neurociencia

El objetivo de esta actividad es otorgar conocimientos y herramientas a profesionales y estudiantes de diferentes ámbitos relacionados a la educación.

En La Serena se realizará el sábado 10 de junio, desde las 09:00 hrs., el “Segundo Seminario de Actualización en Educación. Una mirada desde las Neurociencias”, organizado por el Centro de Innovación en Neuropedagogía (CINEP) y que cuenta con el patrocinio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena y el auspicio de la U. Santo Tomás.

Su objetivo es otorgar conocimientos y herramientas a profesionales y estudiantes de diferentes ámbitos relacionados a la educación. Aquello desde los aportes que los avances neurocientíficos pueden proporcionar. El aporte que este Seminario busca generar es que sus participantes vivencien concretamente el enfoque neurodidáctico y de esa forma contribuir en su labor profesional, sea ésta del ámbito administrativo, formativo, evaluativo y/o terapéutico, enriqueciendo así las prácticas que su institución lleva a cabo.

El encuentro considera las exposiciones “Educación y Neurociencias ¿Una relación necesaria?”, del Dr. Sergio Mora, “Cerebro emocional y buen trato: Aspectos claves para el aprendizaje”, del Mg. José Vega, “Transitando por las fronteras del trastorno del espectro autista: las neurociencias al servicio de la educación”, del Mg. Juan Eduardo Martínez, “Fundamentos neurobiológicos del movimiento en el aprendizaje”, del Mg. Bastián Moreno, y “Estrategias neurodidácticas para el diseño universal de aprendizaje”, de Bastián Moreno y José Vega.

El Seminario se desarrollará en el Domo de la U. Santo Tomás (frente al supermercado Líder), en Libertad #579, La Serena.

Su valor es de $35.000 público general, $27.000 estudiantes y $27.000 c/u. si es un grupo de 10 personas.

La inscripción se debe efectuar por transferencia o depósito a la cuenta corriente del Banco Santander Nº 71342654, a nombre del Centro de Innovación en Neuropedagogía SpA. Rut 76.453.251-1. El comprobante se envía a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando: Nombre Completo, Rut y correo electrónico.

periodismo stgo1

Dentro de los lugares que visitaron los alumnos se encuentran el Centro de Archivos y Documentación de la Vicaría de Solidaridad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER).
 
Con el fin de profundizar el conocimiento y la valoración de la investigación sobre derechos humanos, en la formación y el ejercicio profesional del periodista, los alumnos del electivo de ‘Derechos Humanos y Comunicación Social’ de la Escuela de Periodismo ULS viajaron a la ciudad de Santiago para visitar diversas instituciones que son expertas en este tema dentro del país.

“Gestionar una salida a terreno es un proceso complejo, pero estimo que es absolutamente necesario para que los estudiantes se familiaricen con el trabajo de campo. Éste y otros viajes posibilitan que ellos conozcan in situ el trabajo que se realiza en cada una de las instituciones, puedan dialogar con periodistas y otros profesionales, así como tener acceso a fuentes primarias de investigación”, indicó la Mg. Marcela Altamirano, profesora a cargo del electivo.
 
periodismo stgo2Dentro de los lugares que visitaron los alumnos del electivo se encuentran el Centro de Archivos y Documentación de la Vicaría de Solidaridad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER). “Tener la oportunidad de conocer estas instituciones que están relacionadas con los derechos humanos, significó un gran aporte para mí en cuanto a conocimiento e investigación, pues como estudiante de Periodismo debemos conocer el contexto de hechos ocurridos años atrás que aún repercuten en nuestra sociedad”, señaló la estudiante Claudia Urrutia, quien agregó que “estas instancias nos hacen crecer en nuestra formación, además de aportar a nuestro rol como futuros comunicadores sociales. Sin duda, la existencia del electivo y el viaje de estudio ha generado cambios en nosotros como estudiantes”.
 
Para el estudiante Francisco Traslaviña esta salida a terreno fue bastante significativa ya que “despertó un gran interés en mí acerca de los derechos humanos vulnerados en Chile, principalmente lo referido a la función que cumple el Centro de Archivo y Documentación de la Vicaria de la Solidaridad, ya que me parece totalmente respetable el hecho de mantener vivo el recuerdo de un periodo oscuro en Chile y tener la buena voluntad de compartirlo con cualquier estudiante, periodista o medio de comunicación que tenga el deseo de trabajar con el tema”, señaló.
 
Por otra parte, el joven también dio su apreciación sobre la visita a la institución CIPER. “Fue realmente inspiradora, porque  la charla realizada por la periodista Mónica González generó en mí,  y estoy seguro que también en la mayoría de mis compañeros, un respeto aún mayor por la labor del periodista y un sentimiento de querer aprender más, de ser experto en todos los temas posibles y en un futuro cumplir una labor por el bien de la sociedad con la ética y los valores que le corresponden a todo periodista", finalizó Francisco.
 
“La salida a terreno me pareció una instancia fundamental y enriquecedora, conocer y vincularnos con las instituciones relacionadas al periodismo y a los derechos humanos es un gran aporte a la formación profesional en la carrera, porque un periodista con enfoque y conocimiento de los derechos humanos tiene la capacidad de desarrollar de una manera más comprometida la responsabilidad social que tenemos como profesionales, en cuanto a educar y difundir estos temas. Una instancia de aprendizaje máximo en terreno, con archivos físicos y fuentes primarias que transmiten conocimiento”, sostuvo la alumna Camila Toloza sobre esta experiencia.

Fuente: Escuela de Periodismo

c derecho

Diferentes actores del ámbito público y privado se dieron cita para conversar y explicar cómo se desarrollan investigaciones frente a delitos económicos en nuestro país.

Con una gran convocatoria se llevó a cabo el seminario: “Los delitos de operaciones de lavado y blanqueo de activos”, en dependencias de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena, ubicadas en el Campus Enrique Molina Garmendia.

La actividad reunió a importantes personas que desarrollan labores tendientes a fiscalización, prevención, sanciones y derecho frente a delitos económicos.

c derecho2Durante el encuentro, los presentes pudieron escuchar la exposición de la jefa del área de difusión de la Unidad de Análisis Financiero del Gobierno de Chile (UAF), María Paz Ramírez, referida al sistema nacional anti lavado de activos contra el financiamiento del terrorismo y el rol que tiene la unidad, y también al comisario de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Cristián Álvarez, quien dio una visión desde el punto policial en los lavados de activos y el proceso de investigación.

Para el Director de Derecho, Mg. Germán Solís, este encuentro ayuda al posicionamiento de la carrera de la ULS y actualiza conocimientos que están constantemente en el tapete nacional, agradeciendo además la alta convocatoria que este seminario tuvo.

La jornada no sólo contempló exposiciones, sino que además mesas de trabajo donde entidades pudieron relacionarse con alumnos de la Universidad de La Serena y también de otras casas de estudios que fueron invitadas.

Asimismo, los estudiantes del último año de la carrera de la ULS, estuvieron pendientes de todas las intervenciones, ya que según los propios involucrados, estos seminarios fortalecen la relación de los futuros abogados con la comunidad en general, instaurando una relación de conocimiento y a la vez de difusión de la propia carrera. Así lo afirmó Daniela Valderrama, alumna de quinto año y quien en la actualidad ya está trabajando en ciertas áreas con el apoyo de los profesores.

Estas actividades seguirán siendo una tónica de trabajo en la carrera de Derecho de la U. de La Serena, por lo que se espera que en un futuro próximo los alumnos y entidades privadas y públicas ligadas al Derecho, sigan siendo parte de estas instancias.

prommra frutales

La información corresponde a la temporada estival y fue entregada por el Laboratorio PROMMRA por medio de la plataforma web Monitoreo y Uso de Suelos Agrícolas, http://promus.prommra.cl. El segundo grupo de cultivo de mayor extensión en esta zona del país corresponde a frutales Caducos.

Varios son los productos que ha estado elaborando el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena como medidas de apoyo a la comunidad para la toma de decisiones, particularmente en momentos de incertidumbre debido a las consecuencias provocadas por la extensa sequía que ha afectado a la Región de Coquimbo.

Es bajo este marco que el laboratorio, dependiente del Departamento de Agronomía de dicha casa de estudios, ha desarrollado la plataforma web de Monitoreo de Uso de Suelos Agrícolas (disponible en http://promus.prommra.cl), en la cual se encuentra un análisis sobre la dinámica del uso de suelos agrícolas de esta zona del país, información que a juicio de uno de los directores de PROMMRA, el ingeniero agrónomo Dr. Héctor Reyes, es un pilar fundamental para anticiparse a los efectos directos de sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos. “Poder mirar la evolución de un fenómeno en el tiempo, en este caso por ejemplo el uso del suelo, sin duda que ayuda a una mejor comprensión de la situación actual y asimismo aporta datos valiosos para proyectar. Eso es lo que lo tenemos en esta plataforma, una mirada a la historia y una mirada a la situación actual del uso del suelo en la región”.

Es por eso que bajo una metodología de clasificación de uso de suelos, implementada por el equipo de PROMMRA, se ha identificado la cobertura y dinámica de uso de suelo agrícola a partir de la temporada agrícola 2000/2001. En este sentido, la última actualización correspondiente al periodo estival 2016/2017, indica que a nivel regional la superficie cultivada alcanzó un máximo de 46.215 hectáreas, de las cuales los frutales de ciclo persistente serían el cultivo con mayor extensión alcanzando las 22.228 hectáreas (43,8% há), seguido por los frutales caducos con 16.777 hectáreas (36,3% há).

Según indica el desglose de la información, la superficie total cultivada de la Provincia del Elqui alcanza las 11.078 há. De ellas, 37,3% son frutales persistentes, 30,2% a frutales caducos, 25,1% a cultivos de ciclo corto y 7,4% a praderas.

Por su parte, la Provincia del Limarí cuenta con una superficie total cultivada de 26.182  há, de las cuales el 44,5% de ella corresponde a frutales persistentes, 45,2% a frutales caducos, 8,7% cultivos de ciclo corto y 1,6% a praderas.

En el caso de la Provincia de Choapa, del total de 8.955 há cultivadas, el 49,51% corresponde a frutales persistentes, mientras que el 18,05% a frutales caducos, 10,51% a cultivos de ciclo corto y el 21,93% a praderas.

Cabe destacar, que en la plataforma web se puede encontrar el análisis detallado de la dinámica del uso de suelo agrícola de la Región de Coquimbo a partir de la temporada 2000/2001 a la actual.

Fuente: Prensa PROMMRA

micro bio

El curso está dirigido a profesores de biología de establecimientos educacionales municipalizados de la Región de Coquimbo.

En el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena se realizará desde el 10 al 13 de julio  el curso teórico-práctico “Microbiología del Siglo XXI”, diseñado por la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) y patrocinado por la Fundación “Wellcome Trust” del Reino Unido, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Programa de Educación en Ciencias de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), la Fundación Allende Connelly y la Facultad de Ciencias de ULS.

El curso se ha concebido como una instancia de formación profesional para los profesores y profesoras en tópicos avanzados en microbiología, para que puedan transmitir a sus alumnos el aprendizaje de conceptos fundamentales mediante materiales didácticos con el enfoque de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación y mediante la visita de laboratorios portátiles a sus establecimientos educacionales, junto con estudiantes de postgrado que colaborarán en el montaje de los experimentos similares a los realizados en el curso.

La instancia busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza - aprendizaje de la microbiología, mediante la capacitación teórica y práctica de profesores de biología de educación media de establecimientos municipales en cinco conceptos fundamentales de esta área de la biología moderna mediante el acceso a materiales y a equipamiento sofisticado para que los profesores puedan compartir sus experiencias con sus alumnos usando el enfoque indagatorio.

El curso, de 25 cupos, está dirigido a profesores de biología de establecimientos educacionales municipalizados de la Región de Coquimbo y no tiene costo para los docentes participantes.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena entregará una constancia de asistencia y calificación.

Los profesores del curso son Lorgio E. Aguilera (coordinador), Claudia Barraza (microbiología clínica), Alex Cea (microbiología de alimentos), Verónica Plaza (microbiología molecular), Luis Castillo (micología molecular), Francisco López (didáctica de las ciencias), Gloria Núñez (didáctica de las ciencias) y Héctor Bugueño (didáctica de las ciencias).

Para postulaciones, los interesados deben contactarse con los profesores Lorgio Aguilera y Francisco López a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a los teléfonos 56 51 2204418 - 56 51 2204322.

deprov

Son nueve las entidades educacionales que forman parte del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior ULS en la zona.

Las reuniones se realizaron en las Direcciones Provinciales de Educación del Elqui, Limarí y Choapa, organizadas por la Secreduc Región Coquimbo. Los encuentros tuvieron como objetivo dar a conocer los nuevos lineamientos y entregar orientaciones del Programa Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) 2017 a los colegios y liceos, jefes DAEM, directores y coordinadores de la zona.

La jornada convocó a distintos organismos educacionales, como las tres instituciones de Educación Superior pertenecientes al programa en la región: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte y CEDUC, como también a los equipos DAEM de las tres provincias, con el fin de lograr una mayor claridad, compromiso y adhesión al Programa PACE.

deprov 2Para la Coordinadora Regional del Programa, María Irene Cortés, estas jornadas son cruciales para que todas las entidades educacionales estén alineadas y así mejorar día a día la educación en la región. Según María Irene, “uno de los objetivos fue salir del organismo central de la región y trasladarnos a los territorios y el segundo objetivo fue crear este espacio en el que convocamos a todas las entidades que tienen relación con el Programa PACE, es decir, los equipos directivos de los establecimientos adscritos al programa, jefes DAEM, más las instituciones de Educación Superior. Esto nos permite  poder entregar los nuevos  lineamientos  2017, compartir buenas prácticas, experiencias y  solucionar errores. En conclusión, esta reunión es de carácter informativa sobre los cambios estructurales del programa en el que, básicamente, se integran las estrategias PPV, PAAD Y VEC a una gran estrategia que es Preparación para la Enseñanza Media (PEM) en este presente año”, expresó.

Además, cabe destacar que las comunicaciones serán claves para el programa este 2017. María Irene Cortés explicó que este componente transversal será crucial pues “se quiere ver a la comunicación como uno de los elementos fundamentales para que el programa siga avanzando. En este sentido, el componente es básico para lograr que todas las entidades que están relacionadas con el PACE se apropien de él y lo conozcan de mejor manera. Es por ello que la comunicación, como componente transversal, va más allá del proceso de difusión de los lineamientos del programa, para este periodo se toma especialmente en cuenta el cómo nos coordinamos entre todos nosotros como organismos y trasmitimos el mensaje a los estudiantes, establecimientos y a la comunidad en general. Se ve como un proceso mucho más amplio que nos permitirá organizarnos y además posicionarnos de mejor manera en el país y en la región”, precisó.

La Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, Viviana Romero, aclaró las dudas de los representantes de los diferentes liceos y colegios de la zona, en cuanto al modo de trabajo del programa para este año. “La manera en la cual se ha trabajado con los establecimientos educacionales será la misma que en el año anterior; no obstante, los lineamientos del 2017 están enfocados primordialmente en los alumnos, reforzando los conocimientos y habilidades que ya se están trabajando al interior de las comunidades escolares, con el fin de entregar un apoyo más directo  y específico”, manifestó.

En estas jornadas de trabajo participaron los equipos representantes del Liceo Nicolás Federico Lohse (Los Vilos) y Liceo Municipal de Salamanca, de la Provincia del Choapa; Liceo Pedro Regalado Videla (Andacollo) y Colegio Pedro Aguirre Cerda, de la Provincia del Elqui; Liceo Estela Ávila de Perry (Ovalle), Liceo Alberto Gallardo (Punitaqui), Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá), Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle) y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio (Ovalle), de la Provincia del Limarí. Cabe destacar, que los dos últimos colegios mencionados este año tendrán su primera generación de egreso PACE para postular a la Educación Superior.