
En la instancia participaron entidades de diversas áreas comprometidas con la temática, las que realizaron un análisis profundo acerca de los importantes avances que han logrado las investigaciones.
Con el objeto de actualizar conceptos acerca del Síndrome de Asperger y analizar los profundos avances que se han logrado establecer gracias a la investigación por parte de INFOAUSTISMO, es que un equipo de académicos y profesionales se dio cita en el Salón Andrés Vásquez del Departamento de Educación de la U. de La Serena, con la investigadora Arlett Krause, Dra. en Psicología de la Universidad de Salamanca.
En la mesa de trabajo estuvieron presentes profesionales de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, Centro de Salud Estudiantil, Centro de Informática y Computación, Dirección de Servicios, Programa de Apoyo a la Discapacidad y docentes del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena; todos con la finalidad de aunar criterios y establecer formas de trabajo sobre un tema existente en la sociedad y que según los propios involucrados no siempre se sabe cómo abordar.
Seminario
Hubo dos instancias de trabajo: la primera, el workshop ya mencionado, que contó con un trabajo en equipo de reflexión por la mañana; mientras que por la tarde, en el Museo Regional Gabriela Mistral, se realizó el Seminario denominado “Trastornos del Espectro Autista (TEA): Desafíos en Educación Superior”, donde expuso la coordinadora de Inclusión y Diversidad de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo, Valeria Martí, quien dio a conocer el marco general de la Política de Inclusión en Chile con la ponencia “Comunidad Educativa Inclusiva, Un Espacio de Aprendizaje”.
Se contó también con la presencia de la académica del Departamento de Educación, encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena y encargada de la Red de Universidades Chilenas por la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad, Dra. Georgina García Escala, y la profesora de Educación Diferencial, Alejandra Galleguillos Carrasco, profesional de apoyo del Programa de Apoyo a la Discapacidad.
Ambas profesionales expusieron acerca del Programa que tiene la casa de estudios e indicaron que esta instancia es la generadora de procesos de educación inclusiva dentro y fuera de la comunidad universitaria, financiado por el Fortalecimiento del Modelo Institucional de Apoyo Integral a estudiantes de la Universidad de La Serena, en un marco de inclusión y accesibilidad universal, Proyecto ULS 1799.
Además, se contó con la presencia de Lorena Figueroa, representante de la Casa Ocupacional La Tribu, espacio de desarrollo integral para personas con discapacidad, quien les contó a los presentes sobre su “Experiencia de vida”.
Para dar término al seminario, y como experta invitada, expuso la especialista Krause sobre el Trastorno del Espectro Autista y los desafíos que existen actualmente en Educación Superior, quien analizó la evolución del concepto y las nuevas herramientas para realizar mejoras en los diagnósticos, enfatizando la importancia de la detección en los primeros años de vida para realizar una atención temprana pertinente para mejorar las condiciones de vida de los sujetos que presentan esta condición, entregando también sugerencias para que el sistema educacional pueda incorporar adecuaciones pertinentes en cada caso.
La actividad tuvo una alta convocatoria, ya que contó con alrededor de 180 asistentes, entre profesores del sistema de enseñanza regular y estudiantes de las carreras de pedagogía de la ULS.
El evento fue transmitido a Chile y Latinoamérica gracias a la colaboración del equipo del Centro de Informática y Computación de la casa de estudios, CICULS.



En ambas jornadas, los jóvenes y los profesores que se acercaron al Campus Ignacio Domeyko tuvieron la oportunidad de conocer la oferta académica, los beneficios, los servicios y los diversos programas y unidades que posee la casa de estudios superiores, interactuando con estudiantes, académicos y profesionales de la institución a cargo de los stands, quienes entregaron información clara y relevante, exhibieron equipamiento y material didáctico de sus respectivos programas de pregrado y respondieron a las consultas de los estudiantes.
“Ojalá muchos de nuestras y nuestros visitantes puedan pasar, prontamente, a formar parte de nuestra comunidad universitaria. También tenemos la seguridad que se trata de una excelente opción que les beneficiará en lo personal, familiar y que, al cabo de unos años, contribuirá al desarrollo local y nacional”, afirmó el Rector (s) de la ULS, Dr. Jorge Catalán.
“La Universidad de La Serena ha priorizado, fortalecido y declarado que las pedagogías son parte de la razón de ser de la institución, y hay que destacar el esfuerzo y compromiso que han realizado muchas generaciones de académicos y directivos en beneficio de éstas. Hoy estamos dando una señal clara de que estamos comprometidos con una tarea tan importante como lo es la educación y nosotros como Universidad estamos preocupados de seguir mejorando nuestros procesos educativos”, señaló el Rector de la casa de estudios, Dr. Nibaldo Avilés.
Clase magistral
Por ello, el académico sostuvo que “las carreras de pedagogía han estado obligadas a repensar los procesos de inserción de los profesores en formación y nóveles, adecuándolos a una praxis permanente de actualización”.(
Este año, el lema del Día Mundial del Turismo es “Turismo y transformación digital“. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT), gracias a los avances tecnológicos en el sector turístico se puede contribuir al logro de importantes objetivos de desarrollo de esta área, ya sea en las empresas, a la inclusión, al desarrollo de las comunidades locales y a la sustentabilidad del sector. La OMT considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.
Visita a Valle del Encanto y Parque Fray Jorge
También enfatizó que, en el análisis que realizan a los trabajos para obtener mayores posibilidades de publicación, toman en cuenta el título, las palabras claves y la combinación que éstas tienen en el artículo.
Finalmente, el profesional presentó algunas sugerencias a considerar al momento de escribir un trabajo de investigación, entre las que se encuentran iniciar con una relevancia global, reducir todo a un grupo de palabras claves, elegir el tamaño de muestra y la metodología de acuerdo a la literatura actual, demostrar una base teórica concisa, ordenada y pertinente, declarar claramente cuál es la contribución que el estudio busca hacer, realizar pequeñas innovaciones dentro del nicho, identificar cuál es la mejor revista para publicar, entre otras.