
“Chile es un país demasiado centralista y todo se concentra en la capital, y lo que queremos hacer desde la Comisión de Género del CRUCH, que nace de la Agrupación de Universidades Regionales, es potenciar precisamente el papel que tienen las universidades en las regiones y fundamentalmente en los temas de igualdad de género”, señaló la personera en el encuentro.
Convencidas en que la transición por la que pasa no sólo la Universidad de La Serena sino toda la comunidad chilena es el grito unificador de cambios, mujeres de diferentes áreas de la ULS, se reunieron para conversar y establecer un diálogo crítico y de desarrollo con la coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH y también académica de la Universidad Arturo Prat, perteneciente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Dra. Antonia Santos.
La experta en estudios de la sociedad, política e igualdad de género, quien ha participado en foros gubernamentales, en universidades privadas y públicas, lidera equipos multidisciplinarios impulsando iniciativas académicas que incorporen la perspectiva de género, considerando, sobre todo, la explosión cultural que hoy existe, asimismo, instando a las instituciones de educación superior a desarrollar políticas para sus procedimientos en casos de denuncias.
La Dra. Santos, quiso entregar una visión de lo que sucede en la sociedad hoy en día y accedió a responder preguntas para contextualizar el momento que las universidades regionales enfrentan y cómo ha sido lo que ella ha denominado “la revolución desde los cuerpos”.
Se refirió a lo que se denomina equidad de género y estableció enfáticamente que a ella no le gusta hablar de equidad, ya que eso supone un reparto justo, situación que no ha sucedido en estos conflictos, por lo que le prefiere hablar de igualdad, sobre todo del derecho que tenemos las personas a ser reconocidas en las mismas capacidades y las mismas oportunidades. “Las mujeres deben ser personas autónomas, libres con capacidad para decidir su propia vida y su propia trayectoria de vida; es por eso que a mí me gusta hablar de libertad e igualdad, por encima de equidad, ya que esta última es la concreción de una acción política”, explicó Santos.
También, se refirió al momento de transición de la sociedad, punto donde manifestó que esta sociedad, está preparada para este momento. “Lo que se merece la sociedad chilena es verdaderamente un tránsito y cambio importante cultural que tiene que ver con la tolerancia, el pluralismo, la inclusión, la igualdad y ese tránsito Chile lo está viviendo, y eso hace que esté preparada para esta transición”, expresó.
Asimismo, durante la conversación con las mujeres presentes, se habló de la generación del pensamiento crítico y su origen en la universidad, punto donde comienza el cambio, según la experta, ya que es en ese lugar donde se entregan las herramientas para conseguir un capital cultural y social; sin embargo, para ella, sin libertad ese pensamiento no se genera como debe desarrollarse, por lo que este movimiento, no sólo en la Región de Coquimbo, sino a nivel nacional, llama a romper paradigmas establecidos.
Finalmente, la Dra. Santos dejó en evidencia que las voluntades para trabajar desde las regiones hacia el centro están, “Chile es un país demasiado centralista y todo se concentra en la capital, y lo que queremos hacer desde la comisión de Género del CRUCH que nace de la agrupación de universidades regionales, es potenciar precisamente el papel que tienen las universidades en las regiones y fundamentalmente en los temas de igualdad de género”.
Todas las presentes concordaron que el trabajo recién comienza y no descartan volver a invitar a la experta en igualdad de género, para seguir en la senda del cambio y nuevas oportunidades que, sin duda, recién comienzan.
Fuente: Prensa DEIP


Sue Ugalde, encargada de Educación de Ineergias, destacó que “este taller brinda una ruta práctica para avanzar en una educación ambiental en cualquier comunidad educativa de Chile, y lo hace potenciando a los docentes en el análisis y programación de iniciativas ambientales enfocadas en desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y centrarse en su entorno como primer acercamiento. Además, permite sistematizar todas las ideas que se piensan y/o implementan en las escuelas, para construir una educación integral continua que articule lo curricular, lo pedagógico y lo ambiental. Esto es lo que nos permite ir transformando a la sociedad desde la educación en miras a un país sustentable”.
El programa BNA que se adjudicó el plantel estatal, se denomina “Programa de apoyo a la permanencia, rendimiento, nivelación y desarrollo integral del estudiante de primer y segundo año de la Universidad de La Serena” (APRENDE ULS). El objetivo de este programa es “establecer estrategias de nivelación, acompañamiento y seguimiento de los/as estudiantes de 1er y 2do año beneficiados con gratuidad que ingresan a la U. de La Serena, aportando a mejorar el éxito académico y la retención”.
Durante el encuentro, donde participaron alrededor de cien personas, se presentaron los resultados relativos a pronóstico de energías renovables generados en el marco del proyecto “Sistema de pronóstico de la energía generada por un parque eólico” financiado por el programa FONDEF IDeA de la Comisión Chilena de Ciencia y Tecnología (CONICYT), y el proyecto de Cooperación Internacional Chileno - Alemán “Prediction of an optimized provision with renewable energy in Chile” financiado por el Ministerio alemán de Investigación y Capacitación (BMBF) y CONICYT. En los últimos tres años, la ULS y el ZSW han colaborado estrechamente en el marco de este proyecto.
“A nosotros nos interesa mucho avanzar en el área de las energías renovables, desde la investigación aplicada, y en ese contexto postulamos a proyectos de FONDEF, donde se exige que parte del financiamiento provenga de empresas privadas y esa labor es la que hacemos, contándoles a los involucrados que los resultados que obtenemos no son fáciles, con actividades de investigación y donde ellos son relevantes para estos avances, demostrando que son un punto clave y que les traerán beneficios también. Queremos relacionar la academia con el mundo privado para desarrollar logros, no sólo para quienes están insertos en esta alianza, sino para la comunidad y región en general”, aseguró la Dra. Montecinos.
En el encuentro también estuvo presente el SEREMI de Energía de la Región de Coquimbo, Álvaro Herrera, quien en su intervención inicial fue enfático en recalcar que este tipo de iniciativas se agradece desde el nivel central, y asimismo demuestra las ganas de realizar investigación en un área tan determinante como son las energías limpias. “Rescatamos las iniciativas de los docentes de la Universidad de La Serena y es importante que nos ayuden en estos temas. Debemos mantener un vínculo entre lo público y lo privado para poder avanzar, sobre todo si es avanzar en la línea que el Gobierno apoya, que es avanzar en la línea de las energías renovables no convencionales; si queremos continuar con el 99.5% de generación limpia en la Región de Coquimbo, y mantener una matriz de diversificación sobre esta materia, estos encuentros y estudios son muy relevantes”, aseguró Herrera.
En el encuentro, la alumna Sofía Saldívar expuso ante los presentes su tema de tesis relacionada a los Efectos del PH y concentración de agente acomplejante en las propiedades de películas delgadas de Zns sintetizadas por depósito de Baño Químico, y donde el docente tutor, Doctor en Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) y Doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de Concepción e Ingeniero Físico de profesión, Carlos Rodríguez, fue el encargado de fijar lineamientos con el propósito de establecer parámetros en la investigación y resultados óptimos.
El profesional resaltó a su vez la forma colaborativa de trabajo que se ha establecido entre la Universidad de La Serena y la institución mexicana, y dijo que le “sorprende que el Doctorado integre clases para los alumnos adscritos, ya que en México no se ve ese tipo de procedimiento, y lo encuentro muy bueno, ya que es una forma de unir al grupo y estar en la misma sintonía de trabajo. Para mí es muy importante tener este tipo de cooperación, los investigadores de esta Universidad son muy comprometidos y eso da cuenta que la voluntad de avanzar es grande”.