charla derecho

La actividad contó con la presencia de estudiantes de las carreras de Derecho, Auditoría e Ingeniería Comercial.

En dependencias del carrera de Derecho de la U. de La Serena y con una alta participación de estudiantes, se realizó recientemente la conferencia: “La Reforma Tributaria y el nuevo orden mundial BEPS, ¿estamos preparados?”, a cargo de Marcos Bravo Catalán, Doctorando en Derecho y Ciencia Política.

El profesional -quien abordó las implicancias del proceso de implementación en Chile de las normas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting - Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios) de la OCDE-  es Director de Tax Risk BEPS & Transfer Pricing, en BEPS Chile Consultores SpA., consultor tributario en DS Vermehren Abogados, ex socio fundador de Salcedo & Cía., Abogados y Auditores Tributarios, y asesor tributario en instituciones públicas y privadas en Gestión del Riesgo Tributario, Valoración de empresas, Activos e Intangibles, Precios de Transferencia y en tributación internacional.

charla derecho 2“La actividad se enmarca dentro de los propósitos de la Universidad de La Serena, la única universidad estatal de la Región de Coquimbo y en particular de la carrera de Derecho, de poner en relevancia temas, que pueden servirle a nuestros futuros profesionales, pero que son de importancia también para la comunidad. Asimismo tiene la finalidad de acercar temas que le interesan a ciertos sectores de nuestra comunidad regional, de allí la importancia de la presencia de abogados del medio local y muy particularmente del sector público que deben tratar con estos temas, como el SII, Aduanas, el Tribunal Tributario y Aduanero”, explicó el Director de la carrera de Derecho de la ULS, Germán Solís.

El directivo destacó además que “estos temas deben ser abordado interdisciplinariamente y por ello se invitó a estudiantes de Auditoria e Ingeniería Comercial, más los estudiantes de nuestra carrera”.

En la actividad, que contó con la colaboración de TG & CIA Abogados y Vermehren Abogados, estuvieron presentes directivos, académicos, abogados, estudiantes e invitados especiales.

 

 

olimpiadas

En total participaron 780 alumnos, de los cuales 9 clasificaron para la fase final que se está realizando en la ciudad de Santiago.

Una agradable recepción y deseos de buenos resultados en Santiago recibieron los alumnos que obtuvieron los mejores puntajes en la región en esta versión número 29 de la Olimpiada Nacional de Matemática, organizada por la Sociedad de Matemática de Chile. En la oportunidad, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés y la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, felicitaron a los estudiantes y a los profesores que les preparan y acompañan.

La Olimpiada de Matemática tiene como objetivo descubrir jóvenes talentosos que cursan estudios de enseñanza media y básica, para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales. En la región, como todos los años, la Universidad de La Serena está encargada de coordinar las pruebas en las fases pre clasificatoria y clasificatoria para la prueba nacional.

olimpiadas2La etapa pre clasificatoria se realizó en modalidad online el día sábado 24 de junio, la cual fue rendida por 780 alumnos. Posteriormente, la etapa clasificatoria para la prueba nacional fue presencial y en ella participaron los seleccionados de la etapa anterior, el sábado 26 de agosto en el Campus Isabel Bongard de la Universidad y en el Colegio Amalia Errázuriz de Ovalle. En esta penúltima etapa participaron 230 alumnos, logrando clasificar 9 alumnos para la fase final que se realiza el 19, 20 y 21 de octubre en el CPEIP, en Santiago.

Los 9 estudiantes fueron recibidos por el Rector de la U. de La Serena, quien manifestó sus felicitaciones a todos los involucrados. “Yo me alegro mucho. Es un orgullo para nosotros como Universidad poder apoyar esta actividad, cada año ver estos rostros que son futuros profesionales y, además, que son un ejemplo para los demás (…). Los felicito, creo que como región estamos muy orgullosos. También felicitar a los profesores, que hacen un muy buen trabajo en tiempos en que es difícil entregar una enseñanza más personalizada, pero esto es una prueba de que los modelos siguen funcionando, donde hay mucho esfuerzo, dedicación y compromiso”, sostuvo el Dr. Avelés.

Al respecto, la Directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Dra. Catalina Cvitanic, destacó el equilibrio que se dio en cuanto al género de los finalistas. “Agregar que además del orgullo que significa esta clasificación para nuestra región, también es un excelente logro para nosotras las mujeres, que amamos y tenemos facilidad para la matemática, aquí hubo 50/50, el cual fue determinado exclusivamente en función de los puntajes”, expresó.

Ambas autoridades destacaron el esfuerzo y compromiso de los estudiantes, de los colegios y de los profesores que incentivan a sus alumnos a participar de estas actividades, a disfrutar la experiencia y sobre todo potenciar sus habilidades.

Este año participaron colegios de La Serena, Coquimbo, Ovalle, Combarbalá y Los Vilos.

Los 9 estudiantes clasificados son: Diego González Flores, del Colegio San Francisco Coll; Jean Paul Touret Hidalgo, del Colegio Alemán de Elqui; Pilar Jiménez Rojo, del Colegio Amalia Errázuriz;  Ashly Dubó Carrasco, del Colegio Los Carrera; Cristóbal Allendes Molina, del Colegio Teresa Videla de González; Vicente Urízar Guerra, del Colegio Sagrados Corazones; Cristóbal Cabello Pozo, del Colegio Sagrados Corazones; Leslie Fernández Guerrero, del Colegio Andrés Bello Pampa y Antonella Innocenti Guzmán, de la Scuola Italiana.

Fuente: Prensa DIVEULS

edudown

La instancia tuvo como objetivo dar a conocer entre los alumnos la labor que cumplen sus profesionales con los niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down en la región y cómo es el trabajo que realizan con ellos en las áreas de la educación, kinesiología y fonoaudiología.

Los profesionales de la corporación educativa Edudown visitaron la cátedra del electivo “Comunicación e Inclusión Social”, que dicta la académica, Dra. Arlyn Orellana, en la carrera de Periodismo de la U. de La Serena.

La clase tuvo como objetivo dar a conocer entre los alumnos la labor que cumplen con los niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down en la región y cómo es el trabajo que realizan con ellos en las áreas de la educación, kinesiología y fonoaudiología para mejorar su calidad de vida y la de sus familias durante su crecimiento.

“Para nosotros poder venir y dar conocer lo que hacemos y comentar lo que es esta condición es súper importante, porque es muy poco lo que se conoce y se menciona de éste, sobre todo a nivel de pre grado”, indicó Felipe Barraza, kinesiólogo y coordinador de Edudown sede La Serena.

edudown2“Nuestra labor tiene la función importante de poder educar a la comunidad educativa como los colegios y jardines y también a través de estas instancias, ya sea en universidades, instituciones y empresas para que la visión que tienen sobre las personas con síndrome de Down vaya cambiando”, agregó Barraza sobre las charlas que ellos realizan.

“Estás experiencias son súper enriquecedoras para los chicos que recién se están formando, de darse cuenta que son un pilar fundamental para remecer a la sociedad actual y cambiar la visión que hay de forma positiva para que nuestros niños, con todo el esfuerzo que ellos tienen, con toda la ayuda que nosotros le brindamos, puedan seguir adelante y puedan seguir formando un camino que los lleve a insertase en este sociedad de la mejor manera”, señaló Aurora Castillo, educadora diferencial de esta corporación.

La importancia de poder cambiar la percepción que se tiene respecto al síndrome de Down fue lo que más enfatizaron estos profesionales, derribando los mitos que hay en torno a estas personas y también resolviendo dudas de los estudiantes.

“Creo que es importante que los estudiantes conozcan de primera persona a quienes están trabajando cada día para conseguir una sociedad más culta e inclusiva. Espero que con actividades como ésta quede claro que como periodistas tenemos una misión muy importante en el proceso de inclusión social de todas las personas, sin importar nuestras diferencias", afirmó la académica a cargo del electivo, Dra. Arlyn Orellana.

La visita de los profesionales de Edudown a las aulas de la Escuela de Periodismo ULS es una de las primeras colaboraciones, ya que se espera que los estudiantes trabajen a futuro con esta corporación.

Fuente: Escuela de Periodismo

cabid

En la Universidad de La Serena se realizó los días 18 y 19 de octubre, la segunda reunión plenaria de la Comisión de Directores de Bibliotecas (CABID) del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Como parte de las políticas por la CABID, se desarrolló en la U. de La Serena la segunda reunión plenaria anual, espacio en el que se reunieron directores de todas las bibliotecas de las universidades que integran el CRUCH. El propósito principal fue poder elaborar el documento preliminar que establecerá los nuevos estándares basados en los principios de la Association of College & Research Libraries (ACRL).

“Las bibliotecas siguen siendo un espacio maravilloso de encuentro, de grandes oportunidades de experiencias de aprendizaje, y estamos formando para todo el mundo. Por lo tanto, la labor que realizan como directores, es sustantiva en esa búsqueda de formar ciudadanos responsables y alfabetizados tecnocientíficamente”, señaló en la oportunidad el Director de Recursos Humanos, Dr. Héctor Bugueño.

cabid2Por su parte, el Director de Admisión y Matrícula de la ULS, Mg. Eduardo Rojo, manifestó que “hay muchos paradigmas diferentes que quizás algunos no hemos podido asimilar todavía, y con ello las instituciones y las universidades también están cambiando. Por lo tanto, si nosotros ahora vemos anaqueles vacíos, es porque la situación va por otro lado, y son justamente los nuevos estándares y desafíos que tienen las instituciones, en este caso las bibliotecas. Creo que es muy importante que trabajemos esos nuevos estándares para establecer nuevas relaciones”.

Durante las jornadas, fueron siete las comisiones que trabajaron en un estándar específico, con el propósito de actualizar la normativa que se publicó en el año 2003, y así consensuar los lineamientos que planteará el documento final.

Para la presidenta de la CABID, Karen Jara, de la UCSC, el gran desafío que tienen los directores de bibliotecas es adaptarse a los parámetros que exigen los tiempos actuales, dando un salto hacia lo cualitativo, puesto que las bibliotecas siguen siendo un rol fundamental en la labor educativa que realizan las universidades. “Estamos abocados a renovar los estándares de nuestras bibliotecas para entregar a nuestros rectores un documento oficial por el cual nos vamos a regir, y además entregar a la Comisión Nacional de Acreditación algo que realmente mida la calidad de las instituciones en igualdad de condiciones, independiente de los años y tamaño que tenga la universidad”, afirmó.

cabid3Dentro de las principales modificaciones consideradas se encuentra la incorporación de toda el área digital, como libros electrónicos, la relevancia de los repositorios, el acceso abierto a la información, y principalmente que los estudiantes tengan acceso a equipos o implementos como tablets, notebook o calculadoras.

Asimismo, el Jefe del Sistema de Bibliotecas de la ULS y vicepresidente de la CABID, Mg. Héctor García, ratificó la relevancia de considerar a las nuevas tecnologías dentro de las mediciones efectuadas a las instituciones. Uno de los desafíos es incorporar las colecciones digitales y las TIC que han integrado las bibliotecas universitarias a los nuevos estándares, y además construir “Bibliotecas Inclusivas” como una responsabilidad ética y permanente en el tiempo.

En ese sentido, la Universidad de La Serena ya ha integrado conexiones accesibles desde diferentes formatos, como en sistema de lectura Braille, audiolibros dispuestos en nube y producción propio en mp3.

Finalmente, otros de los temas planteados en las jornadas tuvieron relación con las experiencias que tienen las Bibliotecas Universitarias del Consejo de Rectores en torno a la propuesta de principios e indicadores, y los costos de bases de datos suscritas por las universidades del Consejo de Rectores.

ddhh01

La actividad se realizó en el Salón Pentágono de la casa de estudios con la presencia de invitados especiales y comprometidos con la causa de “no olvidar el pasado y enseñar a las futuras generaciones”.

Ante un salón con un público empapado de emociones y lleno de respeto, se llevó a cabo el Seminario “Derechos Humanos, pasado, presente y futuro”, organizado por el Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Universidad de La Serena, la Corporación La Serena Dieciséis de Octubre y la Unidad de la Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Durante la actividad, que se inició con el saludo del Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, se contó con la presencia del presidente de la “Corporación 16 de Octubre”, Martín Faunes, la jurista francesa y defensora de los DD.HH., Sophie Thonon, la académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, Carla Peñaloza, entre otros.

ddhh02“En estos años, la Universidad de La Serena ha ido abriendo un espacio a los Derechos Humanos desde diferentes perspectivas, con la finalidad de reflexionar acerca del futuro, desde lo que hemos sido. Ejemplo de lo anterior es el desarrollo de este tipo de encuentros, además de otras iniciativas y acciones de relevancia en este ámbito como el Convenio Marco de Cooperación suscrito entre nuestra institución y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, y la primera versión del Diplomado de Educación en Derechos Humanos impartido por la Universidad”, afirmó el Rector Avilés.

Los presentes, pudieron escuchar ponencias de expertos en áreas de los Derechos Humanos, como también el mensaje que entregó el académico y Director de Estudios en Derechos Humanos de la ULS, Edgardo Carabantes, quien afirmó que “hoy estamos en La Serena reflexionando sobre las memorias de cómo defender los Derechos Humanos, las discriminaciones de los niños, mujeres y minorías étnicas y sexuales, el abuso contra los desposeídos, la lucha por la justicia social y por subsanar las injusticias, todas las injusticias y en especial por aquellas producidas en dictadura”.

El encuentro contempló conferencias referentes al tema convocado, como también un acto conmemorativo al paso de la Caravana de la Muerte, donde los invitados pudieron visitar las placas conmemorativas a las víctimas de la dictadura militar ubicadas en la casa de estudios anfitriona.

Este seminario tuvo una duración de dos días y consideró las presentaciones “Género, Militancias y Memorias: Participación política de las mujeres chilenas en la historia reciente”; “Temas controversiales: Medios televisivos en la Dictadura chilena (1973-1990) como material didáctico para la enseñanza de la historia”; y “Cantos Cautivos: música, memoria histórica y derechos humanos”,  de la académica de la Universidad de Manchester, Katia Chornik; y el documental “ACU, recuperando el sueño”, del realizador Osvaldo Rodríguez Zúñiga, el cual rescata la memoria de la Agrupación Cultural Universitaria.
 
El seminario culminó con la ponencia "Gestión Cultural y Sitios de Memoria, aportes para la construcción de una política cultural de reparación simbólica", de Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de la Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

ministra expoenami

La Ministra Aurora Williams tuvo la oportunidad de conocer la labor de la universidad estatal en apoyo al desarrollo del rubro minero.

Mejorar la productividad de la pequeña y mediana minería, al facilitar el intercambio de conocimiento y el acceso a nuevas tecnologías, es uno de los principales objetivos de ExpoEnami 2017, feria minera organizada por la Empresa Nacional de Minería (Enami) y que en su tercera versión contó con la participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS).

ministra expoenami2Tras encabezar el corte de cinta de este evento, que se realizó entre el 16 y el 18 de octubre en el Parque Pedro de Valdivia de la ciudad de La Serena, la ministra de Minería, Aurora Williams, visitó el stand de la FIULS en el marco de esta exhibición que tiene la particularidad de centrarse exclusivamente en la minería de menor escala, oportunidad en que conoció la labor de la universidad estatal en apoyo al desarrollo del rubro minero.

En tal sentido, la secretaria de Estado conoció la labor y la oferta académica y de prestaciones de servicio de la FIULS, en particular de los departamentos de Ingeniería de Minas y de Ingeniería Mecánica, y valoró el aporte que hace a esta feria la presencia de la ULS y su Facultad, institución continuadora de la enseñanza tecnológica iniciada en 1838 por el ingeniero Ignacio Domeyko e importante pilar del desarrollo regional.

Dicha herencia, que posteriormente se materializó en la Escuela de Minas fundada el 26 de agosto de 1887, hoy permite formar profesionales y postgraduados con una sólida base científica y tecnológica, orientada por una formación humanista, contribuyendo al desarrollo sustentable y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, privilegiando la investigación focalizada y fortaleciendo su vinculación con el medio.

En la ocasión, Williams también pudo conocer, de boca de los propios estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica que participan del proyecto, detalles del Auto Solar Intikallpa, que nace del trabajo colaborativo que desde años viene realizando la Universidad de La Serena con Minera Los Pelambres y sus diversas empresas colaboradoras, conformando un exitoso equipo multidisciplinario.

ministra expoenami3Ejemplo de ello es que, sin ninguna experiencia previa, dicho equipo obtuvo el 1er lugar de la carrera Solar Challenge efectuada en el desierto de Atacama, en el año 2011. De allí en más, la experiencia les ha permitido seguir trabajando en nuevos prototipos y mejorar considerablemente las características y componentes del Intikallpa, nombre que deriva de la lengua quechua y significa “energía del sol”. Ello los llevó el 2012, por segundo año consecutivo, a lo más alto del pódium en la Carrera Solar Atacama, gracias a un nuevo diseño más aerodinámico y construido en un 100% con fibra de carbono. Dado ese éxito, el 2013 el equipo es convocado para competir en la World Solar Challenge Australia, obteniendo el 2do lugar en la categoría Adventure y transformándose en los primeros sudamericanos en alcanzar el podio.

Esto representó un fuerte estímulo y premio al trabajo colaborativo entre una empresa privada y una universidad estatal con trayectoria y prestigio, por lo que este año el auto solar volvió a competir en esta importante competencia, esta vez con su cuarto ejemplar (Intikallpa 4), obteniendo el 10° lugar en el Word Solar Challenge 2017 que se desarrolló, entre el 8 y el 15 de octubre, en Australia.

La Ministra Williams destacó el éxito que tras años de estudios, diseños y largos meses de construcción, sumado al real compromiso de un equipo cercano a las 30 personas, alcanzó esta iniciativa que, ante la creciente demanda energética, los problemas ambientales y la disminución de las fuentes de combustibles fósiles, hoy constituye un referente para el desarrollo de nuevas fuentes de energía renovables no convencionales.

ministra expoenami4El World Solar Challenge es una competición de vehículos solares que se realiza a través de 3.021 km en el desierto de Australia, desde Darwin hasta Adelaida. La carrera atrae a equipos de todo el mundo, muchos de los cuales están fundados con el apoyo de universidades, empresas o incluso institutos, y lleva desarrollándose desde hace más de 20 años, habiéndose celebrado la primera edición en 1987.

Exhibición de productos y servicios

Más de 60 expositores estuvieron presentes durante los tres días de la muestra, en que se dan a conocer las últimas tendencias en productos y servicios mineros para este sub-sector de la minería nacional. Además, se ofrecieron charlas técnicas relacionadas con la extracción, operación y puesta en marcha de proyectos mineros. Con lo anterior se logra una gestión y administración más eficiente, obteniendo una mayor productividad.

En el marco de esta feria, en que también se pudo dejar desechos electrónicos en el Punto Verde habilitado por Fundación Chilenter, las empresas participantes aprovecharon de establecer contactos con actores relevantes del sector y tuvieron la posibilidad de postular a la “Línea de Crédito ExpoEnami 2017”, financiamiento variable de hasta un 100%, que cubre un monto máximo de US$ 100.000.

Fuente: Prensa Facultad de Ingeniería