cong psico

En la jornada inaugural estuvieron presentes autoridades universitarias y un gran número de alumnos provenientes de otras regiones del país, quienes señalaron estar agradecidos de estas instancias, donde la actualización y la transferencia de conocimientos se expresa en forma práctica a través de los talleres y encuentros organizados para la ocasión.

Con un Aula Magna llena de asistentes, provenientes de diferentes universidades del país, se llevó a cabo la ceremonia inaugural del XII Congreso Chileno de Psicología, organizado este año por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, y que busca convocar a los principales actores del ámbito y que mezcla el carácter científico y profesional del área.

cong psico2En la oportunidad, se contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector; el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González; el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez; la Presidenta del XII Congreso Chileno de Psicología, Dra. Sonia Salas, y el actual presidente de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado, Dr. Gonzalo Lira, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

Durante los discursos inaugurales del Congreso, el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, manifestó que este encuentro es un hito en el desarrollo de la psicología nacional, tomando en cuenta la conformación de la Red de Psicología de las Universidades del Estado, que ya lleva trabajando en forma mancomunada varios años y que convoca a este tipo de actividades en forma masiva, tanto de profesionales, docentes, investigadores del área. “La Universidad de La Serena ha jugado un rol protagónico en esta Red, al punto que todas las carreras de Psicología del país que son del Estado se han renovado curricularmente en un gran proyecto liderado por la Dra. María Teresa Juliá, que comenzó el 2008. Desde ese momento hasta ahora, la Red ha realizado una serie de actividades, como por ejemplo, este Congreso”, sostuvo.

cong psico3Una vez realizados los saludos inaugurales, se inició el Congreso con la conferencia “Superando la inequidad educativa: aportes de la psicología histórico-cultural”, dictada por el Dr. Pedro Portes, de la Universidad de Georgia, EE.UU., quien al finalizar pudo entablar conversación con los alumnos e invitados especiales, mediante preguntas realizadas en la presentación.

El Congreso se desarrolló durante los días 24, 25 y 26 de octubre, y la modalidad de trabajo fue mediante talleres, simposios, cátedras y conferencias, donde expertos de la disciplina instruyeron y dieron a conocer diferentes aspectos de la Psicología y la manera en que se abordan temas, correspondiendo a las diferentes corrientes existentes en la materia.

Cabe destacar, que durante la ceremonia inaugural, el Director de la Escuela de Psicología, el Dr. Mauricio González, entregó un reconocimiento al Intendente de la Región de Coquimbo, por el apoyo entregado en la futura construcción del edificio que albergará a la carrera, que este año cumplió 25 años en la formación de nuevos profesionales.

Asimismo, la presidenta del XII Congreso Chileno de Psicología, Dra. Sonia Salas, agradeció la presencia de los asistentes e instó a los profesionales a seguir estableciendo lazos y trabajo cooperativo, como asimismo a seguir comunicando los hallazgos y discutir acerca de la ciencia de la psicología.

talleres pace

La actividad fue dirigida a los estudiantes de Enseñanza Media de los nueve establecimientos educacionales adscritos al Programa, quienes viajaron desde las provincias de Limarí, Elqui y Choapa, en el marco de la realización de la EXPO ULS 2017.

El equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, dictó una serie de talleres vocacionales a los estudiantes de Enseñanza Media de los nueve establecimientos educacionales PACE ULS de la Región de Coquimbo, quienes visitaron las dependencias de la casa de estudios superiores en el marco de la EXPOULS 2017.

Los talleres se ejecutaron de forma didáctica por alumnos de la Universidad de La Serena, quienes tuvieron la responsabilidad de acoger las inquietudes de los más de 600 escolares visitantes. El objetivo de las charlas se centró en dar a conocer la oferta académica a los alumnos de Enseñanza Media, quienes están próximos a ingresar a la Educación Superior y deben manejar la mayor cantidad de información al momento de postular a las carreras de su preferencia.

talleres pace2De acuerdo con lo anterior, Paz Gahona, estudiante de tercero medio del colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, manifestó: “me parece muy buena la experiencia de venir a la Universidad y recibir estas charlas, ya que así conocemos más información de las carreras, el ambiente universitario y ver en persona a lo que nos enfrentaremos una vez que egresemos de Enseñanza Media”.

Los talleres vocacionales se dividieron por área profesional: Ingenierías, Construcción, Economía, Pedagogías en Ciencias, Pedagogías en Humanidades, Ciencias, Humanidades, Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud. En cada una de las charlas los estudiantes tuvieron la oportunidad de informarse sobre las carreras de interés, preguntar y participar activamente de la actividad.

Con respecto a la visita de los establecimientos educacionales, Carlos Contreras, Coordinador de Preparación para la Enseñanza Media (PEM), indicó que “ha sido una jornada con mucho movimiento, cada vez los colegios van aumentando en el Programa PACE, eso implica que hay mayor trabajo y gestión, pero siempre existe el compromiso de hacer lo mejor posible para que los alumnos reciban lo mejor y se vayan a sus establecimientos con una buena experiencia”. De igual forma, Orlando Urquieta Gallardo, orientador del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle señaló que “me parece maravilloso, es una visión abierta, una buena perspectiva para que ellos se introduzcan en el tema de la enseñanza superior. Todo lo que realiza el programa PACE me parece impactante, muy bueno para la comunidad escolar”.

talleres pace3Por su parte, la Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acompañamiento PACE ULS, Viviana Romero, agradeció a los directivos del Liceo Gabriela Mistral por facilitar los espacios para las diversas charlas organizadas y expresó: “quiero oficialmente agradecer en nombre del Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, y en nombre de nuestra casa de estudios superiores, el haber puesto a disposición del Programa de Acompañamiento PACE ULS las instalaciones del liceo, ya que sin esta ayuda no habríamos podido realizar una jornada tan significativa para los estudiantes”.

En resumen, este año un total de 600 estudiantes participaron en los talleres organizados por el Programa de Acompañamiento PACE ULS de manera aleatoria. Viviana Romero explicó que “este año se decidió que los estudiantes debían compartir con alumnos de otros colegios y liceos de la Región de Coquimbo adscritos al programa, con el fin que tuvieran un primer acercamiento a lo que es vivir un primer año en cualquier institución de educación superior de nuestro país”.

Los establecimientos educacionales que formaron parte de esta actividad fueron el Colegio Pedro Aguirre Cerda, La Serena; Pedro Regalado Videla, Andacollo; Colegio Raúl Silva Henríquez, Liceo Estela Ávila Molina de Perry y Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, Ovalle; Liceo Samuel Román Rojas, Combarbalá; Liceo Alberto Gallardo Lorca, Punitaqui; Liceo Municipal de Salamanca; y Nicolás Federico Loshe, Los Vilos.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

pace salamanca

La jornada se realizó en las dependencias del Liceo Municipal de Salamanca, lugar donde se llevaron a cabo diversas actividades de índole deportiva y artística, así como también talleres orientados principalmente a estudiantes de Enseñanza Media.

La Jornada Académico - Cultural efectuada en el Liceo Municipal de Salamanca es la segunda de nueve jornadas que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, realizará en cada uno de los establecimientos educacionales adscritos en la IV Región. Esta actividad nace de la necesidad de reforzar habilidades transversales de los estudiantes en las áreas de Pensamiento Científico, Comunicación Efectiva, Resolución de Problemas y Habilidades Sociales.

Dentro de la programación de la Jornada, se realizaron charlas y talleres dirigidos principalmente a estudiantes de tercero y cuarto año medio, además de actividades para el deleite de toda la comunidad educativa. Al respecto, el Coordinador de Preparación para la Enseñanza Media (PEM) del Programa PACE ULS, Carlos Contreras, expresó que “sin duda ha sido una jornada bastante gratificante, principalmente porque el equipo que está detrás de la realización de cada una de las actividades está muy comprometido, al igual que el Liceo al recibirnos; el trabajo en equipo siempre permite que las actividades sean exitosas. Por otra parte, es primordial destacar a nuestros fieles colaboradores, en especial al Liceo Municipal de Salamanca, con el cual estamos generando una muy buena retroalimentación, lo que nos permitirá visualizar cómo mejorar las actividades que estamos desarrollando para la comunidad escolar”.

pace salamanca2La realización de estas Jornadas tiene por objetivo difundir el Programa PACE ULS con la comunidad educativa de cada uno de los nueve establecimientos educacionales y dar a conocer el rol que éste cumple en la Enseñanza Media. Es por esta razón que se entregó material informativo sobre el Programa PACE y de las carreras de la Universidad de La Serena, además de entregar orientaciones sobre cómo optar al cupo que otorga el Programa de Acompañamiento PACE ULS. Sumado a esto, se realizaron talleres, charlas y paneles destinados a los alumnos de tercero y cuarto año medio, actividades que abordaron las siguientes temáticas: comunicación efectiva y habilidades sociales; pensamiento científico y resolución de problemas; panel- tutorial: ¿Y qué viene después de salir cuarto medio? y una charla con eje central en la vocación, becas y beneficios, con participación de asistentes sociales del equipo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) de la U. de La Serena.

En referencia a los talleres, la alumna de 4° Medio C del Liceo Municipal de Salamanca, Daniela Pizarro, señaló que “es bastante innovadora la jornada, demasiado útil para nosotros, ya que hace pocos nos hicieron una encuesta sobre qué actividad nos gustaría que realizara el Programa PACE ULS  y cumplieron todas nuestras necesidades, ya que había música, información y talleres. El Programa PACE es lo mejor que pudieron haber creado, porque muchas dudas que como estudiantes tenemos, el Programa inmediatamente las resuelve, eso es muy bueno para nosotros que estamos más alejados”.

pace salamanca3Por otro lado, respecto a la realización de la Jornada Académico -– Cultural, la profesora de Lenguaje del Liceo Municipal de Salamanca, Paola Chaparro, manifestó su gusto y gratitud al equipo del programa PACE ULS por llegar a romper con la rutina del establecimiento educacional. “Me parece que todo lo que suma es positivo, en un ambiente que en realidad necesita de más aporte, traer cosas nuevas. Hubo un grupo musical que fue increíble. Los alumnos estuvieron participando en las actividades, talleres e instancias en las que se necesita de la coordinación y una participación de toda la comunidad escolar”, indicó.

Durante la Jornada, los asistentes disfrutaron de presentaciones de agrupaciones artísticas del mismo Liceo,  además de la participación del grupo musical Tak Pacha, conformado por estudiantes de Pedagogía en Educación Musical del Departamento de Música de la Universidad de La Serena. Simultáneamente, se ejecutaron circuitos deportivos, en donde participaron de alumnos de todos los niveles del establecimiento educacional, actividad que estuvo a cargo de la preparadora física llevada por el Programa PACE ULS, quien logró que los estudiantes rompieran con su rutina diaria y vivieran un grato memento, compartiendo y trabajando en equipo con sus compañeros del establecimiento educacional.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

pace ovalle

En la ciudad de Ovalle se efectuaron diversos talleres a los estudiantes de Educación Media, acompañados por actividades recreativas y artísticas orientadas a toda la comunidad escolar.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) Universidad de La Serena, realizó la tercera Jornada Académico - Cultural en el Colegio de Administración y Comercio El Ingenio de Ovalle, oportunidad en la que se contó con la participación de alumnos, profesores y directivos. Esta actividad se encuentra dentro del marco de la estrategia de Preparación para la Enseñanza Media (PEM).

Esta actividad tiene por objetivo difundir el quehacer del Programa PACE ULS con la comunidad educativa. Daniel Aguayo, encargado de Comunicaciones del Programa, explicó que “estas  jornadas buscan que  toda la comunidad escolar conozca la labor del Programa PACE, además de recordar la influencia que los docentes, padres y directivos tienen sobre las expectativas de futuro de cada estudiante. Es por esta razón que se ha decidido llevar a los establecimientos educacionales una variedad de talleres de conocimientos transversales que están alineados con el currículum de los estudiantes, pero de una forma más dinámica y divertida para ellos, lo cual se ha complementado con actividades culturales y deportivas, logrando hacer un día escolar distinto”.

pace ovalle 2Es así como durante la Jornada se entregó material informativo del Programa PACE, junto con información sobre las carreras de la Universidad de La Serena y orientaciones de cómo optar al cupo que otorga el Programa de Acompañamiento PACE. También se habilitó un Panel - Tutorial: ¿Y qué viene después de salir cuarto medio? además de una charla con eje central en la vocación, becas y beneficios, con participación de asistentes Sociales del equipo de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) de la Universidad de La Serena.

El Coordinador PACE ULS del Establecimiento Educacional, Rafael Urquieta, entregó su evaluación sobre la Jornada. “Me pareció muy positiva, nuestros estudiantes pudieron vibrar con todo lo realizado y mostrar lo mejor de ellos. También debo recalcar todos los conocimientos que aportaron los profesionales del Programa PACE, ya que se vio un trabajo muy efectivo, estoy muy contento y espero tenerlos pronto de vuelta”, indicó.

Respecto a la realización de la Jornada Académico - Cultural, la profesional que efectuó el taller de “Pensamiento científico y resolución de problemas”, Jovanna González, señaló que “los alumnos ya saben a lo que acudimos, nos conocen, por ende nos reciben de muy buena forma, nos preguntan, están muy atentos al taller y cuando termina la actividad se muestran agradecidos, lo que es muy satisfactorio para el equipo PACE ULS”.

Además, el alumno de 4° Medio A, Moghlinn Castillo, entregó su apreciación sobre el taller al que asistió, mencionando que “fue entretenido, didáctico, enseñaron a trabajar en equipo, comunicar efectivamente nuestras ideas o pensamientos, además aprendimos a participar activamente con los demás compañeros. Todo esto lo pudimos realizar gracias al Programa PACE, que nos han entregado mucho conocimiento necesario para nuestro futuro”.

Durante la actividad, se presentaron agrupaciones artísticas del mismo colegio, además de la participación del grupo Tak Pacha, agrupación conformada por estudiantes de Pedagogía en Educación Musical del Departamento de Música de la U. de La Serena, quienes deleitaron a toda la comunidad escolar con ritmos andinos - latinoamericanos.

Fuente: Prensa Programa PACE ULS

taller biologia

Los estudiantes beneficiados pertenecen al noveno nivel de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales.

Con el fin de apoyar a los alumnos que ya están prontos a egresar, es que los estudiantes del noveno nivel de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la ULS recibieron por parte de la Oficina de Seguimiento de Egresados el taller de “Resolución de Conflictos al interior del aula”, momento en que los futuros profesionales pudieron recibir las directrices de cómo enfrentar las temáticas conflictivas dentro de la sala en contexto escolar.

Durante el encuentro, donde participaron 6 alumnos del nivel próximo a egresar, los estudiantes adquirieron conocimientos con respecto a herramientas prácticas en pos de identificar, detectar y abordar posibles conflictos al interior de las aulas de clases, como asimismo en las organizaciones educativas.

También abordaron lo que significa la comprensión de las consecuencias e impacto del clima dentro del aula en los resultados pedagógicos, y la identificación de competencias críticas que deben poseer los profesores para abordar las temáticas conflictivas dentro del aula.

Para la alumna Fernanda Salfate, quien está realizando su práctica profesional, este taller vino a aportar a lo que están realizando en la actualidad. “Indudablemente nos proveyó de herramientas para el buen desempeño docente, tomando en cuenta todas las variables que hay en el ejercicio de esta profesión, siempre con el objetivo de mejorar nuestras competencias como futuros profesores y profesoras. Espero que este tipo de actividades pueda volver a repetirse en el futuro, pues son un complemento necesario en nuestro desarrollo profesional”, aseguró la futura profesora.

Cabe destacar, que la Oficina de Seguimiento de Egresados en conjunto con la coordinación de la carrera, interactúan para ofertar oportunidades institucionales destinadas a mejorar capacidades en los alumnos que prontamente egresarán del programa de pregrado, particularmente en un tema complejo como lo es el manejo de conflictos en el aula. “Esperamos que estas acciones contribuyan a la formación y se mantengan en el tiempo. En conjunto hemos planificado para las próximas semanas un taller orientado al diseño de un currículum y cómo enfrentar una entrevista laboral”, sostuvo el Coordinador de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, profesor Francisco López.

Fuente: Prensa DEIP

coordinadores upla

Los coordinadores institucionales, quienes representan a sus respectivas universidades en la gestión del Convenio Marco en Red, coordinando a una serie de subredes temáticas en que también están representadas todas las universidades estatales, se juntaron en la UPLA y programaron un seminario taller que permitirá intercambiar buenas prácticas entre los distintos equipos de planificación.

Los equipos de planificación de todas las universidades del Estado de Chile se reunirán el próximo lunes 6 de noviembre, en la U. de La Frontera, para participar en un seminario taller que significará un nuevo avance en el trabajo colaborativo dentro de la Red de Universidades del Estado y el primer hito en la ejecución de su Plan Plurianual 2016-2020.

El acuerdo se tomó durante la última reunión de los coordinadores institucionales de la Red, que se efectuó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Ellos representan a sus respectivas universidades en la gestión del Convenio Marco en Red, coordinando a una serie de subredes temáticas en que también están representadas todas las universidades estatales.

coordinadores upla2En ese sentido, el encuentro en la UPLA se dedicó a un análisis de la ejecución presupuestaria del convenio y a conocer informes del trabajo en las subredes.
También se trabajó en definir la organización y la logística de la Red, -que nació a partir del convenio firmado a fines de 2015 como una instancia de colaboración entre las Universidades del Estado- lo que demanda la creación de nuevas estructuras que den cuenta del desarrollo  del trabajo en Red.

Según Mario Inostroza Ponta, director de Desarrollo Institucional de la U. de Santiago y Coordinador institucional del Convenio Marco en Red de la misma institución, “es necesario generar estos proceso de planificación que permitan generar acciones futuras  sin pasar por la participación de personas determinadas”.
Respecto a esta nueva forma de actuar, en que el acento se pone en el trabajo colaborativo entre todas las universidades del Estado, comentó Inostroza que “nos ha costado vencer la barrera del trabajo autónomo. Es difícil entender que una universidad no debe tener el protagonismo, sino que son las universidades estatales, como cuerpo, las que tienen que tener el protagonismo. Queremos que deje de ser así y no competir, sino que realmente cooperar”.

Mayor articulación, mayor impacto

Lo importante es que se avanza en la conformación de esta red de redes universitarias. La vicerrectora de Desarrollo y coordinadora institucional de la UPLA, María Francisca Briones, asegura que ya se aprecia mayor organización y trabajo conjunto. “Ha sido clave que nosotros mismos, como coordinadores institucionales, vayamos teniendo un aprendizaje, una articulación mayor desde nuestras distintas disciplinas, ya que no todos somos de las mismas disciplinas, lo que ha fortalecido a esta red de coordinadores”.

Un gran salto cualitativo se dará el próximo mes, cuando la Universidad de la Frontera (UFRO) acoja a los equipos de planificación de toda la Red, para que puedan conocerse, integrarse e intercambiar buenas prácticas durante el seminario.

Esa jornada será el primer hito del Plan Plurianual ya esbozado. Al día siguiente, 7 de noviembre, los coordinadores institucionales de la Red volverán a reunirse para definir una formulación completa de este plan, que recogerá los lineamientos de cada universidad estatal pero a la vez del sistema como unidad. Esto permitirá a cada subred tener guías claras para formular sus planes de acciones.

“Y ahí sí vamos a estar enfrentando de una manera absolutamente coordinada, con una red de instituciones estatales trabajando para un objetivo común, con una visión de lo que somos las universidades estatales, públicas”, dijo María Francisca Briones.

¿Cuál es esta visión común? Según la vicerrectora de Desarrollo de la UPLA, el trabajo en red apunta a “no competir sino colaborar, cooperar, avanzar en función de lo que queremos para nuestros territorios, apoyar desde la perspectiva de lo que queremos para tener una sociedad de futuro, integrada y pensando especialmente en quienes estamos formando, que después van a llegar a la sociedad a seguir aportando”.

Con la mayor coordinación y el Plan Plurianual para guiar las acciones al menos hasta 2020, agregó Mario Inostroza, “cualquier iniciativa, cualquier proyecto que se genere desde las redes, va tener un impacto que ya no va a ser solo en el nivel local de una universidad sino que puede llegar a ser a nivel nacional… Entonces, colocar recursos a esas actividades va a tener un impacto mucho mayor en la población de estudiantes y en la comunidad en general”.

Fuente: Prensa Red de Universidades del Estado de Chile