convenio coopeuch

Esta instancia es la primera al interior de una universidad en Chile y tiene como objetivo facilitar los trámites de la comunidad universitaria.

Durante la jornada del día lunes 11 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias de COOPEUCH en la Universidad de La Serena, las cuales se ubican en el Campus Ignacio Domeyko, en el pasillo de conexión con el Campus Isabel Bongard.

Esta oficina, entregada en forma de comodato, se habilitó gracias a la gestión de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena (AFULS), y permitirá tener el servicio de atención a clientes al interior de la Universidad.

Además, dentro del acuerdo entre ambas instituciones, estuvo la habilitación de una oficina para la asistente social de Bienestar Estudiantil y el mejoramiento de las oficinas del directorio de la AFULS en el Campus Isabel Bongard.

convenio coopeuch2Para la presidenta de AFULS, Mg. Karina Núñez, el trabajo realizado por la asociación para concretar la habilitación de esta oficina fue siempre con el fin de beneficiar a sus asociados. “Actualmente tenemos 430 socios, entre funcionarios y académicos, y por esto pensamos en poder acercar COOPEUCH a nuestros socios. En primer lugar, quisimos incorporar un tótem dentro de la Universidad para así permitir a los trabajadores informarse sobre sus beneficios, fomentar el ahorro y conocer sobre opciones de créditos. Con el tiempo esta idea fue creciendo hasta convertirse en lo que inauguramos hoy, la primera oficina en convenio dentro de una universidad”.

Por su parte, el gerente de Sucursales de COOPEUCH, Diego Concha, indicó que para la institución es muy importante poder mejorar y fortalecer las relaciones con establecimientos importantes como lo es la Universidad de La Serena. “Como COOPEUCH queremos mejorar la calidad de vida de nuestros socios, estando más cerca de académicos y funcionarios de la Universidad. Además, queremos tener más socios, que la comunidad universitaria nos conozca y poder mostrar que hay un futuro para ellos, generando externalidades positivas, como el mejoramiento de espacios dentro de la Universidad”, afirmó.

Finalmente, el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, destacó la importancia de poder establecer estas relaciones. “El trabajo que se ha realizado en conjunto entre la Universidad y COOPEUCH, en distintos aspectos, tanto como para nuestros funcionarios, académicos e incluso estudiantes, se traduce hoy en día en este importante aporte que permite fortalecer este trabajo en conjunto”.

La ceremonia finalizó con el tradicional corte de cinta, para posteriormente realizar un recorrido de conocimiento de las dependencias inauguradas.

 

 

campamento ingles

Estos Campamentos brindan a los estudiantes de enseñanza media la oportunidad de practicar y reforzar su inglés en contextos reales.

Desde el lunes 4 al jueves 07 de diciembre se desarrolló en el edificio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica - Ovalle, ubicado en el Campus Limarí de la U. de La Serena, el Primer Campamento de inmersión en Inglés “English Summer Camps 2017”, para estudiantes de 3er nivel de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), organizado por el Programa Inglés Abre Puertas y la Secretaría Técnica de Educación Técnico Profesional, del Ministerio de Educación.

En el marco de la Reforma Educacional, los nuevos campamentos EMTP se realizaron en las regiones donde próximamente se inaugurarán los primeros Centros de Formación Técnica estatales: Tarapacá, Coquimbo, Maule, La Araucanía y Los Lagos, a los que se suma también la Región de Valparaíso.

Las actividades fueron monitoreadas por un equipo compuesto por facilitadores chilenos (estudiantes de Pedagogía en Inglés cursando sus últimos 2 años de estudio), docentes de inglés titulados, y voluntarios angloparlantes pertenecientes al Centro Nacional de Voluntarios del PIAP y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Estos Campamentos brindan a los estudiantes de enseñanza media la oportunidad de practicar y reforzar su inglés en contextos reales, desarrollando valores como el compañerismo, la solidaridad y la conciencia social a través de actividades entretenidas, interactivas y dinámicas.

academico derecho

En la ocasión, el Dr. Daniel Álvarez expuso "La jurisdicción internacional frente al nuevo derecho internacional público como medio de solución de las controversias y sus criterios doctrinarios".

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama en conjunto con la Asociación Chilena de Derecho Internacional Privado, realizaron las ” IV Jornadas de Derecho Internacional Privado", evento en el que participó el académico de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, Dr. Daniel Álvarez Soza.

En estas Jornadas, en las que se desarrolló las temáticas de “La Nueva Ley de Derecho Internacional Privado para Chile” y “Responsabilidad Internacional en la actividad minera”, el académico de la ULS presentó la ponencia titulada : "La jurisdicción internacional frente al nuevo derecho internacional público como medio de solución de las controversias y sus criterios doctrinarios".

Esta presentación se desarrolló en la Segunda Mesa de Exposiciones, donde se dieron a conocer los actuales tópicos que enfrenta el Derecho Internacional Público, tanto en los tribunales internacionales como en diversas doctrinas, cuya evolución, según el Dr. Álvarez, actualmente tiene una transversalidad directa con materias de Derecho Internacional Privado, en lo que a normas de solución se refiere, produciéndose una vinculación mutua entre ambas ramas del derecho internacional, lo anterior, debido a la concurrencia de nuevos agentes o actores internacionales como el acelerado tránsito de personas, de transportes, intercambio de mercaderías y  de tecnologías. 

 

 

indunor

La ULS, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial, fue la institución anfitriona de la última reunión del año.

En dependencias del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de La Serena, se realizó la última sesión del año 2017 de la Red de Ingenieros Industriales de las Universidades del Norte, INDUNOR.

Si bien la Red tiene como objetivo fortalecer los lazos entre los integrantes de los Departamentos de Ingeniería Industrial de las universidades del norte del país y generar propuestas de mejoramiento conjunto tanto de la carrera de pregrado, como de trabajos conjuntos de ingeniería, investigación y apoyo en postgrado, esta reunión se centró fundamentalmente en la preparación de las actividades necesarias para el éxito del Tercer Congreso de Ingeniería Industrial, que se celebrará los días 22, 23 y 24 de agosto de 2018 en la Universidad de Antofagasta.

En la reunión, presidida por la académica de la Universidad de Antofagasta, Monique Olmos, se definió el tema central del Congreso: “Innovación y Energía Sustentable”.

El Director del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULS, Msc. Oscar Contreras, quien actuó como anfitrión, resaltó la importancia de este evento. “Estos congresos permiten reunir a los investigadores y académicos de las distintas universidades que conforman el consorcio, quienes intercambian experiencias y conocimientos en el ámbito de la especialidad, así como en la docencia de la ingeniería”, sostuvo.

Por otra parte, el académico agregó que “en este Congreso, al igual que en los años anteriores, se contará con la participación de oradores internacionales, profesionales que expondrán los avances en las distintas áreas de conocimiento de la profesión, de vital importancia para nuestros alumnos”.

La Red INDUNOR ha dispuesto la participación gratuita al Congreso de 10 estudiantes de cada una de las universidades de la Red, lo que constituye un paso importante hacia la integración y movilidad estudiantil de la zona norte.

 

 

divesup

En el encuentro participaron la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad, Dra. Georgina García, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, y la analista institucional, Jessica Quijada.

El miércoles 6 de diciembre en Santiago, se llevó a cabo una reunión convocada por la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, para analizar las bases para la construcción de una política inclusiva en las universidades estatales.

En representación de la Universidad de La Serena asistieron a la jornada de trabajo, la académica del Departamento de Educación y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad, Dra. Georgina García, la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, y la analista institucional, Jessica Quijada, quienes informaron acerca de las temáticas tratadas: Políticas Inclusivas en Universidades Estatales, entre lo que se destaca unidades de inclusión, normativas o documentos internos relacionados con inclusión, disponibilidad y procedimientos de captura de información sobre características de los estudiantes en relación al ámbito de la inclusión, y políticas destinadas a incorporar un enfoque inclusivo en toda la comunidad.

En la reunión además expusieron la jefa de la División de Educación Superior, Alejandra Contreras, acerca del contexto general en Educación Superior, el jefe del Departamento de Financiamiento Institucional - División de Educación Superior, Martín Centeno, sobre el Convenio Marco y compromiso de inclusión, y Vivian Heyl, de la DIVESUP, dio a conocer el documento: “Bases para la Construcción de una Política Inclusiva en Educación Superior”. El compromiso del país es avanzar en la elaboración de políticas inclusivas con énfasis en temáticas de género y diversidad sexual, interculturalidad y discapacidad.

Se destaca que en el panel de expertos: “Desafíos para una Política Inclusiva en Educación Superior” participaron la directora de la Oficina Chile Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Rosa Blanco; el jefe de la Sección Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación UNESCO-OREALC, Atilio Pizarro; el gerente de la Práctica de Desarrollo Social - Banco Mundial, Jan Weetjens; y la experta en Educación Superior CINDA, Sonia Bralic, quienes  concluyeron que si bien es un gran desafío transformar la Educación Superior en un nivel educacional más inclusivo, existen numerosas experiencias a nivel mundial que dan cuenta del éxito de dichas prácticas para una mayor justicia social y democratización de las sociedades.

Además, en una segunda parte se dialogó sobre las iniciativas inclusivas en universidades estatales, en donde se prestó especial énfasis en: descripción general de iniciativas recibidas, análisis de las iniciativas inclusivas y visión estratégica de la gestión. Por último, se realizó un diálogo abierto para analizar las recomendaciones para las universidades del CUECH hacia una educación de calidad con equidad para todos y todas.

 

 

muestra parvularia

La actividad contó con la participación de invitados externos de la comuna y autoridades de la casa de estudios superiores, representadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

Una colorida y lúdica exposición denominada ‘Muestra Integrada de Aprendizajes II Semestre 2017’, realizó la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

Esta actividad se organiza al finalizar cada semestre y apunta a exhibir una serie de experiencias y logros de los estudiantes, alcanzados en las distintas asignaturas que se imparten durante el período académico.

muestra parvularia2Esta presentación, también se comparte en diversos espacios comunitarios, fuera de la Universidad, sin embargo, en esta ocasión, se ejecutó al interior de la institución con el objetivo de que la propia comunidad universitaria conozca los avances de las estudiantes.

“En mi calidad de coordinadora de esta actividad, considero que para las estudiantes de la carrera esta experiencia constituye una valiosa oportunidad para reflexionar y valorar los sentidos y énfasis de la formación profesional. Nos parece relevante compartir con distintos actores comunitarios el trabajo desarrollado en diversas asignaturas de áreas de formación profesional, de la especialidad y de prácticas intermedias como profesional, donde se convocan educadoras, ex alumnas, directoras de establecimientos educativos de instituciones JUNJI e INTEGRA, directivos de nuestra Universidad, así como párvulos del jardín Infantil Alitas de Colores, estudiantes en formación y profesores de distintas carreras de nuestra Universidad”, explicó la académica a cargo de la iniciativa, Rossana Godoy.

La profesional agregó que “se pueden observar recursos elaborados por las mismas estudiantes como manuales-guías para el desarrollo, posters, informes de seminarios de investigación, presentaciones orales en diversas temáticas; creación de recursos audiovisuales como videos, blog, que dan cuenta de diseño y creación de recursos didácticos, implementación, reflexión y sistematización del proceso de toma de decisiones generados en el proceso de aprendizaje”.

muestra parvularia3La muestra semestral es un trabajo de toda la carrera, que permite seguir avanzando en la reflexión acerca de la gran tarea que desarrolla una educadora de párvulos, a través de los aprendizajes que van logrando las alumnas en formación.  

“Queda en evidencia el sello formador de nuestras alumnas como agentes educativas reflexivas, críticas, transformadoras, quienes a través de su rol pedagógico comunitario, promueven el bienestar y condición del párvulo como sujeto de derecho”, enfatizó la Coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Yanola González.

La actividad contó con la asistencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, quien recorrió la instancia compartiendo las experiencias desarrolladas por los estudiantes en sus diferentes talleres y prácticas.