujo Arquitectónico, dictada por el académico, arq. Cristian Gordon Avendaño, los estudiantes de primer año de la carrera de Arquitectura ULS montaron una exposición con sus trabajos en la Escuela de Arquitectura. El evento se enmarcó en un trabajo conjunto entre los alumnos y la comunidad del barrio Almagro de La Serena, que se desarrolló durante el segundo semestre de 2017.

arq barrio almagro2El barrio Almagro es uno de los más antiguos de Chile y tiene un alto valor patrimonial, por que es relevante poner en valor su arquitectura tradicional por medio del registro técnico de sus edificaciones, muchas de ellas de adobe y cuyos habitantes no cuentan con planos de sus viviendas.

Durante el mes de septiembre, se expuso a la comunidad del barrio, por intermedio de Irene Machuca, el proyecto de retroalimentar de información a los alumnos del curso y a los habitantes, donde cada uno cumplía una función fundamental: los alumnos harían un levantamiento planimétrico de viviendas y los habitantes del barrio expondrían parte de la historia de estos inmuebles, obteniendo mutuo beneficio.

Una decena de vecinos estuvieron dispuestos a abrir las puertas de sus casas para permitir el trabajo de los alumnos, quienes elaboraron croquis, plantas, secciones y elevaciones de arquitectura, en un trabajo que se extendió durante el mes de octubre.

arq barrio almagro3En el evento de cierre, realizado finalizando el semestre, los estudiantes prepararon una exposición en la Universidad a la que fueron invitados los vecinos que fueron parte del proceso. Toda la información técnica elaborada por los alumnos se entregó a los vecinos del barrio Almagro, con el fin de tener los planos de sus casas.

En esta oportunidad, los vecinos alabaron el trabajo desarrollado por los futuros profesionales que se van impregnando de la realidad y del patrimonio, haciendo las cosas con cariño y paciencia, destacando el rigor y buen desempeño al momento de visitar sus casas, evidenciando un trabajo complejo. Valoraron, además, el valor agregado que se le da a su propiedad cuando se dibuja y se cuenta con información técnica.

Nancy Olivares, vecina y ex directora del Liceo Ignacio Carrera Pinto, recalcó que es una instancia perfecta para que los jóvenes tomen conciencia de la historia de un barrio y su patrimonio.

 

cierre sanjuan

La proyección del trabajo se formalizará en el mes de marzo con la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de La Serena y el Poder Judicial de San Juan, y en la que participará el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública de la Región de Coquimbo.

Con la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, la Defensora Regional Inés Rojas, el Director de Casa Chile en San Juan, Luis Enrique Valdebenito, el Director de la carrera de Derecho de la casa de estudios, abogado Germán Solís, autoridades académicos y la delegación completa de jueces, fiscales y defensores de la Provincia de San Juan, se realizó el cierre de la jornada de asesoría teórico-práctica que la carrera de Derecho de la ULS organizó al Poder Judicial de la Provincia de San Juan, Argentina, en el marco de un trabajo estratégico conjunto de Vinculación con el Medio que lleva adelante la casa de estudios superiores.

Esta alianza, permitirá que la Universidad de La Serena, entregue a fiscales, defensores y otros actores relevantes del proceso penal sanjuanino, información relevante sobre el procedimiento penal chileno y lo que ha sido su aplicación práctica en la Región de Coquimbo, esto debido a que en la Provincia de San Juan, han comenzado a implementar este procedimiento inicialmente en los delitos de flagrancia.

El Secretario de la Corte de la Provincia de San Juan, Javier Vera, valoró enormemente esta alianza entre ambas instituciones, señalando que “todas las experiencias relatadas durante nuestra estadía en La Serena, nos permitirá enriquecer el trabajo jurídico, en especial durante las audiencias”.

Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, expresó que este primer acercamiento con el Poder Judicial de San Juan es muy relevante, ya que “permite compartir la experiencia desde el año 2000 de nuestros académicos que hoy forman parte de la carrera de Derecho”. Asimismo, indicó que “esperamos fortalecer aún más esta alianza con la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad de La Serena, a través de su carrera de Derecho, y el Poder Judicial de San Juan, que permitirán dar continuidad en el tiempo a este trabajo en conjunto, junto a concretar las políticas de Vinculación con Medio definidas por nuestra institución y que permitirán fortalecer el quehacer académico, de investigación y de docencia”.

A su vez, la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, explicó que esta alianza “es una muestra más de nuestra integración con la Provincia de San Juan, que se suma al trabajo realizado desde hace más de 10 años con la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, en el marco de los procesos de Vinculación con el Medio que lleva a cabo nuestra Facultad”.

 

utem

Se presentó el académico de la Escuela de Diseño de la UTEM, Marcelo Rodríguez y la Directora de la Corporación Cultural de Peñalolén, Gladys Sandoval.

La Universidad Tecnológica Metropolitana recibió a los representantes de las diferentes Universidades del Estado en el Primer Coloquio Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

La jornada permitió a los asistentes conversar sobre diferentes temas, a partir de tres líneas de trabajo explicadas por el integrante del directorio, Eduardo Castro, representante de la Universidad de Los Lagos.

“Este coloquio es un ejercicio preliminar para reflexionar en estas tres dimensiones que coloca la red, arte, cultura y patrimonio, y justamente hemos puesto cuatro paneles, el primero tiene que ver con institucionalidad, cultura del Estado y la relación que las universidades estatales tienen con esa institucionalidad. El segundo hecho tiene que ver con que es necesario reflexionar sobre un nuevo modelo de gestión cultural y nacional, sobre todo porque la gobernanza universitaria hoy implica cambios producto de la evolución que están teniendo los sistemas universitarios en el mundo. Y lo tercero es establecer una relación entre explicación artística, extensión cultural y vinculación con el medio, áreas que tienen grados de aproximación que hoy tensionan y complejizan la gestión en este ámbito”, señaló.

La Directora del Proyecto Convenio Marco en Red del CUECH, Mónica Quiroz, dio la bienvenida al coloquio, indicando que “estamos en el momento preciso para aquello que podemos hacer como sistemas de universidades estatales. Que nos permita precisamente hoy día discutir, ponernos de acuerdo, ponernos en desacuerdo también desde la diversidad. Tendremos una jornada de proyecciones institucionales, también de mirada, de cómo nos insertamos en ese proceso organizacional, pensar que estamos dentro de un cambio de paradigma no solo en términos de decir que es una universidad estatal, sino también como concebimos la gestión al interior de las universidades. Eso implica que el área de cultura y el patrimonio también ocupan un lugar estratégico en esa política de constitución de cómo vemos la universidad”.

Entre los expositores de esta jornada se consideró la participación de las propias universidades y la generación de vínculos externos con la comunidad. Por ello se presentó el académico de la Escuela de Diseño de la UTEM, Marcelo Rodríguez, quien se ha especializado en patrimonio y señaló la necesidad de buscar responder por ejemplo sobre el rol de la universidad y para quién se trabaja la cultura; y la Directora de la Corporación Cultural de Peñalolén, Gladys Sandoval.

El encargado de la Dirección de Desarrollo Cultural de la UTEM, Hernán León González, explicó que la iniciativa nace después de los tres hitos que tuvo la Red de Arte y Cultura del CUECH, “que fue la simultánea de cine, la posibilidad de editar un libro y el Encuentro Coral conjunto de la Zona Macro Sur, de este modo nos juntamos a reflexionar, porque hay muchas ideas, proyectos de lo que queremos lograr. Ahora es importante escucharnos e interactuar tanto con la sociedad civil como teniendo la mirada de la academia. Esta era la primera instancia interna y a partir de esto se generará un documento y se formarán diferentes instancias de participación”.

De los representantes de las universidades que participaron en el coloquio, Carlos Poblete, de la Universidad de O’Higgins, explicó que para esta casa de estudios “una de las cosas más interesantes ha sido darnos cuenta que no solo nos relacionamos con un territorio, sino también nos relacionamos con una comunidad que comparte el territorio, que son diversas y que son comunidades que se reconocen en inequidades diferentes. Hay un elemento que para nosotros es clave en esta toma de conciencia inicial, nosotros estamos recién comenzando, tenemos un año nada más, y es que junto con promover la difusión y la creación, también hay que promover la reflexión crítica sobre la condición, los contextos y la forma que se está realizando creación y difusión”.

Fuente: Comunicaciones UTEM

 

puntajes psu

En la tradicional ceremonia realizada en la U. de La Serena, se reconoció el esfuerzo de los jóvenes que obtuvieron mejores puntajes a nivel nacional y regional, y también a los estudiantes que lograron un Puntaje Ranking de 850 puntos y un alto puntaje en la Prueba de Selección Universitaria.

En la Casa Central de la Universidad de La Serena y en representación del Consejo de Rectores, se llevó a cabo la ceremonia con que se distingue el esfuerzo y dedicación de los estudiantes de la Región de Coquimbo que obtuvieron puntajes nacionales y regionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y de los alumnos de establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados, particulares pagados y técnico profesionales que lograron el premio al “Mérito Académico”.

A esta actividad asistieron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Intendente (s), Alex Trigo, autoridades universitarias, padres y familiares de los alumnos.

puntajes psu2Alejandro Chepillo, estudiante del Colegio Gerónimo Rendic de La Serena, y Josefina Henríquez, alumna del Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle, fueron los estudiantes de la Región de Coquimbo que obtuvieron puntajes nacionales, específicamente en la prueba de Matemática. La estudiante del establecimiento limarino también logró el mejor promedio PSU Lenguaje y Matemática, con 823 puntos.

Además, los estudiantes que consiguieron puntajes regionales fueron Piaroa Núñez, del Colegio Andrés Bello (Lenguaje, 829 puntos); Alejandro Chepillo, del Colegio Gerónimo Rendic (Ciencias, 830 puntos); Joaquín Hernández, del Colegio Andrés Bello Pampa (Ciencias, 830 puntos); Emilio Espinoza, del Colegio Francisco Palau (Ciencias, 830 puntos); y Vicente Loyola, del Amazing Grace English School (Historia, Geografía y Cs. Sociales, 827 puntos)

La distinción al “Mérito Académico”, en tanto, la obtuvieron Josefina Henríquez, del Colegio Amalia Errázuriz; Ignacio Toro, del Colegio San Juan Bautista; Mateo Pierotic, del International School; Julissa Carvajal, del Colegio María Educa (La Florida); Mauro Arredondo, del Colegio Josamaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo; Carolina Ángel, del Colegio José Miguel Carrera; y Rocío Salinas, del Instituto de Administración y Comercio de Coquimbo.

puntajes psu3“Me emocioné cuando supe el resultado, era como una meta tener puntaje nacional. Sabía que era capaz y me esforcé en obtenerlo”, expresó Alejandro Chepillo, quien desea estudiar Ingeniería Civil Mecánica o Licenciatura en Física, en Santiago.

Mientras que Josefina Henríquez, comentó que cuando vio los resultados “no me la creí, me comenzaron a llamar desde varias universidades y desde la ULS para invitarme a la premiación. Ahí ya comencé a asimilar la noticia”. La alumna agregó que aún está evaluando la carrera que seguirá y aconsejó a los jóvenes que rendirán el próximo año la PSU, indicando que el “que quiere siempre puede (…), que le den con todo y que persigan sus sueños”.

El Rector Nibaldo Avilés felicitó a los estudiantes por este importante logro y manifestó que “estos jóvenes han hecho un gran esfuerzo para obtenerlo, al igual que sus familias, y son motivo de orgullo para nuestra región. Sin duda, les va a ir muy bien en sus estudios superiores. Por su puesto, también los hemos invitado a que vean como una alternativa a la Universidad de La Serena, una institución perteneciente al Consejo de Rectores”.

puntajes psu4En este sentido, el Intendente (s), Alex Trigo, instó a los estudiantes a que elijan las casas de estudios de la Región de Coquimbo, para poder avanzar en el tema educacional. También destacó que “como Gobierno hemos avanzando profundamente en lo que es la Reforma Educacional; y es importante señalar que en esta región son más 11 mil alumnos que estudian bajo la gratuidad”.

En la ceremonia de reconocimiento se entregaron certificados y obsequios a todos los estudiantes presentes.

151 puntajes nacionales

De acuerdo a la información entregada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, este año 151 jóvenes alcanzaron puntajes nacionales a nivel país: 9 en Lenguaje, 117 en Matemáticas, 14 en Historia y Ciencias Sociales y 10 en Ciencias. Mientras que 1 logró el Promedio PSU Lenguaje y Matemática.


Ver galería de fotos