microsoft

El Gerente de Soluciones para Educación Superior de Microsoft en América Latina y el Caribe, Gustavo Fridman, conoció detalles de las nuevas tecnologías desarrolladas a nivel institucional.

“Ha sido una oportunidad de aprendizaje para nosotros”. Así calificó el Gerente de Soluciones para Educación Superior de Microsoft en América Latina y el Caribe, Gustavo Fridman, su visita a la Universidad de La Serena, ocasión en la que pudo conocer las nuevas tecnologías desarrolladas por la casa de estudios estatal y cómo ésta ha ido enfrentando cambios, dando soluciones y modernizando aspectos relevantes de la gestión, enseñanza y entrega de conocimientos.

microsoft2“Agradezco a la Universidad por invitarnos a conocer lo que están haciendo en este camino de lo que es la transformación digital, donde la experiencia que tienen los docentes, investigadores y estudiantes es fundamental. Es un aprendizaje muy valioso ver en ese camino, que creo es hacia donde va el mundo en general, una trasformación digital”, señaló el representante de Microsoft, quien, acompañado del Director de Educación Microsoft Chile, Raimundo Valenzuela, sostuvo reuniones con el Rector de la institución universitaria, Dr. Nibaldo Avilés, el Director de Estudios Institucionales y Planificación (DEIP), Mg. César Espíndola, el Director del Centro de Informática y Computación (CICULS), Andrés Moya, y el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales y ejecutivo del proyecto LIITEC-ULS, Mg. Francisco López.

El Rector Avilés valoró las palabras del representante de Microsoft e indicó que la Universidad de La Serena mantiene en ejecución, desde hace varios años, el mejoramiento continuo en infraestructura tecnológica como soporte de la administración funcional transversal de la ULS, lo que queda reflejado con el proyecto Phoenix 2.0 que “está abordando y liderando este desafío técnico en la Macro Zona Norte, adquiriendo y facilitando a la comunidad universitaria equipamiento de alta gama, redes de alta velocidad, estables, confiables y seguras para que nuestros académicos se sientan apoyados en áreas como Astro Informática, Computación Científica, Energías, Ingeniería, Big Data y almacenamiento de altas prestaciones. Con este apoyo, la Universidad de La Serena está propiciando la generación del conjunto de información, material multimedia y expertos necesarios para potenciar, mediante la realidad aumentada, las diferentes áreas académicas de la Universidad”.

microsoft3Precisamente, una de las iniciativas tecnológicas desarrollas por la institución, el proyecto LIITEC- RTE de División Celular 3D, fue la que motivó la visita del representante de Microsoft, quien tras algunas gestiones, no dudó en viajar a La Serena para conocer sus detalles y también el de proyectos como Phoenix 2.0 (Data Center/App de asistencia), Papel 2.0 “Enriquecimiento y Acceso Digital de Información sin Obsolescencia de Análisis” (DEIP) y Cellfie-ULS.

“Vino a ver este proceso y se va gratamente sorprendido. Nos dijo que había aprendido muchísimo del desarrollo, de generar estos espacios de aprendizaje innovadores. Eso creo que es un gran mensaje, que la Universidad está haciendo cosas para la región y para el mundo, y que avales como Microsoft lo estén diciendo, para nosotros es muy importante”, afirmó César Espíndola. Mientras que el Director de CICULS, Andrés Moya, destacó el hecho de que los representantes de Microsoft pudieran “conocer nuestro desarrollo, a través de nuestras redes. En las reuniones se vieron sorprendidos que una Universidad regional tuviera tal capacidad de conexión, de redes de alta velocidad, de servidores y de desarrollo”.

Sobre el proyecto LIITEC- RTE de División Celular 3D, el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, Mg. Francisco López, precisó que se trata de una aplicación móvil con visualización en Realidad Aumentada, creada por un equipo multidisciplinario conformado por académicos del Depto. de Biología y alumnos de la carrera de Ingeniería en Computación, y  que busca favorecer el aprendizaje de un contenido específico de la Biología Celular.

microsoft5“Lo que pretendemos es promover los aprendizajes de la Biología y poner al servicio del aprendizaje los dispositivos que los jóvenes tienen, por ejemplo, los smartphones, y materiales muy simples como un cubo que le va a permitir explorar, en su tiempo autónomo o acompañado de una guía, un proceso que nosotros hemos considerado que es complejo de aprender. Las complejidades básicamente están en su componente tridimensional y esta aplicación lo que hace es ofertar un recurso más, que se complementa con lo ya existente, y que tiene esta característica particular que es una visualización en realidad aumentada, con modelo 3D, que se puede manipular”, detalló el académico de la ULS.

La visita de Gustavo Fridman consideró, además, un encuentro y diálogo con la comunidad universitaria y público en general, en el que se refirió a la innovación y la transformación digital para el futuro de la Educación Superior. La actividad convocada por DEIP y CICULS y en donde también se presentó el proyecto LIITEC- RTE de División Celular 3D, formó parte de las iniciativas de políticas de desarrollo y mejoramiento continuo implementadas a nivel institucional, buscando contribuir a la consolidación de un ambiente universitario que potencie el desarrollo de competencias TIC entre los estudiantes y académicos de la ULS.


Ver galería de fotos

 

histogeocs

La iniciativa pertenece a una de las propuestas adjudicadas en el Concurso de Investigación Pedagógica Aplicada, en el marco del Proyecto de Mejoramiento Institucional PMI FIP ULS1501 de la Universidad de La Serena.

Indagar y explorar las diferentes problemáticas conceptuales y didácticas identificadas por los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en su labor realizada en las aulas de clases, es el propósito que tiene el proyecto liderado por el Dr. Fabián Araya Palacios, y las coinvestigadoras Mg. Sandra Álvarez Barahona y la Ps. Natalia Carvajal García.

La propuesta que lleva por nombre “Indagación, a través de comunidades de aprendizaje, de problemáticas conceptuales y didácticas para el mejoramiento de las prácticas de enseñanza-aprendizaje de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en la Región de Coquimbo”, ha trabajado con quince establecimientos educacionales públicos y con alto índice de vulnerabilidad educativa, pertenecientes a cada una de las comunas que integran la región.

histogeocs2Las quince comunidades de aprendizaje están integradas por representantes de los Departamentos de Educación Municipal (DAEM), jefes de unidades técnicas, docentes de Historia y Geografía de los liceos y colegios participantes, estudiantes de Educación Media y estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la U. de La Serena. A través del proyecto, se espera poder fortalecer las competencias de investigación pedagógica aplicada y potenciar la Red de Profesores de Historia y Geografía a nivel local.

La co-investigadora, Mg. Sandra Álvarez, enfatizó que a través de la conformación de estos grupos se podrá investigar a los actores relevantes del sistema escolar. “En este caso serían los profesores de aula, quienes primeramente identifican las problemáticas, y en segundo lugar nos interesa que el estudiante de pregrado, futuro profesor, empiece a familiarizarse con las problemáticas del aula y se acerque al contexto en el que va a trabajar. Por lo tanto, la comunidad de aprendizaje será representativa de cada realidad que vive la comuna y permitirá que los profesores puedan desarrollar sus habilidades en investigación pedagógica”, explicó.

Cabe señalar, que cada comunidad de aprendizaje es coordinada por los docentes de aula y los académicos de la Universidad de La Serena, quienes han indagado sobre las diversas problemáticas conceptuales y didácticas en cada uno de los establecimientos educacionales, con la finalidad de seleccionar una de ellas, desarrollarla con mayor especificidad, y así transformarla en un problema de investigación que cada comunidad se encargará de contextualizar y profundizar.

histogeocs3Participación del profesor en formación

La participación de los docentes de Historia y Geografía junto a los estudiantes de Pedagogía de la institución, jugará un rol fundamental en la formación de una cultura investigativa que propenda al mejoramiento educativo desde el contexto real del trabajo cotidiano de los docentes.

Así lo expresó la profesora en formación, Francisca Arredondo Barraza, quien señaló que “lo que más destaco de nuestro proyecto en particular, es que se integre a alumnos de distintos niveles de la carrera, lo cual tendrá mucho más impacto en mis compañeros de segundo nivel, por ejemplo, ya que ellos tendrán otra perspectiva de lo que es la investigación y podrán desarrollar mucho más tempranamente las competencias necesarias para ello, lo que según mi opinión es casi obligatorio, si es que no es obligatorio, dentro del mundo académico”.

Opinión compartida por el profesor en formación, José Ignacio Fernández Cerda, quien participa en el proyecto con establecimientos educacionales de la comuna de Illapel. “Me parece oportuno llevar la investigación a la mayor cantidad de comunas que pertenecen a la Región de Coquimbo. Las demás pedagogías han cumplido una labor de investigación en un solo colegio, y así, no se puede hacer un estudio holístico de las problemáticas. Por consiguiente, el ejercicio que hemos llevado a cabo como ´los profesores de Historia y Geografía´, ha sido comparativo entre 15 comunas, que nos permite tener una idea más global de lo que ocurre hoy en día con los profesores y sus estudiantes”.

Por su parte, el profesor en formación, Felipe Barrera Sanhueza, afirmó que esta iniciativa “es muy adecuada pues se están enfocando en la vinculación con el medio y el seguimiento de los egresados de nuestra carrera, además de reconocer las debilidades conceptuales y didácticas de los profesores de la región”.

Fuente: PMI FIP ULS1501

facse grad

Este año destacó el egreso de los primeros titulados de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas.

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, padres, familiares y amistades, fueron testigos de la graduación de 184 nuevos profesionales titulados de las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena.

En dos solemnes y emotivas ceremonias, los egresados de la macrounidad recibieron sus diplomas ante el aplauso de quienes estuvieron presentes en el Aula Magna Ignacio Domeyko.

Este año se titularon 22 profesores de Historia y Geografía, 36 periodistas, 9 administradores turísticos, 17 ingenieros en Administración de Empresas que fueron parte de un Programa de Conciliación, 42 ingenieros comerciales, 44 contadores públicos auditores y los primeros 13 titulados de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas.

facse grad2En su discurso, la Decana de la FACSE, Dra. Luperfina Rojas, señaló que “ser profesional, es un sueño para muchos jóvenes en nuestro país. No todos logran llegar a esa meta, pero quienes sí superaron los obstáculos, tienen sin duda su recompensa en el día de hoy (…). Este es un momento muy especial, único e irrepetible en el tiempo. Hay nerviosismo y satisfacción  por la meta cumplida. Seguramente todo en vuestra mente ha de ser un torbellino de ideas, de recuerdos, de vivencias, de anhelos, alegrías y penas. Un momento en que afloran intensamente los sentimientos cuando ya se aproxima vuestro egreso definitivo de nuestras aulas”.

Además, expresó que “la Universidad los ha formado como profesionales y personas, conscientes de la realidad, los desafíos y compromisos que asumen con la sociedad. Por tanto, su tarea es y será, contribuir a la obtención de una sociedad igualitaria, a través de sus competencias, conocimientos, sabiduría, valentía, sobre la base de un comportamiento ético y socialmente sustentable”.

La Decana también resaltó que “estamos frente a profesionales con pensamiento crítico, que poseen la capacidad de reflexionar, examinar, analizar, interpretar y evaluar diferentes acciones dentro y fuera de su campo laboral, competencias que finalmente les permitirá adoptar decisiones responsables en su entorno y especialidad”.

facse grad3Distinciones

La propia Decana Rojas fue la encargada de hacer entrega de distinciones honoríficas a los egresados que obtuvieron los mejores promedios de notas en sus respectivos programas de pregrado. Este premio lo recibieron: Cleyton Cortés Ferreira (Ped. en Historia y Geografía), Bárbara Sánchez Borlando (Periodismo), Jaime Salín Olivera (Administración Turística), Deyanira Véliz Jau (Auditoría), Jorge Ponce Requena (Ingeniería Comercial) y Nicol Díaz Segovia (ingeniería en Administración de Empresas).

También se hicieron presentes con galardones a los mejores alumnos, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía (con el Premio “Juan Panadés Vargas”), el Colegio de Periodistas, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Colegio de Contadores de Chile, la empresa Ecomac y el concejal de La Serena, Félix Velasco Ladrón de Guevara.

En tanto, el “Premio Universidad de La Serena”, galardón instituido por Rectoría al alumno más destacado académicamente de todas las carreras de la Facultad, lo obtuvo la egresada Deyanira Véliz Jau, quien recibió la distinción de manos del Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

Finalmente, Cleyton Cortés Ferreira (Ped. en Historia y Geografía) y Rodrigo Collado González (Ing. Comercial), entregaron emotivas palabras de despedida en representación de los egresados de esta promoción.


Ver galería de fotos

enotte

El evento contó con la presencia de más de medio centenar de representantes de universidades de distinta zonas del país y de gobiernos regionales.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) fueron las convocantes del encuentro “Diálogo sobre temas de interés regional: Capital Humano Calificado (KHC) y Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)”, que se realizó el miércoles 18 de octubre en el Edificio Bicentenario.

El seminario fue inaugurado por Álvaro Marifil, Jefe del Departamento de Fortalecimiento y Gestión Regional, y el Dr. Eduardo Notte Cuello, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. de la Serena. La cita contó con la presencia de más de medio centenar de representantes de universidades de distinta zonas del país y de gobiernos regionales.

Álvaro Marifil explicó que la actividad se enmarcaba en una serie de eventos que está realizando la SUBDERE para fortalecer diferentes temáticas dentro de la agenda de descentralización del Gobierno. “Este seminario se orienta a conocer experiencias que se están llevando a cabo en la Región del Biobío respecto de atracción y retención de capital humano calificado, cuyo objetivo es que las regiones cultiven, fomenten y pongan en valor el recurso humano, a su gente, que es su principal riqueza”, sostuvo.

Marifil recordó que las nuevas regiones requerían “nuevas competencias y muchas más fortalezas, y la principal será contar con profesionales calificados y técnicos con mayor experticia; por ello esperamos que ellos vuelvan a instalarse en sus regiones de modo de aportar así a la construcción de mejores sociedades regionales”.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Eduardo Notte, indicó que actualmente, del presupuesto destinado a las universidades a nivel nacional, el 60 por ciento se va Santiago “en circunstancias que las universidades regionales realizamos el 48 por ciento de la investigación del país”. Para enfrentar ese tipo de inequidades nació la AUR, “la cual ha permitido dar visibilidad a nuestras casas de estudio; hoy sabemos de importantes estudios sobre astronomía que hacen las universidades del Norte, o los estudios sobre la Antártica que hace la Universidad de Magallanes”.

Note señaló que en las zonas extremas la situación era más crítica. “Allí es realmente difícil atraer gente con alto nivel de experticia; en nuestras casas de estudio hacemos un esfuerzo tremendo por mantener a los académicos pero apenas aparece un concurso en la U. de Chile o la U.C de Santiago, se vienen”. Puntualizó que además hay que tener mejores servicios médicos y cobertura de colegios para lograr que la gente se interese en ir a trabajar a regiones, especialmente a las extremas.

El encuentro también contó con dos paneles. El primero estuvo integrado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat; Soledad Valiente, Coordinadora Unidad de Gestión Territorial de CORFO, y Katherine Ross, Jefa de Gabinete de la Dirección Nacional del Servicio Civil. Ellas hicieron un análisis respecto de la propuesta del sistema de incentivos en relación al quehacer e intereses de cada institución representada.

El segundo panel fue integrado por José Miguel Carvajal, Consejero Regional (CORE) de Tarapacá; Geraldine Fuentealba, profesional del Gobierno Regional de O’Higgins; Juan Paulo Vega, Director del Programa Regional de CONICYT y Hans Richter Becerra, Director de Investigación y Desarrollo de la U. Austral de Chile. Los expositores hicieron un análisis de los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas en la Provisión Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC) y Richter planteó propuestas de mejora en aspectos estratégicos y operativos del Fondo de Innovación y Competitividad.

Parafraserando al Padre Hurtado, José Ávalos, presidente de la AUR, terminó señalando respecto del tema que “hay que descentralizar hasta que duela porque no podemos seguir con situaciones como que, por ejemplo, la Escala Única de Remuneraciones no sea tal porque un profesional con grado 8 de un gobierno regional gana menos que uno en grado 8 de la SUBDERE…”.

Fuente: SUBDERE

feria ideas

El encuentro tuvo como finalidad dar a conocer los detalles de este evento que se realiza anualmente por la carrera.

En el marco de las actividades de organización de la XVIII Feria de Ideas Empresariales, parte de los alumnos del equipo organizador de este evento, se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, para contar sobre los detalles de esta importante actividad que es concebida como una instancia de reunión entre el mundo del emprendimiento universitario, escolar, empresarial y la comunidad en general.

En la oportunidad, los estudiantes integrantes de la comisión, expusieron a la autoridad universitaria el principal propósito de esta Feria, que en su XVIII versión radica en acercar este evento a la comunidad.

La Feria de Ideas Empresariales es la actividad más grande en el área del emprendimiento desarrollada por estudiantes en todo el país y también una importante vitrina para los emprendedores de la región.

En la reunión estuvieron presentes los alumnos Guillermo Romero Segovia, Sub Coordinador General; Nicole Díaz Herrera, Coordinadora Corporativa y Jocelyn Carrasco Villaroel, Coordinadora de Marketing. Estuvieron acompañados por el académico Enrique Ruíz.

charla derecho

La actividad contó con la presencia de estudiantes de las carreras de Derecho, Auditoría e Ingeniería Comercial.

En dependencias del carrera de Derecho de la U. de La Serena y con una alta participación de estudiantes, se realizó recientemente la conferencia: “La Reforma Tributaria y el nuevo orden mundial BEPS, ¿estamos preparados?”, a cargo de Marcos Bravo Catalán, Doctorando en Derecho y Ciencia Política.

El profesional -quien abordó las implicancias del proceso de implementación en Chile de las normas BEPS (Base Erosion and Profit Shifting - Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios) de la OCDE-  es Director de Tax Risk BEPS & Transfer Pricing, en BEPS Chile Consultores SpA., consultor tributario en DS Vermehren Abogados, ex socio fundador de Salcedo & Cía., Abogados y Auditores Tributarios, y asesor tributario en instituciones públicas y privadas en Gestión del Riesgo Tributario, Valoración de empresas, Activos e Intangibles, Precios de Transferencia y en tributación internacional.

charla derecho 2“La actividad se enmarca dentro de los propósitos de la Universidad de La Serena, la única universidad estatal de la Región de Coquimbo y en particular de la carrera de Derecho, de poner en relevancia temas, que pueden servirle a nuestros futuros profesionales, pero que son de importancia también para la comunidad. Asimismo tiene la finalidad de acercar temas que le interesan a ciertos sectores de nuestra comunidad regional, de allí la importancia de la presencia de abogados del medio local y muy particularmente del sector público que deben tratar con estos temas, como el SII, Aduanas, el Tribunal Tributario y Aduanero”, explicó el Director de la carrera de Derecho de la ULS, Germán Solís.

El directivo destacó además que “estos temas deben ser abordado interdisciplinariamente y por ello se invitó a estudiantes de Auditoria e Ingeniería Comercial, más los estudiantes de nuestra carrera”.

En la actividad, que contó con la colaboración de TG & CIA Abogados y Vermehren Abogados, estuvieron presentes directivos, académicos, abogados, estudiantes e invitados especiales.