futuros profesores punitaqui

La actividad se desarrolló el día 22 de noviembre en el Centro Cultural de Punitaqui, con el propósito de conocer las problemáticas locales y brindar un aporte respecto al uso de las nuevas tecnologías. De esta actividad participaron jefes de los Departamentos de Educación Municipales (DAEM), jefes técnicos, profesores y estudiantes de establecimientos educacionales.

Considerando el rápido avance tecnológico y la integración de estas herramientas en las futuras prácticas pedagógicas, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena junto al Liceo Alberto Gallardo Lorca de la comuna de Punitaqui, llevaron a cabo el primer “Seminario de Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías”, enfocado en el ámbito educativo.

En ese sentido, los futuros profesores de primer año de Pedagogía en Historia y Geografía presentaron de forma grupal diversos trabajos desarrollados en las asignaturas de “Ciencias Sociales y Nuevas Tecnologías”, dictada por la Mg. Sandra Álvarez, y de “Estudio e Investigación Histórica y Geográfica”, del Dr. Fabián Araya, apoyados por la docente María Eleonor Ascui y dos ayudantes de cursos superiores.

futuros profesores punitaqui2“Todas las presentaciones de los estudiantes eran en relación a una aplicación que puede ser utilizada para el estudio e investigación de las ciencias sociales de las nuevas tecnologías. La idea era acercar al futuro profesor a la realidad local desde etapas tempranas e ir al territorio a hacer un aporte desde la formación inicial”, señaló la Mg. Álvarez, directora de la Escuela de Ped. en Historia y Geografía.

De esta manera, se compartieron trabajos relacionados con la creación de infografías, mapas mentales, realidad aumentada, entre otros, todos desde el punto de vista digital, en el que pudieron desarrollar una serie de habilidades comunicativas e informáticas.

La futura profesora Maricel Flores trabajó en el desarrollo de mapas mentales, y para ella esta iniciativa les permitió entregar herramientas nuevas a los profesores de comunidades rurales para
que puedan utilizarlas en sus clases y así otorgar una educación de mayor calidad. “Nosotros trabajamos durante un semestre completo para hablarles a los estudiantes y profesores acerca de cómo las nuevas tecnologías son aliadas del docente y de su formación como tal (…), esta oportunidad es una forma muy alentadora de poder acercarnos desde primera instancia a un colegio y poder conocer las desventajas y ventajas que tenemos al momento de insertarnos a esta realidad educativa”, explicó la estudiante.

futuros profesores punitaqui3Opinión compartida por Genaro Prieto, quien presentó junto a sus compañeros una aplicación de realidad aumentada en la educación, basado en el proyecto ChileMío de la Universidad de Concepción. “Lo que buscábamos en el seminario era compartir con comunas rurales el tema de la innovación educativa y poder explicar a los profesores de Punitaqui cómo ellos podían aplicar esta innovación en su escuela (…). Ojalá esta iniciativa pueda abarcar a más comunas del sector y que el conocimiento se comparta, democratice y divulgue a todos por igual”, enfatizó el futuro profesor.

Además, en la ocasión, los estudiantes del Liceo Alberto Gallardo Lorca presentaron el trabajo desarrollado en clases referente a los diarios digitales, lo que permitió que los futuros docentes también presenciaran otro tipo de iniciativas.

Vale destacar que esta actividad refuerza lo planteado por el Plan de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501 en materia de lograr una vinculación con comunidades educativas, y así generar estrategia y mecanismos que contribuyan a la participación activa de la casa de estudios en el medio educativo local.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

 

 

fiuls

En el lanzamiento de la iniciativa participaron el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, académicos y un importante número de egresados de diversas carreras de la macrounidad.

Posicionar a los egresados en cargos relevantes en instituciones nacionales e internacionales; fortalecer las relaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS) con redes de egresados a nivel regional, nacional e internacional; potenciar las mejoras en la calidad y pertinencia de los procesos formativos de los programas de pregrado y posgrado, así como las iniciativas de I+D multidisciplinarias; y potenciar las capacidades de transferencia tecnológica son los objetivos que persigue el Programa “Embajadores FIULS”, el cual busca fortalecer la vinculación de la Facultad con el medio a través de alianzas estratégicas entre empresa y universidad en distintos ámbitos de acción, a través de la participación activa de sus egresados.

El programa, lanzado el pasado viernes 1 de diciembre en una actividad encabezada por el Decano de la FIULS, Dr. Ing. Mario Durán Lillo, y en la que participó un importante número de egresados de diversas carreras, reportará múltiples beneficios en los distintos niveles de los planes de estudios de las 10 carreras que conforman la Facultad, en la institución y más allá de la comunidad universitaria. En tal sentido, el Decano Durán explicó que con la materialización de este Plan la Facultad de Ingeniería “obtiene información para la mejora continua, pertinencia de oferta educativa e iniciativas para la planificación estratégica, en tanto que sus estudiantes contarán con más y mejor información sobre los requerimientos del mercado laboral”.

Durán agregó que con el desarrollo del “Programa Embajadores FIULS”, los egresados de esta casa de estudios “contarán con mayor acceso a recursos educativos y más apoyo en su desarrollo personal y profesional, mientras que los empleadores tendrán rápido acceso a estudiantes y egresados que cumplan con un perfil acorde a sus requerimientos y necesidades”, todo lo que finalmente tributará a la sociedad al contar con “una oferta de profesionales mejor calificados que contribuirán al desarrollo de la región y el país” en diversos ámbitos de acción, tales como sustentabilidad, innovación, emprendimiento, integración, desarrollo regional, productividad e investigación aplicada, entre otros.

fiuls2Para llevar a cabo este Programa, desarrollado por la Oficina de Vinculación con el Medio de la FIULS, se implementará un completo plan de acción que busca, en primera instancia, habilitar espacios para el desarrollo de iniciativas de I+D+i+e; enriquecer la oferta académica de pre y posgrado; fortalecer el sello de formación; cumplir con los lineamientos estratégicos; implementar estrategias de recaudación de fondos y programas de pasantías para estudiantes en la industria; promover capacidades y habilidades de emprendimiento e innovación en los estudiantes; implementar programa de talleres de desarrollo de capacidades y habilidades requeridas por la industria dictadas por egresados; y captar más ofertas de memorias de título y prácticas.

De igual modo, el Programa Embajadores FIULS, que contará con un total de 15 embajadores fundadores repartidos en cada uno de los 3 nodos en que será implementado (Antofagasta - La Serena - Santiago), buscará efectuar un programa para la formulación y pertinencia de programas de educación continua; un programa de encuentros y reconocimiento a egresados distinguidos en el quehacer social y productivo; implementar programa de seminarios, talleres, conferencias para egresados y una potente red de comunicación con egresados; fomentar desarrollo de iniciativas y proyectos de I+D+i+e conjuntos; fomentar la transferencia tecnológica; la implementación de un programa de captación de talentos, así como formalizar la colaboración con organizaciones.

En el marco de la actividad de lanzamiento del citado Programa, las más de 40 personas -egresados y académicos- presentes en la jornada participaron activamente de un Workshop denominado “Oportunidades de Transferencia Tecnológica”, concepto que se entiende como el proceso a través del cual se transmiten conocimientos científicos para el desarrollo de nuevas aplicaciones y la generación de nuevos productos y/o servicios, ocasión en que los participantes debieron responder a tres preguntas claves para el quehacer futuro de la Facultad de Ingeniería, entendiendo que la transferencia tecnológica es un factor crítico para el proceso de innovación y la competitividad que hoy caracteriza la relación entre academia y empresa.

Las temáticas abordadas en el Workshop dicen relación con las áreas del conocimiento en las que la FIULS debe focalizar su trabajo, con el rol que las pequeñas y/o medianas empresas cumplen en este proceso de transferencia tecnológica, y con los mecanismos básicos que debe implementar con miras a apoyar la ejecución de este proceso.

Por último, cabe señalar que el Programa Embajadores FIULS viene a complementar la labor desarrollada por la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), encargada de generar acciones que apoyen la labor de las unidades académicas y directores de escuelas y departamentos para el permanente fortalecimiento de competencias de estudiantes con perfil de egreso, favoreciendo la inserción laboral y la empleabilidad de los egresados.

Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería

 

 

curso verano matematicas

Alumnos y titulados de la casa de estudios y también profesionales externos podrán participar en esta actividad durante enero.

Después de la exitosa experiencia en el verano 2017, con tres cursos de verano gratuitos para la comunidad, el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena se prepara para iniciar sus actividades en enero de 2018 con la primera de sus iniciativas: “Fundamentos de la Matemática y la Geometría”.

Este curso abordará aspectos algebraicos, geométricos y filosóficos de las matemáticas y estará a cargo de los académicos Dr. Marco Corgini Videla y Dr. Héctor Moreno Barrera. Justamente, será el Dr. Moreno quien dé inicio a los contenidos programados.

Como él mismo detalló, el curso comenzará con una introducción a la Teoría de Galois y una aplicación a las construcciones con regla y compás, hasta llegar a la insolubilidad por radicales de la ecuación de quinto grado. Todo ello, de manera teórica y general, pero con demostraciones que ejemplifiquen la materia tratada, es decir, tendrá un énfasis algebraico con aplicación en la geometría.

Luego, el Dr. Marco Corgini continuará con el curso, refiriéndose a la evolución de la geometría desde Euclides hasta Riemann, principalmente, en lo que a nivel matemático y filosófico marcó este  periodo del desarrollo del conocimiento.

La iniciativa se extenderá desde el 8 hasta el 12 de enero de 2018, en la jornada de la mañana, desde las 09:00 hrs. hasta las 12:30 hrs.

Podrán participar estudiantes y titulados de las siguientes carreras de la U. de La Serena: Licenciatura en Matemáticas, en Física o en Astronomía; Ingenierías y también de las Pedagogías en Matemáticas de la institución. Igualmente, pueden inscribirse profesionales de estas carreras titulados de otras casas de estudios.

El curso es gratuito, pero tiene un cupo máximo de 30 participantes (15 alumnos y 15 profesionales titulados). Quienes deseen inscribirse, deben enviar sus datos (nombre completo, carrera, nivel que cursa o título alcanzado y casa de estudios) al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

encuentro egresados pedagogias

La actividad, realizada el viernes 1 de diciembre, se enmarcó dentro de las actividades organizadas por la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS y el Plan de Mejoramiento Institucional FIP ULS1501 a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).

Con gran entusiasmo se reencontraron distintas generaciones de profesores en el primer encuentro realizado para los titulados de las carreras de pedagogías de la U. de La Serena, evento que tuvo como propósito fortalecer los lazos entre la institución y los actuales actores del mundo educativo.

En primera instancia, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados (OSE), Mg. Luis Carrasco, se refirió a la importancia de constituir este tipo de espacios de reencuentros para los ex alumnos. “La ULS, en su afán de mantener un lazo permanente con sus egresados y titulados, realiza acciones que buscan un momento permanente de comunicación y de retroalimentación donde los ex alumnos son profesionales y parte fundamental de la gestión institucional y académica de la casa de estudios (…), esperamos que hoy logremos una retroalimentación mutua y que ustedes nuevamente se sientan parte de nosotros y de nuestra Alma Máter”, afirmó.

encuentro egresados pedagogias2De la misma forma, el director alterno del PMI FIP ULS1501, Dr. Fabián Araya, contextualizó sobre la relevancia que tienen las acciones ejecutadas por la UGIP en beneficio de mejorar la calidad de la educación. “Con estas acciones se busca generar cambios sustanciales que transformen y mejoren considerablemente la formación inicial docente a través de una renovación curricular que se estructura por medio de una red regional vinculada con la Universidad y el Medio, donde los futuros profesionales desempeñarán sus labores”, explicó el director.

Además, como parte de las actividades organizadas en el encuentro, el Dr. Araya realizó una interesante exposición sobre los desafíos que implica la alfabetización geográfica para las personas del siglo XXI, ocasión en la que explicó el concepto y la importancia de relacionarlo con las pedagogías.

Destacando la labor docente

Con motivo de incentivar la labor de los profesores, la ULS distinguió a los profesionales que se han destacado en su trayectoria laboral.

Una de las profesoras reconocidas fue Lisette Carvajal, titulada de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, quien trabaja actualmente en el Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle y que obtuvo el máximo puntaje nacional en el SIMCE de Lectoescritura.

encuentro egresados pedagogias3“Volver a la Universidad, reencontrarse con compañeros y ver en qué está cada uno, es una aliciente para nosotros, el volver al origen de esto que nos motivó a ser profesores (…), la pedagogía es una carrera que se debe abrazar con amor y con mucha responsabilidad, porque en nuestras manos está cambiar el mundo”, señaló la docente.

Asimismo,  se distinguió a la profesora de Inglés Karina Vásquez, del Colegio Arturo Prat Chacón, quien participa activamente en las redes de programa del Mineduc “Inglés Abre Puertas”.

“Este tipo de iniciativas son muy importantes, pues existe una brecha muy grande entre lo que ocurre acá en la Universidad y lo que ocurre en la vida real, y con estos espacios podemos fortalecer esta unión y establecer vínculos que permitan, por un lado, mejorar los procesos pedagógicos, y por otro lado, recibir apoyo a través de la reflexión pedagógica del vínculo aula/universidad para mejorar la educación”, expresó la docente.

De igual forma, se destacó la labor realizada por el profesor de Matemáticas y Computación, Marcelo Osses, quien desarrolló e implementó actividades lúdicas para la enseñanza y aprendizaje en las matemáticas en el Liceo Gregorio Cordovez, y quien ha participado en el campeonato escolar de matemáticas mostrando logros a nivel nacional, entre otras acciones realizadas.

encuentro egresados pedagogias4“Este encuentro es una buena instancia para compartir experiencias y entrelazar redes de apoyo con los pares. Lo que he realizado ha sido gracias a la base con la que me formaron acá y por los profesores que tuve en la formación inicial docente. El resto de la experiencia se va adquiriendo con el tiempo y con las vivencias que uno va teniendo día a día en el colegio”, manifestó.

También, se entregó el reconocimiento al profesor de Educación Musical, Jorge Legua, quien inició la academia de música Pedro Aguirre Cerda y fundó la Orquesta Filarmónica de La Antena. Además, ha sido destacado con la Medalla de la ciudad de La Serena por su aporte a la formación de músicos de orquestas juveniles e infantiles.

“En el ámbito personal el estar dentro de la Universidad de La Serena me ha abierto muchas puertas por la gran trayectoria y prestigio que tiene la institución (…). El cariño por la pedagogía es grande y los que se van a sumar a este camino, tienen que hacerlo tratando de hacer aportes con creatividad y con acciones lúdicas, pues eso es el significado de la pedagogía y eso es lo que está formando profesionales con la visión de poder generar cambios en la sociedad”, enfatizó el profesor.

Finalmente, la OSE invitó a todos los presentes a formar parte del Centro de Ex Alumnos, para así continuar con los lazos de participación y educación.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


Ver galería de fotos

pleno feuls

La actividad se realizó en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, tuvo la oportunidad de exponer su labor ante la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena (FEULS) y los representantes de los Centros de Estudiantes de Carrera (CEC) de la institución de Educación Superior. Durante el Pleno, por parte del Programa PACE, participó el equipo del área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES).

El Pleno contó con la exposición de la coordinadora ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero; la coordinadora de AES, Claudia Toledo; la encargada del Equipo Psicosocial, Bárbara Mejías y la encargada académica de Tutorías, María Fernanda Fuentealba. Esta última, señaló que resulta “muy relevante para el Programa que los estudiantes valoren el trabajo que estamos haciendo con las alumnas y alumnos PACE, ya que significa que estamos haciendo las cosas bien y el acompañamiento es de utilidad para su permanencia en la Universidad. Además, la participación en el plenario nos permitió informar sobre nuestras actividades y solicitar la ayuda para continuar difundiéndolas en las redes sociales con que la FEULS cuenta”.

pleno feuls2Durante el Pleno se dieron a conocer los principales objetivos del Programa de Acompañamiento PACE y su modalidad de trabajo, precisando la misión específica de cada área, particularmente en la Preparación en la Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES), aunque dado el contexto universitario, se centró en mayor medida en el trabajo que realizan con los alumnos PACE que estudian en la Universidad de La Serena.

La coordinadora de AES, Claudia Toledo, entregó su evaluación sobre la posibilidad de exponer frente al alumnado. “Esta instancia es valorada por nuestro equipo, dado que los estudiantes son actores claves y pilares para la difusión de los alcances del Programa de Acompañamiento PACE ULS”, señaló.

Además, en la instancia se explicó cómo funciona el programa PACE mediante sus dos principales estrategias. En primer lugar, en el área de PEM, el Programa se enfoca en el desarrollo de habilidades transversales, que se alinean con el currículo de los estudiantes que están por egresar de enseñanza media, fomentando la formación de competencias cognitivas, intrapersonales e interpersonales, necesarias para el desarrollo integral del estudiante. De igual forma, se trabaja con tres componentes esenciales, entre los cuales se encuentran, Diagnóstico e Inducción, Desarrollo de Capacidades y, por último, Exploración Vocacional y Admisión a la Educación Superior.

pleno feuls3En segundo lugar, las expositoras se refirieron al quehacer de AES, cuyo objetivo primordial es el éxito académico y personal de los jóvenes del Programa PACE que ingresaron a la Educación Superior. En este aspecto, se pretende desarrollar diversas formas de Acompañamiento, para fortalecer la autonomía del estudiante, lo que se traduce en logros académicos y la estabilidad en la educación universitaria. Por ello, el Acompañamiento se orienta a los alumnos de primer año y se concentra en: Inducción, Diagnóstico, Acompañamiento Académico, Acompañamiento Psicoeducativo y Monitoreo. Este último, es muy importante para detectar alertas tempranas que permitan apoyar al estudiante en los aspectos que lo necesite.

De acuerdo a la información proporcionada por el equipo PACE, el estudiante de Ingeniería en Construcción y presidente de la FEULS, Ivo Robledo, indicó que “hemos notado que hay muchas falencias sobre cómo abordar la problemática social de los estudiantes. Por eso, consideramos que el Programa PACE puede ser una herramienta que aporte para subsanar las dificultades que tienen algunos alumnos de esta Universidad. Por ello, el PACE tiene bastante potencial para poder convertirse en un proyecto que genere beneficio social dentro del entorno universitario de todo el país”.

Por su parte, la coordinadora de AES, recalcó la importancia del trabajo en equipo y señaló que “el trabajo conjunto con la FEULS, CEC y el equipo Acompañamiento en la Educación Superior, está en una instancia inicial y debemos fortalecer la comunicación y difusión de nuestras acciones a través de los canales que ellos tienen instalados con los estudiantes. Como desafío es crear instancias de trabajo en conjunto que nos permita potenciar el apoyo hacia los estudiantes ingreso PACE ULS”.

Para finalizar, la coordinadora ejecutiva del Programa, también enfatizó en la repercusión de que las alumnas y alumnos PACE cuenten con el apoyo de sus pares, principalmente de la FEULS y los CEC. Del mismo modo, señaló que los demás alumnos de la Universidad pueden solicitar ayuda a cualquiera de los profesionales del equipo del Programa de Acompañamiento PACE ULS, si así lo requieren.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

 

jornada arq

La participación en este tipo de encuentros constituye un factor fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación de los estudiantes de la carrera en el ámbito de la investigación.

Los estudiantes de la asignatura Seminario Urbano y Medioambiente de la carrera de Arquitectura de la ULS, presentaron los resultados de sus trabajos de investigación en una jornada realizada durante la mañana del miércoles 29 de noviembre. El evento se llevó a cabo en la sala multiuso del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería y contó con la participación de 55 estudiantes, los profesores de la asignatura y cuatro académicos invitados a integrar las comisiones evaluadoras.

El programa de la actividad contó con 13 ponencias organizadas en dos bloques.

jornada arq2En la primera parte, participaron la Dra. Arlyn Orellana, del Departamento de Ciencias Sociales, y el Dr. Armando Mansilla, del Departamento de Obras Civiles, como profesores invitados. En este bloque se presentaron trabajos relacionados con el habitar metropolitano y los procesos de apropiación asociados a la vivienda social.

En el segundo bloque, la comisión estuvo integrada por los académicos María Teresa Fierro y Freddy Sepúlveda, ambos del Departamento de Arquitectura. En esta parte, los trabajos presentados abordaron dos temáticas principales. En una primera mesa, las presentaciones exploraron la percepción de los fenómenos metropolitanos y, en la segunda, metodologías de análisis crítico de la arquitectura.

Junto con los comentarios, preguntas y críticas a los trabajos presentados, los académicos visitantes felicitaron a los estudiantes, y manifestaron las bondades de este tipo de actividades para propiciar la interrelación entre disciplinas y dar oportunidad a los estudiantes de enfrentar otras visiones, aportando a la formación del perfil de egreso de los futuros arquitectos.

Para los profesores de las asignaturas participantes, Dr. Alberto Dentice y Alejandro Orellana, estos eventos constituyen un factor fundamental en proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación de los estudiantes de Arquitectura en el ámbito de la investigación, el cual tiene un desarrollo reciente en esta disciplina.