histogeo valparaiso

La actividad contó con la participación de los estudiantes de los cursos de Geografía Regional de Chile y Metodología de la Enseñanza de la Geografía de Pedagogía.

En la Región de Valparaíso se realizó la salida a terreno, integrada para el desarrollo del pensamiento geográfico de las asignaturas de Geografía Regional de Chile y Metodología de la Enseñanza de la Geografía de la carrera de Historia y Geografía de la ULS.

La actividad es liderada por la académica, Mg. Ximena Cortés Quezada, y además contó con la participación de la académica e integrante del Laboratorio de Geografía de la Universidad Católica de Valparaíso,  geógrafa Brenda Ampuero Alfaro.

histogeo valparaiso2El trabajo se realizó en el borde costero de la conurbación Valparaíso-Viña del Mar, abordando el análisis de problemáticas geográficas socio-ambientales, riesgos naturales, antrópicos, planificación territorial y características geográfico físicas regionales.

Según la académica, los resultados y evidencias obtenidas de este trabajo en terreno dicen relación con la elaboración de guías didácticas para el desarrollo del pensamiento geográfico, a través del análisis de problemas geográficos regionales; planificación y ejecución de presentaciones en clases simuladas; elaboración de recursos didácticos; formación de equipos de trabajo colaborativos-disciplinares, orientados al análisis geográfico conceptual y temático en terreno; y finalmente la generación de un instrumento de evaluación de la actividad de terreno para evaluar fortalezas y debilidades de la actividad realizada, formulando propuestas en el ámbito disciplinar y pedagógico.

“Estas instancias resultan relevantes para los profesores en formación, puesto que responden a los desafíos pedagógicos que implica la formación disciplinaria y el desarrollo de competencias complejas en el ámbito geográfico en los futuros profesionales. Considerando que la Geografía como Ciencia Social tiene un rol fundamental para la comprensión de las problemáticas regionales en el contexto del mundo global”, explicó la Mg. Ximena Cortés.

 

 

data science

La instancia busca entregar a astrónomos, ingenieros y profesionales de otras disciplinas afines, herramientas prácticas en Data Science durante cinco sesiones prácticas.

Los volúmenes de datos a los que la nueva astronomía se está enfrentando son cada vez más considerables tanto en volumen como en complejidad. A esto se suma el advenimiento de nuevos observatorios, como el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), el cual generará más de 30.000 Gigabytes de imágenes cada noche. Esto requerirá del desarrollo de nuevas técnicas y modelos que permitan enfrentar el problema de BigData. En respuesta a esta nueva demanda emerge la Astroinformática: disciplina que aúna la Astronomía y la Informática con el fin de generar las nuevas herramientas capaces de enfrentar este tsunami de datos.

Es por esto que el grupo de Ciencias de Datos de la Universidad de La Serena está organizando el primer Workshop de "Data Science ULS", con el fin de entregar a astrónomos, ingenieros y profesionales de otras disciplinas afines, herramientas prácticas en Data Science durante cinco sesiones prácticas.

La actividad terminará con un Panel integrado por destacados expertos nacionales en la temática, quienes discutirán la situación presente y futura de la Astroinformática a nivel mundial y nacional, junto a las oportunidades que la Astroinformática presenta en el desarrollo del país.

El evento se realizará desde el día lunes 4 al miércoles 6 de diciembre. Los Workshop se desarrollarán todos los días del evento, dividido en 2 bloques (14:30-16:00 hrs. y 16:15-18:15 hrs.) en las dependencias del Departamento de Matemáticas ULS, ubicado en Avenida Cisternas Nº 1200. El día miércoles, a partir de las 16:15 hrs., se realizará una charla y un panel de discusión en el Salón Pentágono de la Universidad de la Serena, ubicado en el Campus Andrés Bello (Raúl Bitrán Nachary Nº 1305).

Entre los expositores se cuentan Guillermo Cabrera (U. de Concepción); Humberto Farías (ULS/UTFSM - ChiVO); Mauro San Marín (ULS), y Chris Smith (Aura).

Los participantes del Workshop deberán traer su laptop con un ambiente de desarrollo en Python instalado. Las actividades asumen conocimientos básicos de programación. Los tutoriales del curso están preparados y probados en Linux y/o MacOS; sin embargo, los usuarios de Windows deberían poder seguirlos también, aun cuando los pasos para completar las tareas podrían ser otros.

Las herramientas y librerias necesarias para realizar los Workshop son las siguientes: Python (2.7 de preferencia), Numpy, Scipy, Scikit-learn, TensorFlow, Keras, Pandas, Psycopg y Matplotlib. Se sugiere instalar a través de Anaconda.

La actividad cuenta con el apoyo del Depto. de Física y Astronomía, el Depto. de Matemáticas, Campus Digital, CICULS y Aura.

Informaciones e inscripción en http://datascience.userena.digital/.

ingenieria cit

El Decano de la Facultad de Ingeniería participó en actividad de lanzamiento del CTec.

Mejorar la productividad en la industria de edificaciones en todos sus eslabones, a través de la innovación tecnológica y el desarrollo sustentable, es el principal objetivo del proyecto que, con la participación de la Universidad de La Serena y otras 6 casas de estudios superiores encabezadas por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Chile (IDIEM), permitirá la materialización de un Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción (CTec).

Lo anterior, en el marco del “Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación” de CORFO.

El CTec cumplirá un rol articulador entre los actores públicos, privados y las universidades, desarrollando proyectos colaborativos y una nueva oferta de servicios, promoviendo y educando en temáticas de productividad y sustentabilidad, y creando capacidades profesionales y capital humano avanzado.

Por tal razón, el Decano de la Facultad de Ingeniería ULS, Dr. Mario Durán Lillo, participó del lanzamiento del citado centro, el que cuenta además con el respaldo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción, entre otras instituciones públicas y privadas, y que busca ser un real aporte a la Industria de la construcción.

Cabe destacar que este proyecto responde a una iniciativa estructural del Programa Construye 2025, la cual es transversal para sus ejes estratégicos: productividad, sustentabilidad, innovación y desarrollo de productos y talentos. De hecho, el CTec está orientado al desarrollo y escalamiento comercial de nuevos productos, con la finalidad de diversificar y sofisticar la oferta actual, potenciar emprendimientos y la exportación de productos y servicios de mayor valor.

Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería

evento arq

Los académicos de la U. de La Serena, Dr. Alberto Dentice y Alejandro Orellana, dieron cuenta de algunas de las líneas de investigación desarrolladas en el Departamento.

En la ciudad de Valdivia, entre el 22 y 24 de noviembre, los académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, Dr. Alberto Dentice y Alejandro Orellana, participaron como ponentes en el VII Encuentro de Diseño Urbano “Imaginarios urbanos y territoriales”, organizado por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile y la Red Académica de Diseño Urbano.

evento arq2Los Encuentros de Diseño Urbano se vienen realizando desde el año 2011 en diversas ciudades del país, incluida La Serena, donde en el año 2014, el evento fue organizado por el Departamento de Arquitectura de la ULS. Estos eventos, a modo de congreso, incluyen dentro de sus actividades ponencias de investigadores, charlas magistrales y una muestra de proyectos en formato póster.

En esta versión, el Encuentro de Diseño Urbano se ha consolidado como un referente de la discusión urbana a nivel nacional e incluso más allá de nuestras fronteras, con la participación de más de 70 investigadores de 14 universidades nacionales y universidades de Brasil, Colombia, México, Reino Unido y Alemania.

Los académicos de la U. de La Serena presentaron tres ponencias que dieron cuenta de algunas de las líneas de investigación desarrolladas en el Departamento de Arquitectura.

El Dr. Dentice presentó su trabajo titulado “Taller, observación dinámica espacio-tiempo”, el que está basado en sus investigaciones elaboradas desde la docencia de taller. La ponencia presentada explora las posibilidades didácticas del taller de arquitectura para poder interpretar las dinámicas del habitar contemporáneo.

evento arq3El académico Alejandro Orellana, por su parte, presentó dos ponencias. La primera, “Concepciones del espacio intermedio en contextos de metropolización. El caso del Gran La Serena 1946‐2012”, da cuenta de los resultados de su tesis doctoral sobre el proceso de conurbación de La Serena y Coquimbo. La segunda ponencia, titulada “Imaginarios en la construcción del borde costero, aproximaciones desde Coquimbo y Bío-Bío”, fue presentada por el profesor Orellana junto a María Macarena Díaz, y las académicas de la Universidad Concepción, Mabel Alarcón y Rosa Guerrero. Esta presentación se enmarca en una serie de iniciativas de colaboración desarrolladas durante este año entre el Departamento de Arquitectura de la UL y el Departamento de Urbanismo de la universidad penquista.

Para el profesores Dentice y Orellana, la participación en estos eventos y el hecho de ser miembros activos en la Red Académica de Diseño Urbano, han sido fundamentales para posicionar al Departamento de Arquitectura en el contexto nacional de las investigaciones urbanas, propiciando la publicación de artículos en revistas indexadas y la realización de actividades de vinculación con otras universidades, enriqueciendo el ámbito de la investigación, así como en la docencia de pregrado de la carrera de Arquitectura.

 

 

encuentro investigacion

Investigadores de las casas de estudios que integran la Red de Investigación del CUECH, se reúnen en la ULS para trabajar proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país.

Con una alta convocatoria se realiza en la Universidad de La Serena el Primer Encuentro de Investigadores de las Universidades Estatales de Chile, actividad de la Red de Investigación del CUECH que reúne a investigadores, vicerrectores y directores de esta área de las instituciones que conforman la Red.

El encuentro, que se lleva a cabo del jueves 30 de noviembre al viernes 1 de diciembre, tiene como objetivo poder trabajar proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país, entre ellas: Hábitat sustentable; Energía; Interculturalidad, diversidad e inclusión; Educación; Envejecimiento saludable; y Minería.

encuentro investigacion2En la ceremonia inaugural del encuentro, el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, juntó con dar la bienvenida a los presentes, destacó la realización de este encuentro en el plantel estatal de la Región de Coquimbo, el cual pone en evidencia el compromiso de estas instituciones con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la investigación. “Este evento corresponde a una etapa en donde las universidades que conforman el Consorcio empiezan a trabajar no en forma competitiva, sino en forma colaborativa. El encuentro es ciertamente un hito en esta trayectoria”, sostuvo el Dr. Catalán, quien añadió que las temáticas a tratar en estas jornadas “son de alta relevancia y de alta pertinencia en lo local, en lo nacional y en lo global”.

En este sentido, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la universidad anfitriona, Dr. Eduardo Notte, explicó que las seis áreas temáticas a abordar en el encuentro “no fueron elegidas al azar, nosotros hicimos un estudio de todo lo que desarrollan las universidades estatales, cruzamos información y definimos estas áreas donde casi todas las universidades trabajan, y eso ha permitido que todas estas instituciones tengan sus representantes”.

Por su parte, la presidenta de la Red de Investigación del CUECH y Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la U. Arturo Prat, Dra. Margarita Briceño, expresó que a través de esta instancia se espera “tener productos súper concretos: el encuentro, en el que hay una gran participación de las universidades (…); generar un plan de trabajo por cada área temática para el año 2018, que se presentará en la jornada final de este encuentro; todos los insumos necesarios para el segundo libro de investigación de las universidades estatales; y obviamente lo que queremos es que esta Red continúe en el tiempo y que las mesas temáticas, al momento de conocerse entre ellas, funcionen por un largo periodo, con un apoyo y gobernanza clara desde la Red de Investigación”.

encuentro investigacion3Racionalidad institucional del trabajo interdisciplinar

La primera jornada del encuentro contempló la presentación del académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Dr. Álvaro Ramis, quien expuso sobre la racionalidad institucional del trabajo interdisciplinar. El profesional indicó que su exposición buscó destacar que la “cooperación a nivel interinstitucional o la racionalidad de la cooperación institucional exige unas condiciones y unas reglas de uso de ciertas normas, porque sin ellas evidentemente hay solo buenas intenciones, muy bien generadas, pero que no logran aterrizar y no logran ser sostenibles en el tiempo. Y para eso, por lo tanto, un enfoque basado en una cierta racionalidad de los bienes comunes, es muy interesante debido a que contribuye a romper la idea de la apropiación individual, es decir, todos tenemos un interés de tener una ganancia o un beneficio personal o institucional propio, pero a largo plazo la racionalidad más compleja nos indica que si cooperamos vamos a tener un beneficio mayor, pero eso exige postergar los beneficios individuales e inmediatos”.

El Dr. Ramis agregó que “cuando se trata de pensar en proyectos a escala nacional, con prioridades nacionales, no podemos pensar solo en el beneficio del investigador, de la universidad o de la región en particular, sino en un beneficio general. El primer beneficiado va a ser el país o la humanidad en su conjunto, pero también van a tener beneficios las universidades, los investigadores, pero en un plano distinto, que va a redituar con la propia virtualidad de la cooperación, que genera un rendimiento y posibilidades de retribución mayor”.

Esta presentación se encuentra disponible en http://vcenter.reuna.cl/videos/video/2667/?live=true.

Ver galeria de fotos

 

 

histogeo 48

La carrera de Historia y Geografía de la Universidad de La Serena se ha consolidado por estar contextualizada con su entorno local y preocupada de las problemáticas del entorno, adaptándose a los nuevas exigencias que el medio está requiriendo.

En sus 48 años de existencia, la carrera de Historia y Geografía de la ULS, ha pasado por un largo recorrido de aprendizaje y crecimiento, lo que la ha llevado hoy en día a ser una carrera muy vinculada con su entorno educativo.

Esto ha permitido que la carrera salga al territorio y conozca su contexto educativo, en un paradigma más colaborativo y recíproco, sin dejar de lado toda la trayectoria establecida en su formación pedagógica y disciplinaria.

De esta manera, se han concretado diversas acciones, como la conformación de una Red de Profesores de Historia y Geografía, la que ha permitido establecer una comunicación permanente con los profesores del sistema escolar y mantener un vínculo activo con las comunidades educativas de la zona.

“Tenemos una tradición pedagogía en la Región súper importante, y la gran mayoría de los profesores del sistema escolar de Atacama y Coquimbo son ex alumnos de nuestra Universidad, lo que refleja el impacto de la formación que hemos brindando y lo significativo que ha sido para esta zona” expresó la coordinadora de la carrera de Historia y Geografía, Mg. Sandra Álvarez.

Uno de los logros más importantes alcanzados por la carrera fue la acreditación obtenida el 2014 por cuatro años, lo que dio la oportunidad de responder a las exigencias del medio, demandas sociales y a las decisiones del territorio.

“La acreditación fue un hito muy importante para la carrera, por representar una oportunidad para mejorar. Además, creemos que nos ha posibilitado un aprendizaje interno como carrera, en el sentido de que hemos aprendido a autorregularnos, proyectarnos y reconocer nuestras fortalezas y debilidades, y en función de eso hacer planes de mejora en respuesta a nuestro medio” señaló la coordinadora.

Por otra parte, el titulado de la carrera ha logrado instaurar un sello único, que apunta a ser un profesional preparado desde la disciplina con una base conceptual epistémica de las ciencias sociales, lo que le permite desempeñarse de manera integral en cualquier ámbito laboral. Esta formación se suma a la concientización del titulado en aprender la disciplina para enseñarla desde su entorno sociocultural, lo que refuerza la nueva mirada de la profesión, erigiendo un sentido identitario de la docencia desde una etapa temprana.