
Este seminario estuvo dirigido para profesores jefes, docentes, directivos, orientadores y coordinadores de establecimientos educacionales adscritos al Programa PACE ULS de toda la Región de Coquimbo
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) Universidad de La Serena, desarrolló la segunda versión del Seminario de Fortalecimiento de la Función Orientadora: “Desafíos de la Orientación Vocacional en la Era Digital, en el marco del Programa PACE ULS”, como parte de la línea de trabajo del Área de Preparación en Enseñanza Media (PEM), dirigido a directivos, docentes, profesores jefes, orientadores y coordinadores de los establecimientos educacionales adscritos al Programa.
El objetivo principal de este seminario fue que los asistentes comprendan las nuevas perspectivas de la adolescencia para el proceso de orientación vocacional en el marco del Programa PACE, como también sensibilizar e integrar el enfoque generacional en el trabajo con los adolescentes, en el área de orientación vocacional. Además, conocer nuevas herramientas de trabajo para acompañar y ayudar a los estudiantes en su decisión vocacional.
Para la Coordinadora del Área de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del Programa PACE ULS, Loreto Garrido, la organización de esta jornada estuvo diseñada para ser un aporte al trabajo que están realizando cada uno de los establecimientos educacionales adscritos al Programa. “Esta instancia permitió a los asistentes comprender de manera más amplia las materias tratadas. Esos pudieron reconocer las herramientas de orientación que los expositores plantearon en sus charlas y talleres, de manera de actualizar a los asistentes para el trabajo que realizan al acompañar a los y las estudiantes en el desarrollo de su proyecto de vida y que sean más efectivas, además de analizar la importancia del perfil de ingreso de los estudiantes a educación superior y sus trayectorias post-secundarias”, explicó.
En el mismo contexto, la Directora de Docencia y Responsable Alterna Institucional PACE Universidad de La Serena, Mg. Laura Vega, planteó que el Programa “ha hecho que alumnos que hace cuatro años atrás no tenían ninguna opción al ingresar a la educación superior, hoy lo puedan hacer. Tomo esto como contexto, puesto que nos hemos dado cuenta como universidad que muchos estudiantes llegan con problemas a la educación superior, por una mala educación vocacional o que se han formado expectativas erróneas de las carreras. Estoy muy contenta que nuestra universidad, a través del programa PACE, convoque a establecimiento educacionales de los alumnos que ingresan por este medio a la educación superior y creo que es de suma relevancia la gran convocatoria que tuvo este seminario, y que tanto directivos, docentes, profesores jefes y orientadores se informen sobre los beneficios del Programa PACE, como son: las tutorías, acompañamiento psicológico, social, talleres de habilidades transversales, por nombrar algunos; a mi juico se ha cumplido el objetivo de este seminario y felicito a todo el equipo del Programa de Acompañamiento PACE ULS”.
En cuanto al desarrollo de este seminario, la primera jornada estuvo a cargo del equipo PACE ULS, con las charlas: “Lineamientos y avances Programa PACE 2015-2018: realidad nacional y local”, a cargo de Mg. Viviana Romero, Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, y la ing. María Isabel Amenábar, encargada de Seguimiento y Comunicaciones, las cuales entregaron una visión global de los logros y desafíos que como Programa se deben cumplir para el presente año. La segunda ponencia fue “Articulación área Preparación Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en Educación Superior (AES): Experiencias sobre resultados y desafíos del programa en cifras”, a cargo de Loreto Garrido, Coordinadora PEM y Mg. María Fernanda Fuentealba, encargada académica de Tutorías y Monitoreo AES, en la cual se expusieron al público cifras significativas en cuanto a desempeño académico, distribución de estudiantes por facultad dentro de la Universidad, el estado actual en el que se encuentran los estudiantes PACE ULS, entre otras cifras relevantes para los asistentes.
Esta jornada del seminario cerró con la charla “¿Millenials, Centenials?: Una mirada con enfoque generacional”, realizada por Mg. Bárbara Mejías, encargada Psicosocial PEM del Programa PACE ULS, la cual mostró una clasificación generacional de la sociedad en la cual vivimos, con datos relevantes enfocados en los años en los cuales los asistentes eran jóvenes y haciendo una comparación en cuanto a forma de ver la vida y todas las situaciones anexas a la vida que afectan en el desarrollo de  los jóvenes actuales, como  acceso a la información y las tecnologías.
La segunda jornada estuvo a cargo en primera instancia por el psicólogo y académico del Departamento de Psicología, Mg. Gabriel Retuert, con la ponencia “Gestionando la orientación para el desarrollo del potencial y proyecto vital” y el taller: “Construyendo experiencias de orientación desde una perspectiva colaborativa”.
Por otro lado, el segundo bloque de esta jornada de trabajo estuvo a cargo del Dr. Ricardo García. Director CEDID, Universidad Católica de Temuco, con la presentación: “Variables predictoras del éxito académico a nivel terciario” y el taller “Desarrollo de habilidades personales y académicas en la escuela”.
Rosa Ávalos, directora del Liceo Nicolás Federico Lohse, comentó que “el seminario fue interesante, motivador y productivo, tres elementos que añoramos en un seminario, nos llevamos muchas tareas, lecturas pendientes, para poder proyectar nuevos procesos y hacer más efectiva la labor de orientación y la labor de directivos para lograr una institución más eficaz en el trabajo cotidiano”.
Por otro lado, Ruben Yáñez, coordinador PACE y orientador del Liceo Municipal de Salamanca, declaró: “nos falta mucho como establecimiento educacional, la calidad de los expositores fue muy buena y está en concordancia con lo que queremos realizar como liceo, y me doy cuenta de que depende de nosotros como comunidad educativa implementar todos lo aprendido. Me voy con un desafío importante que es aplicar esta nueva visión de una sociedad más justa, equitativa y desarrollar una metodología más innovadora en cuanto a la orientación”.
Fuente: Prensa Programa PACE ULS


Durante el discurso entregado por la directora del establecimiento, Lorena Rodríguez Galleguillos, la comunidad liceana celebró los resultados obtenidos por el liceo en la evaluación SIMCE, que mostraron un incremento del puntaje en todas las asignaturas para los niveles segundo medio y octavo básico. “Hoy día tenemos un aumento significativo del SIMCE de 40 puntos, convirtiéndose en un hito a la historia del liceo; estamos muy contentos y esto indica que vamos en buen camino. El nivel de repitencia y deserción han bajado a un dígito. Tenemos un aumento de estudiantes extranjeros en nuestra comunidad, más de 50, lo que es un aporte muy positivo. La matrícula mixta nos invita a crear ramas deportivas femeninas y masculinas en fútbol, ping- pong, básquetbol, halterofilia, entre otros, quienes representan al establecimiento. También talleres de artes musicales, plásticas, y la participación en instancias de debate. El liceo está volviendo a ser lo que históricamente ha sido, un ícono en la educación pública”, destacó la autoridad liceana.
La directora del Liceo Gabriela Mistral valoró la participación del equipo del Programa PACE ULS en este nuevo aniversario de la institución educativa, indicado: “estoy realmente feliz que el equipo del Programa PACE, encabezado por una destacada liceana como lo es Viviana Romero, forme parte de este nuevo año de vida del establecimiento y que además ahora estamos adscritos al Programa por el cual tanto luchamos para acceder, solo agradecimientos y que esta nueva etapa se viene con mucho trabajo y nuevos desafíos como comunidad educativa”.
Después de la llegada de los últimos alumnos, el grupo partió hacia Ovalle para conocer la hermosa Plaza de Armas con sus árboles antiguos y espejos de agua. Además, se visitó el Museo de Limarí, el cual se encuentra en la antigua estación ferroviaria de la comuna y exhibe, con mucho estilo, una rica colección arqueológica de la cultura Diaguita y otras anteriores. A continuación, los estudiantes conocieron los callejones de la autóctona Feria Modelo, con frutas, verduras, plantas, aperos y otros productos de cuero. Después de almorzar, se trasladaron al Monumento Nacional Valle del Encanto, en donde fueron guiados por don Alex a todos los lugares trascendentes con petroglifos, piedras tacitas y el baño del Inca. “No solamente por estas curiosidades, sino también por el entorno natural y el buen clima que nos tocó, ha sido una experiencia única”, señalaron los visitantes.


Esta iniciativa, que tiene como institución co-ejecutora a la ULS (a través de la Escuela de Ingeniería en Construcción), considera la consecución de actividades tendientes a mejorar la gestión de la industria de la construcción en la Región de Coquimbo.
El Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que el “plantel estatal, a través de una serie de acciones de vinculación con el medio e investigación, ha propiciado una mejora sustantiva de la competitividad de la industria de la construcción, principalmente en la Región de Coquimbo, y este Centro de Extensionismo no viene sino a consolidar nuestro accionar en pro de mejorar el desarrollo sustentable de la industria y en particular de las empresas pyme que la conforman”.
Mientras que el Director de la Escuela Ingeniería en Construcción de la U. de La Serena y Director Regional del Centro de Extensionismo Tecnológico, Mg. Rodrigo Olivares, señaló que “esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo sistemático de vinculación con el medio e investigación, que durante años hemos estado desarrollando en conjunto con las principales entidades que componen la industria de la construcción en la Región de Coquimbo y del país. De esta forma, hace más de un año que estamos participando en un sinnúmero de actividades junto a la Pontificia Universidad Católica y la Universidad Católica del Maule, con el propósito de ir consolidando el Centro de Extensionismo, con empresas que han creído en este proyecto y que han demostrado muy buenos resultados. Hoy damos inicio al trabajo en nuestra región, con el firme compromiso de mejorar la competitividad de la industria de la construcción, mejorando la productividad de nuestras empresas, mediante la aplicación de metodologías de diagnóstico, formación, charlas, seminarios y encuentros tecnológicos que serán de gran ayuda para el sector por los próximos años”.