
Diversos expositores entregaron su visión en un seminario organizado por la carrera de Derecho de la ULS y que tuvo como objetivo fortalecer la conciencia ciudadana respecto del reconocimiento del principio de la defensa del patrimonio cultural como bien público.
Destacados expositores participaron en el Seminario “Análisis multidisciplinario del patrimonio cultural y su protección en el derecho”, organizado por la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, con el apoyo de diversas instituciones y organismos.
La actividad realizada en dependencias de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, formó parte de la conmemoración del Día del Patrimonio 2018 y contó con la presencia de representantes del plantel estatal y de las instituciones colaboradoras, docentes, estudiantes y público en general.
La Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, junto con destacar la organización de este seminario y el apoyo que se le entregó, señaló que la actividad contribuyó a “debatir acerca del patrimonio cultural como bien público”.
En este sentido, el Director de la carrera de Derecho, Germán Solís, indicó que el objetivo de la actividad fue “fortalecer la conciencia ciudadana respecto del reconocimiento del principio de la defensa del patrimonio cultural de nuestro estado nación como bien público, que se manifiesta en la arqueología, el arte, la lengua, la música, etc. Al mismo tiempo, como unidad docente hemos querido determinar una forma de protección al patrimonio así considerado, ya sea por la vía del reconocimiento histórico, constitucional, administrativo o penal”.
El Seminario consideró las presentaciones de Juan Pablo Díaz, editor de TVN Red Coquimbo, con dos reportajes relacionados al rescate del patrimonio cultural; del Subcomisario Edgardo Rodríguez, de la Policía de Investigaciones de Chile, con “Tráfico Ilícito de bienes patrimoniales”; del Mg. Marcelo Hernández, Ministro Titular del Ilustre Primer Tribunal Ambiental, con “El rol de las ciencias en la justicia ambiental, con énfasis en patrimonio cultural”; de Andrés Villalobos, Fiscal Adjunto - Jefe Fiscalía Local de Illapel, con “Protección del patrimonio cultural desde la perspectiva de la persecución penal”; del Mg. Carlos Esperguen, de la Defensoría Penal Pública Coquimbo, con “Delitos contra el patrimonio cultural en Chile: panorama y desafíos legales”, de Isabel Correa, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; de Daniel Contreras, arquitecto del Consejo de Monumentos Nacionales, con “Aproximaciones al Centro Histórico de La Serena desde la perspectiva del paisaje histórico cultural”; de Gonzalo Ampuero, profesor de Historia y Geografía de la ULS, con “La realidad del patrimonio desde la ley y la cultura”, y de Ángel Durán, Director del Museo Arqueológico de La Serena, con “El patrimonio arqueológico y su resguardo bajo el marco legal: una experiencia local”.
El Mg. Marcelo Hernández agradeció la invitación realizada por la carrera de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, expresando que “como Primer Tribunal Ambiental, tanto para mí como para mi colega, Ministro Titular abogado Mauricio Oviedo, esta es una instancia de diálogo y coordinación de lo que es el abordaje de la defensa del patrimonio cultural que se entremezcla con la defensa del medio ambiente, es una instancia de diálogo y debate donde aportan las diferentes disciplinas de los organismos públicos y también el rol de la universidades en avanzar en estas materias".
El Ministro Titular del Primer Tribunal Ambiental agregó que "es importante motivar a los estudiantes de Derecho de pregrado, como también a los estudiantes de otras carreras, porque la temática ambiental es muy interdisciplinaria, tenemos que avanzar hacia un razonamiento más integrado de estas materias para resguardar este bien jurídico que es nuestro medio ambiente. En relación a ello, tenemos un convenio vigente de trabajo con la Universidad de La Serena, con el cual nos aportamos mutuamente respecto a este tema, el cual ha sido un trabajo muy fructífero, de hecho este seminario se realizó en marco del convenio”.
Este seminario contó con la colaboración de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS; la Policía de Investigaciones de Chile; el Primer Tribunal Ambiental; la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Consejo de Monumentos Nacionales; el Museo Arqueológico de La Serena; el Ministerio Público; la Defensoría Regional; TVN Red Coquimbo, y la Biblioteca Regional Gabriela Mistral.


Dentro de la actividad, los estudiantes se mostraron altamente participativos y agradecidos de la instancia ofrecida, debido a que se les entregó información práctica referente a las estrategias utilizadas en los procesos de reclutamiento y selección, tanto por empresas privadas como instituciones públicas. El taller se centró al desarrollo y promoción de una marca personal que les permita destacar aquellos elementos positivos que poseen en instancias de evaluaciones psicolaborales.
Por otro lado, la orientadora y coordinadora PACE del establecimiento educacional, Drina Campos, expresó: “estoy realmente muy feliz de vivir un nuevo aniversario de nuestro liceo, veo cada día crecer a nuestros alumnos y alumnas, además muy agradecida de que representantes del Programa PACE ULS nos acompañen en este día tan especial para todo nuestro liceo, un signo de que cada día mejoramos nuestro quehacer”.
Esta charla se efectuó en la sala Sustentable B1, con la presencia del Coordinador de la carrera, Mg. Francisco López, quien fue el organizador del encuentro y donde ex alumnos agradecieron la invitación y la temática, ya que según comentarios realizados durante la exposición “con recursos que están en la misma región podemos transmitir la importancia de las especies nativas chilenas hermoseando nuestro entorno”.

Durante la visita se propició el trabajo transdisciplinario científico-clínico entre profesionales kinesiólogos y odontólogos, logrando un acercamiento entre profesionales de ambas nacionalidades interesados en el desarrollo del abordaje biopsicosocial del paciente con patología temporomandibular y postural.
El académico del plantel estatal participó en una reunión de orientación a tesistas de Magíster, en temáticas da Formación de Profesores y Estilos de Disciplina Parental. También formó parte de dos mesas redondas dirigidas a estudiantes, integrantes do GEPEM y profesores de Educación Básica, en donde presentó las “Teorías subjetivas de profesores acerca de la convivencia escolar” y “La educación familiar: estudios en disciplina parental”.