vm cuech

El Director de Vinculación con el Medio de la UFRO, Dr. Nelson Araneda, dijo que “este encuentro apuesta por poner los conceptos, indicadores, estrategias e impactos sobre la mesa para que se constituyan desde ahí las bases conceptuales para la evaluación institucional de esta área en todas las casas de estudios participantes”.

Durante este lunes 4 y el martes 5 de diciembre se realizó la Reunión Ampliada de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), actividad organizada por la Universidad de La Frontera y que tuvo como punto de encuentro el Campus Pucón.

Uno de los puntos fundamentales en el análisis es la política educacional que actualmente se está proponiendo para las universidades y en qué medida ésta acoge todo lo relacionado en el ámbito de la vinculación con el medio.

vm cuech2El Director de Vinculación con el Medio de la UFRO, Dr. Nelson Araneda, aclaró que “tenemos presentes a representantes de diferentes universidades estatales del país y se está discutiendo algo que hoy es relevante en la misión universitaria como es la Vinculación con el Medio”.

A lo anterior, añadió que “este encuentro está apostando por poner los conceptos, indicadores, estrategias e impactos sobre la mesa para que se constituyan desde ahí las bases conceptuales para la evaluación institucional de esta área en todas las casas de estudios participantes”.

Se trató de la sexta reunión que la Red de Vinculación con el Medio del CUECH ha tenido durante el 2017 y el objetivo final fue evaluar lo que se ha realizado en el año y analizar los desafíos que se vienen para 2018.

La reunión ampliada finalizó el martes 5 de diciembre, día en que se acordaron las proyecciones y próximos pasos a seguir por parte de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio.

Fuente: Comunicaciones UFRO

 

 

pace losvilos

La actividad se llevó a cabo en la comuna de Los Vilos y contó con la asistencia de la comunidad educativa.

La Jornada Académico - Cultural desarrollada en el Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, es parte de las actividades que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de La Serena, PACE ULS. Esta actividad,  organizada por el área de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) del Programa, tiene el objetivo de desarrollar capacidades en los estudiantes que les permitan desenvolverse mejor en su futuro académico.  

pace losvilos2En el desarrollo de la jornada, se ejecutaron charlas dirigidas particularmente a estudiantes de tercero y cuarto año medio. Asimismo, la comunidad escolar tuvo la oportunidad de participar de actividades recreativas y artísticas.

De acuerdo a lo realizado en Los Vilos, la orientadora y coordinadora PACE del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, Abigail Collao, manifestó que “ha sido una jornada bastante atractiva, especialmente para nuestros estudiantes, quienes realizaron un proceso de inscripción, mediante el cual escogieron los talleres en los que iban a participar. La convocatoria fue bastante buena, pude pasar por los talleres y encontré muy atractivas las actividades que realizaban los profesionales”.

En la instancia se realizaron los talleres de Comunicación Efectiva y Habilidades Sociales, Pensamiento Científico y Resolución de Problemas; el Conversatorio: ¿Qué sucede después de salir de cuarto medio?, y la charla: Becas y Beneficios DGAE. Dichas actividades, fueron ejecutadas por los profesionales que apoyaron y participaron en todas las jornadas de los establecimientos educativos que conforman el Programa.

pace losvilos3Paralelamente,  se entregó material relacionado con el quehacer del programa PACE ULS al resto de la comunidad escolar para dar a conocer el trabajo que allí se realiza. Sobre  la jornada realizada, el coordinador PEM, Carlos Contreras, declaró que “en Los Vilos, como equipo, nos hemos sentido muy bien. El Liceo nos facilitó toda la ayuda necesaria y el apoyo de la coordinación PACE del establecimiento educacional ha sido fundamental para lograr realizar las actividades, considerando que estas jornadas requieren un trabajo de organización importante”.   

Por otro lado, y tal como en algunas jornadas anteriores, la agrupación musical “La Cachimband”, presentó todo el estilo del jazz a los asistentes. A su vez, la profesora de Educación Física, Nayareth Aguilera, efectuó clases deportivas y recreativas a los demás estudiantes de la  entidad educacional de la comuna de Los Vilos, y refiriéndose a ellas señaló: “estoy muy contenta de formar parte de los profesionales que trabajan en el Programa PACE, ya que aunque sea por unas horas, podemos cambiar las perspectivas que tienen los estudiantes de la vida en sí y no hay nada mejor que ver la sonrisa de un estudiante feliz de vivir un momento distinto en su rutina diaria, y de la mejor manera,  disfrutando del deporte”.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

 

 

pace ies

Las tres casas de estudios participaron activamente de la instancia colaborativa.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE ULS, se reunió con las demás Instituciones de Educación Superior de la zona, IES: PACE UCN y PACE CEDUC UCN, para celebrar el III Encuentro Regional PACE 2017, instancia que se orientó principalmente en el “Talento y Vocación Pedagógica”.

Las IES se congregaron con los objetivos de generar un espacio de reflexión sobre las carreras de Pedagogía de las casas de estudios adscritas al programa en la Región de Coquimbo. Además, se  compartieron experiencias y conocimientos sobre las distintas propuestas en relación a la vinculación de carreras de Pedagogía y el trabajo institucional realizado en esta temática. Respecto de la actividad que se llevó a cabo en CEDUC UCN, la Coordinadora Ejecutiva de PACE ULS, Viviana Romero, declaró que “fue un encuentro muy interesante. Por lo general, en estas instancias se comparten experiencias, vemos el trabajo en equipo, aprovechamos de aprender de forma colaborativa. Lo que más rescato de las tres IES, es que siempre hemos tenido una muy buena relación, colaboramos y nos ayudamos entre todas las entidades PACE”.

pace ies2En la ocasión, cada IES realizó una exposición, en la cual dieron a conocer sus propias experiencias en relación a las carreras de Pedagogía, enfocándose en la detección de los estudiantes que tienen interés, vocación o habilidades para convertirse en futuros docentes. Posteriormente, se efectuó un conversatorio en el cual se formularon diversas preguntas a los expositores de cada IES, con el propósito de conocer qué modalidad ha utilizado cada una de ellas para poder de descubrir en los estudiantes capacidades entorno al área pedagógica.

Con respecto al Encuentro Regional, María Irene Cortés, Coordinadora PACE de SECREDUC, manifestó que “estos encuentros son tan significativos, ya que se pueden compartir prácticas, conocimientos y de esa forma podemos ir mejorando la labor que realizan los PACE. También, es importante destacar que la preparación de la jornada incluyó talleres de autocuidado que nos hace muy bien a todos los que trabajamos en el Programa. En resumen, me pareció una instancia muy positiva”.

Por su parte, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE CEDUC UCN, Solange Moreno, se refirió al último encuentro regional del año organizado por su casa de estudios. “Estoy muy contenta de recibir a las demás IES, ha sido una oportunidad para intercambiar información y experiencias, lo que nos permitirá trabajar con nuestro estudiantes de otra forma. Además, en el talento pedagógico, es muy importante realizar las actividades en orientación vocacional, aplicando instrumentos, detectando estudiantes que se quieren dedicar a la pedagogía y luego prepararlos para que se desempeñen en la docencia”.

pace ies3En este mismo contexto, la Coordinadora Ejecutiva del Programa PACE ULS, destacó la forma en que se abordó la temática de las pedagogías en este encuentro y explicó que “la idea de esta jornada era básicamente poder compartir cómo estamos trabajando en la detección temprana de vocación pedagógica. En ese sentido, creo que la UCN lidera las acciones que se han realizado en el área de programas que monitorean los talentos y la ULS está recién comenzando. Por lo tanto, es necesario ir avanzando como Programa PACE en articular acciones con los demás Programas de las IES y conocer lo que hace CEDUC, que utiliza una temática interesante, a través del reconocimiento de aprendizaje previo”.
 
Como se enfatizó anteriormente, el propósito del encuentro se orientó, específicamente, en dar a conocer las estrategias que utilizan para descubrir los nuevos talentos pedagógicos en los establecimientos educacionales adscritos a PACE y, al mismo tiempo, se comunicaron inquietudes e intercambiaron ideas que fueron surgiendo en los equipos.

Finalmente, la Coordinadora Académica del PMI de las Pedagogías de la Universidad de La Serena (PMI FIP ULS1501), Karla Campaña, se refirió a la misión de representar a dicha casa de estudios. “Es un desafío y una responsabilidad enorme el representar a las pedagogías de la única universidad estatal de la Región de Coquimbo. Con respecto a la vinculación que tenemos con el PACE, es en relación a que ambos programas apuntan hacia un público similar y muy potente, con el fin garantizar el derecho a optar por una educación gratuita y orientada hacia interés profesional. Por el otro lado, compartir experiencias con otras Instituciones de Educación Superior siempre es un agrado, ya que te nutres de otras realidades y contextos sociales”, explicó.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

practicas rurales

La actividad se realizó el día 23 de noviembre en el marco de las acciones ejecutadas por el Plan de Implementación PI ULS1755.

Dentro de las mejoras consideradas en las carreras de pedagogías, se encuentra el incentivar la realización de prácticas en el ámbito rural, acción que se está trabajando a través de la elaboración de diversas actividades que invitan a los estudiantes a reflexionar sobre los aprendizajes y oportunidades que brinda en el desarrollo profesional.

“Debido a que durante el presente año académico se han firmado convenios de colaboración con los Departamentos de Administración de Educación Municipal de las comunas de Coquimbo, La Higuera, Salamanca, Rio Hurtado y Vicuña, es que comenzaremos a trabajar en un programa de incentivo a las prácticas en el ámbito rural, como una necesidad de que nuestros estudiantes puedan recibir en su trayecto formativo una amplia visión de contextos de desarrollo profesional en el área de las prácticas”, señaló la Coordinadora de Prácticas en Contexto Rural, María Cecilia Ramos.

practicas rurales2De esta manera, se desarrolló la primera actividad de inducción que tuvo como temática “¿Qué podemos aprender realizando prácticas en aula rural?”, en la que participó el encargado rural de la Región de Coquimbo, Raúl Aranda, junto a la presidenta de profesores rurales de Chile, Jeannette Torrealba.

En primera instancia, el encargado rural planteó las particularidades que posee la educación rural,  destacando su nivel de inclusividad. “Los programas de estudio son iguales para cualquier escuela de Chile (…), pero la escuela rural tiene particularidades que la distinguen de otros tipos de educación regular (…,) se destaca su diversidad etaria; el multigrado, donde hay niños de todas las edades sentados en la misma sala; además es una escuela que, como no tiene exceso de matrículas, acoge a todos. La escuela rural es una de las más inclusivas que existe”, afirmó el profesional.

Según lo explicado por el encargado rural, este espacio garantiza el acceso igualitario de la educación al ofrecer condiciones de aprendizaje equivalentes a la de todos los escolares. Además, posee la ventaja de desarrollar una atención más personalizada, al ser pocos estudiantes, donde el trabajo colaborativo se transforma en una estrategia pedagógica.

Asimismo, la estructura organizacional y espacial es mucho más flexible que una escuela de cursos unitarios, y por ello en algunos de los establecimientos rurales se ha implementado el sistema de rincones de aprendizaje, en el que los alumnos pueden trabajar en distintas estaciones (arte, música, lectura, entre otras). De igual forma, en la actualidad los recursos tecnológicos no han quedado ajeno, y las escuelas rurales han aprovechado la utilización de los recursos TIC disponibles.

practicas rurales3Por otra parte, la presidenta de profesores rurales de Chile, Jeannette Torrealba, abordó los retos y oportunidades presentadas en el aula multigrado rural. En ese sentido, relató su experiencia personal vivenciada en sus cuarenta y cuatro años de trayectoria laboral, con el objetivo de visibilizar el trabajo ejercido en ese ámbito.

“Como profesores de escuelas rurales, somos líderes naturales y como tales, tenemos retos y oportunidades (…), hay mucho que hacer en la ruralidad y eso va a depender de cada uno de ustedes, como autoridad y como docentes, para así garantizar a los niños una muy buena educación (…). Esto lo tenemos que hacer siendo modelos, sintiéndonos partícipes de esa comunidad”, expresó la presidenta.

En esta misma línea, enfatizó sobre la importancia de entregar el compromiso con la profesión docente y en tomar cada reto como una oportunidad, pensando en el aporte que se está realizando en el futuro y calidad de vida de los estudiantes de sectores rurales.

“Los retos y oportunidades sólo dependen de nosotros, nuestra vocación es la columna vertebral, y los invito a que cada uno de ustedes se esfuerce en ser mejores, y que esta profesión que están abrazando, la lleven cada vez a lo más alto, porque ser profesor rural tiene una riqueza incalculable”, recalcó.

Fuente: Prensa PI ULS1755

 

 

encuentro pedagogias cs naturales

La actividad es organizada por la Asociación Nacional de Estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales (ANEPCN), coordinada por los Centros de Estudiantes de las carreras de Biología y Química, y auspiciada por diversas unidades de la casa de estudios.

La Universidad de La Serena fue la anfitriona del “X Encuentro de Pedagogías en Ciencias Naturales”, evento que se llevó a cabo entre los días 22, 23 y 24 de noviembre y que reunió a más de cien estudiantes provenientes de diversas universidades del país, quienes discutieron sobre la práctica reflexiva de la formación inicial docente, vinculado en términos de la didáctica y de la historia de las ciencias.

“Los estudiantes son el centro y sentido de la universidad, y el hecho de que estén aquí lo pone en relieve, lo ratifica y lo cimenta. Por lo tanto, es fundamental la responsabilidad que asumen como estudiantes, en términos de aseguramiento de la calidad y de mejoramientos de los procesos (…). El desarrollo de una línea de formación en ciencias naturales, requiere del compromiso y del trabajo de los estudiantes, pero también del conjunto de actores que forman parte de ese proceso”, expresó el Decano (s) de la Facultad de Ciencias, Dr. Héctor Reyes.

encuentro pedagogias cs naturales2La primera jornada estuvo marcada por las presentaciones del Lic. Richard Bravo (¿Qué nos dice la investigación educativa de las representaciones sociales de la enseñanza de la(s) ciencia(s)?), del Dr. Waldo Quiroz (Demarcación del conocimiento científico), del Lic. Rodrigo Páez (Historia de la ciencia en el aula: una oportunidad para aprender a valorar e interpretar el mundo) y del Mg. Ronnie Videla (Hacia una ecología cognitiva de la educación: aproximación desde las ciencias cognitivas).

En el segundo día, los estudiantes presenciaron el módulo “Experiencias de educación en ciencias, más allá de la teoría”,  y también presentaron la Dra. Pamela Labra (Aprendizaje Profundo y Educación), Camila Millar y Laura Poblete (Estudiante universitario, ¿pasivo o activo?), Maikol Oyarzo (Prácticas pedagógicas intermedias: Contexto en la Formación Inicial Docente), Marta Pino y Gabriela Manosalva (Kyme mogen como ámbito del saber en la escuela básica Kom Pu lof Ñi Kimeltewe de la comunidad mapuche Bafkehce de Llaguepulli), el Dr. Héctor Bugueño (Trabajo colaborativo e indagación en las clases de ciencia de Enseñanza Básica) y el Dr. Cristian Merino (Enseñanza de las CCNN basada en proyectos).

El encuentro cerró con una ceremonia de certificación donde se entregó un pequeño reconocimiento a los representantes de las universidades de Antofagasta, Playa Ancha, Santiago de Chile, Católica del Maule, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, del Bío-Bío, de la Frontera y Católica de la Santísima Concepción.

encuentro pedagogias cs naturales3Reflexiones

El futuro profesor de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pablo Núñez, fue el encargado de gestionar y coordinar este décimo encuentro. Sobre lo que dejó esta instancia, señaló que “la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias se encuentran en un actual periodo crítico, por lo cual como profesores en formación tenemos un gran desafío, el cual repercute en un cambio para la educación en ciencias. Las innovaciones en nuevas metodologías son variadas, y debemos ser parte de la implementación de éstas, tanto desde el aprendizaje interdisciplinar, como de los aportes de las ciencias cognitivas, tomando en cuenta que estos desarrollos deben ser vistos desde nuestra formación inicial docente, por lo cual el desafío no es sólo de nosotros, sino de todos aquellos quienes forman parte de nuestra profesionalización”.

Por su parte, Paulina Valdivia, presidenta del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales ULS, manifestó que “hemos podido brindar un espacio para dialogar frente a las problemáticas que nos afectan, y en cómo podemos solucionarlas frente a un escenario educativo que se encuentra en crisis (…). Nos parece interesante que durante el encuentro se instaurara una base crítica de los avances y de los estancamientos que dan lugar a lo que hoy conocemos como educación en ciencias, y agradecemos además a los expositores que nos brindaron sus conocimientos frente a nuevas formas de abordar la enseñanza y darnos herramientas que nos permita llevar a cabo una profesión contextualizada a lo que la sociedad necesita hoy en día”.

encuentro pedagogias cs naturales4Por otro lado, Sebastián Melehuechún, estudiante de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la PUCV,  destacó las modalidades en las que trabajaron en este encuentro. “Lo que más rescato de este encuentro fueron los espacios interuniversitarios a través de la formación de mesas de trabajo entre alumnos/as de distintas universidades, formato que no había sido trabajado desde el 2014”, indicó.

Asimismo, Daniela Ferrer, presidenta de la ANEPCN y estudiante de Pedagogía en Química y Biología de la USACH, se refirió al trabajo realizado por los coordinadores del evento. “Mis compañeros y compañeras de la Universidad de Santiago, estamos muy satisfechos con cómo se desarrolló todo, las jornadas fueron muy enriquecedoras, el lugar en el que se encuentra situado el campus es muy grato, y muchos pudieron conocer lugares que nunca antes habían visitado”, sostuvo.

Finalmente, Vanesa Aedo, estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad del Bío-Bío, cuyo grupo participó por primera vez del encuentro, manifestó que “fue una experiencia  enriquecedora, partiendo porque cada uno de los expositores logro dejar un aprendizaje para que nosotros como futuros pedagogos podamos enfocarnos de mejor manera en despertar la chispa de interés por la ciencia en nuestros estudiantes, y además de eso fuimos muy bien recibidos tanto en la salida pedagógica como en la Universidad, creemos que fue una instancia de crecimiento y aprendizaje que esperamos se repita en otra ocasión”.

Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501

 

 

charla investigador

La charla, organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, será una oportunidad para revisar y poner en nuevos contextos algunos de los paradigmas actuales en educación.

“Educar entre la vida y el mundo: infancia y fragilidad” se titula la conferencia que dictará el Dr. Carlos Skliar, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina y del Área de Educación de FLACSO, este lunes 11 de diciembre, a partir de las 11:30 hrs. en el Salón Auditórium del CADH, ubicado en el Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena.

La charla, organizada por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y cuya entrada es liberada, será una oportunidad para revisar y poner en nuevos contextos algunos de los paradigmas actuales en educación.

El investigador

Sus preocupaciones rondan en torno del lenguaje, la lectura, la infancia, la discapacidad, la educación en cuanto problema ético y las formas que asume la conversación pedagógica. Forma parte de grupos de trabajo y estudio en filosofía de la educación, es miembro del PEN (poetas, ensayistas, narradores) y alterna en su escritura libros de ensayos educativos con libros de poemas, micro relatos y ensayos literarios.