
La actividad fue organizada por el proyecto “Apoyo Integral a Estudiantes de la ULS, en el marco de la inclusión y accesibilidad universal (ULS1799)”.
Con un Salón Pentágono a toda capacidad, se llevó a cabo en la Universidad de La Serena el Primer Encuentro Nacional de Prácticas de Enseñanzas Inclusivas y la segunda versión del encuentro regional sobre esta temática “Las diferencias enriquecen nuestro aprendizaje”, con el objetivo de promover el intercambio de prácticas y experiencias educacionales inclusivas en jardines infantiles, escuelas y liceos de la Región de Coquimbo y otros puntos del país. La actividad fue organizada por el proyecto “Apoyo Integral a Estudiantes de la ULS, en el marco de la inclusión y accesibilidad universal (ULS1799)”.
En la jornada, que contó con la presencia de autoridades universitarias, profesores e invitados especiales, se pudo constatar que la forma de abordar el tema de la inclusión es diversa, y que si bien no todas las instituciones educacionales tienen prácticas determinadas, sí hacen el esfuerzo por tener la política de puertas abiertas, reconociendo que hay un sinfín de aristas que se deben tomar en cuenta, desde la forma de accesibilidad hasta la capacitación del personal para trabajar con personas con capacidades diferentes.
En el encuentro expuso la abogada del SENADIS, Carolina Hernández, quien se refirió a las disposiciones legales que enfrentan las instituciones y cómo es el proceso que deben disponer al momento de tener que declarar que son un organismo inclusivo.
Hoy en día las instituciones educativas se han incluido en un acuerdo, mediante una declaración como país, en el espacio de Naciones Unidas, para avanzar hacia la eliminación de la pobreza y de la exclusión social, planteando que el desarrollo no sólo tiene que ver con la acumulación de riqueza, sino con el acceso a la educación, participación y a la democracia.
También expusieron docentes de diferentes colegios de la Región de Coquimbo, educadoras de párvulo del Jardín Infantil de la ULS y representantes de establecimientos de Talca y Alto Hospicio.
La académica y encargada del proyecto “Apoyo Integral a Estudiantes de la Universidad de La Serena, en el marco de la inclusión y accesibilidad universal”, Dra. Georgina García, enfatizó en la necesidad de mantener una política integradora, respetando la diversidad y los diferentes aspectos de ésta, asegurando que si un colegio asegura el desarrollo de todo el potencial de sus alumnos, favorece la inclusión, la justicia social y la democracia, además del desarrollo de toda la comunidad.
Mientras que el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, valoró la realización de este evento e indicó que “no solo es importante para que los académicos y estudiantes de pedagogía conozcan dichas experiencias, sino también para que los profesores en ejercicio que también forman parte de nuestra comunidad educacional, puedan aprender de sus colegas en un claro ejemplo que la educación inclusiva sí es posible cuando se juntan personas comprometidas con la educación de calidad y con los derechos humanos fundamentales”.
Cabe destacar, que en el año 2007 la Universidad de La Serena creó el Programa de Apoyo a la Discapacidad, instancia originada en el Departamento de Actividades Extracurriculares de la DGAE y que tenía como propósito fundamental promover procesos de educación superior inclusiva para estudiantes con discapacidad, a fin de equiparar oportunidades educacionales que permitiesen responder exigencias académicas, sociales y emocionales que implican el proceso de formación profesional.
En este contexto es que desde el 2017 comenzó a ponerse en marcha lo que se denomina proyecto “Apoyo Integral a Estudiantes de la Universidad de La Serena, en el marco de la inclusión y accesibilidad universal”, que busca entregar apoyo en infraestructura y en aspectos claves en apoyo al marco de inclusión.
El programa actualmente se financia con el Fondo de Fortalecimiento de Universidades Estatales del MINEDUC y busca interactuar en diferentes áreas, ya sea en lo académico, salud y social. En este último aspecto, se han llevado a cabo campañas de concienciación a nivel interno y con la localidad, charlas motivacionales a escolares con discapacidad, seminarios, congresos, redes y actividades de difusión a nivel regional, nacional e internacional.


La presentación del biólogo especializado en el campo de la investigación de la ecología comunitaria, se tituló: “Historia, ecología e impactos de la invasión del conejo europeo en el sur de Sudamérica” y formó parte de las actividades del Segundo Congreso Binacional de Investigación Científica Chile - Argentina que se desarrolla del 6 al 9 de noviembre en La Serena como parte del Comité de Integración del Paso Agua Negra y la Comisión de Instituciones de Educación Superior.
Luego de la presentación del Dr. Fabián Jaksic, se dio paso a las ponencias en las líneas temáticas de “Energía, Presente y Futuro” y “Geociencia, Ambiente y Sustentabilidad”, a cargo de representantes de las universidades de La Serena, Católica del Norte y Nacional de San Juan y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Integración de Instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo, Adriana Ledezma, expresó que “este Congreso tiene como primer objetivo profundizar el trabajo colaborativo entre las instituciones de Educación Superior de ambos países, con el deseo de que se pueda originar la investigación conjunta que favorezca a Chile y Argentina. En cuanto al segundo objetivo, es la posibilidad de promover el diálogo entre investigadores de la Región d Coquimbo con la Provincia de San Juan, y sin duda ya lo estamos viviendo desde los primeros días de Congreso. De esta manera nos vamos preparando para encarar y reparar problemas en común que requieren ser solucionados con una respuesta científica-tecnológica en conjunto. Es así como este evento académico se convierte en un eslabón sustancial en este el proceso de integración chileno-argentino”.
En este contexto, a través de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP), se han desarrollado diversos talleres que han abordado las principales aristas de la Investigación Pedagógica Aplicada, en concordancia a las principales metas que posee el proyecto. Una de las recientes acciones apunta a la creación de un Núcleo que promueva las nuevas investigaciones en el área de la educación, principalmente en las líneas de pedagogía, innovación y didáctica.
A la fecha el equipo ha definido posibles líneas de investigación enfocadas en la Didáctica y aprendizaje, la Innovación educativa, el Desarrollo profesional, y el Desarrollo curricular y evaluación de aprendizajes, temáticas que son abordadas en coherencia con la CNA y la realidad institucional.
“El perfil del investigador es una cuenta personal en un determinado entorno web o base de datos, que permite gestionar una firma científica y así facilitar a la actividad investigadora. Hay distintas plataformas donde se pueden crear perfiles de investigadores. Una de ellas es ORCID, el cual es obligatorio, puesto que en todas las revistas de publicaciones lo están exigiendo e incluso como parte del currículo”, explicó la profesional.
A pesar de esta evidente necesidad, varios estudios muestras que la mayoría de universidades chilenas no tienen en cuenta una educación musical básica en los planes de estudios de las carreras pedagógicas. Por otro lado, los docentes a jornada completa dedican a su trabajo más de 40 horas semanales, haciendo muy difícil la asistencia a cursos presenciales de formación continua. Los centros de formación continua (CPEIP) no ofertan cursos de formación continua musical y tampoco hay demasiada oferta privada de este tipo de cursos. Por si fuera poco, los sostenedores de los centros educacionales no tienen en general una actitud proactiva hacia la formación continua de su profesorado, no reconociéndoles las horas de formación en su jornada laboral. Por último, en la nueva carrera docente, las necesidades de actualización del profesorado son obligaciones añadidas para ellos e inciden directamente en su desempeño.
La visita de los estudiantes comenzó en la Casa Central ULS con la cordial bienvenida del Vicerrector Académico y representante institucional del Programa PACE, Dr. Jorge Catalán, quien entregó un mensaje de optimismo y centrado en el querer es poder, apelando a que los estudiantes deben esforzarse, ser responsables y luchar por lo que se quiere con convicción.
Por otro lado, la Coordinadora PACE ULS y asistente social del colegio, Claudia Vega, manifestó que “es una gran oportunidad que los chicos se acerquen al ambiente universitario tempranamente, esto hace que comiencen a visualizarse dentro de este mundo desde ya o en el caso de algunos de mis alumnos ha hecho que se despierte el interés por entrar a la educación superior y, además, que pudieron ser parte de clases universitarias, como también conocer distintas áreas de la Universidad me parece un acierto”.
Esta segunda versión del Congreso apoyado por el Consejo Regional de Coquimbo, tiene como objetivo fomentar un espacio de debate, actualización multidisciplinar y de estímulo a la investigación científica y tecnológica en un amplio espectro de áreas del conocimiento, propiciando el intercambio y la integración entre investigadores argentinos y chilenos, generando así oportunidades para el desarrollo académico relacionado a los intereses regionales, nacionales e internacionales.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Integración de Instituciones de Educación Superior, Adriana Ledezma, señaló que este Congreso busca “fomentar la actualización multidisciplinar; favorecer el intercambio y la integración, porque esta Comisión nace en el marco del Comité de Integración Paso Agua Negra; y generar conocimiento a través de los proyectos que han presentado jóvenes investigadores, aquellos que han terminado su pre y postgrado y que han finalizado su investigación, y ese conocimiento vertido en ponencias lo vamos a poder compartir durante estos días en las distintas instituciones que conforman la Comisión”.
La inauguración del encuentro binacional se realizó en el Salón de Congresos Gabriel González Videla de la Intendencia, con la presencia de autoridades, investigadores, académicos y estudiantes de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, y consideró la conferencia de la periodista Andrea Obaid, creadora, editora y conductora del programa de TV “Tecnociencia en Ruta” de Canal 13C y Canal 13, autora de los libros “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile” Parte 1 y Parte 2, y conductora del programa Superciencia en Radio ADN.