directores comunicaciones

Luego de la reunión, Mónica Quiroz, Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red, señaló que una de las principales conclusiones de la reunión fue “trasladar a la comunicación interna de las comunidades universitaria el trabajo en red, con el objeto que todos los integrantes de las universidades sepan de qué se trata esto”.

Una estrategia comunicacional orientada a fortalecer el trabajo asociativo y la imagen identitaria de la Red de Universidades del Estado fue definida por la Red de Directores de Comunicaciones que se reunió el jueves 19 y viernes 20 de octubre en la sede Concepción de la Universidad del Bío-Bío.

Luego de la reunión, Mónica Quiroz, Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red, señaló que una de las principales conclusiones de la instancia fue “trasladar a la comunicación interna de las comunidades universitaria el trabajo en red, con el objeto que todos los integrantes de las universidades sepan de qué se trata esto. La mirada comunicacional tiene que traducir el lenguaje de las diferentes redes, hacer que esto se entienda por todos”.

directores comunicaciones2En el trabajo de reflexión se detectó que es al interior de las instituciones donde hay que se centrar la comunicación del trabajo en red puesto que es la comunidad la que tiene que comprender el cambio cultural para poder avanzar hacia el trabajo colaborativo.

En la ocasión, se planificó el trabajo que se realizará con el periodista de la Red, Andrés Cabero, así como el protocolo de comunicación interna, las ideas fuerzas y el adecuado uso de las normas gráficas.

Asimismo, se consideraron los aspectos generales de difusión de las próximas actividades organizadas por la Red de Universidades del Estado, entre las que destacan la presentación del libro de Investigación, enfocado en las áreas de Sustentabilidad, Energía, Diversidad, Educación, Expectativa de vida saludable y Minería.

Es importante señalar que en la instancia se constituyó el directorio macrozonal: Macrozona norte: Katherine Urbina de la U. de Antofagasta y Eugenia Guzmán de la U. Arturo Prat; Macrozona Centro: Paola Valenzuela de la UTEM y Gabriela Martinez de la U. de Santiago y la Macrozona Sur: Claudia Millán de la U. de Los Lagos y Pía Lindemann de la  U. del Bío-Bío.

Fuente: Prensa Red de Universidades del Estado y Cuech

taller ugip

La actividad está dirigida a todos los estudiantes de pedagogías de la Universidad de La Serena.

Como parte de las actividades organizadas en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional de las Pedagogías, PMI FIP ULS1501, la Unidad de Gestión Institucional de las Pedagogías (UGIP) desarrollará el segundo taller titulado: “Resignficando la evualuación para aportar a la mejora escolar”, el cual será impartido por Mónica Espina, encargada de la Macrozona Norte de  la Agencia de Calidad de la Educación.

La cita es para este martes 31 de octubre, a las 9:45 hrs., en la Sala 118 de la Escuela de Pedagogía de Historia y Geografía, ubicada en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena.

Fuente: PMI FIP ULS1501

cpeip 1

En dos jornadas realizadas en el Hotel Diego de Almagro se llevó a cabo la presentación de los principales resultados obtenidos en la Evaluación Diagnóstica, END.

Con una importante asistencia, se dio inicio a las jornadas organizadas por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), organismo central en la implementación del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente.

La instancia fue dirigida por la coordinadora del Área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Alejandra Silva Machefert, quien presentó los resultados nacionales de la Evaluación Diagnóstica de la Formación Docente Inicial (END) y los resultados institucionales de la Universidad de La Serena.

cpeip 2Los resultados representan información nueva para el sistema de formación docente y en base a ellos las instituciones deberán establecer mecanismos de acompañamiento y nivelación para sus estudiantes.

En este contexto, la Coordinadora Institucional de la Evaluación END, Mg. Sandra Álvarez Barahona, señaló que el desarrollo profesional de los docentes involucra directamente la formación inicial de éste, y es ahí donde la institución juega un rol fundamental.

“Para nuestra Universidad esta evaluación significa en estos momentos una oportunidad para contar con información real y pertinente de cómo se está gestando este proceso de formación inicial. Vamos a saber cuáles son aquellas fortalezas y aquellas debilidades que nuestros estudiantes de penúltimo año hoy día presentan antes del egreso, con el espíritu de mejorar”, explicó la Coordinadora.

Y enfatizó que “el desafío que tenemos como Universidad respecto a esta prueba,  es visualizar futuras acciones y estrategias remediales ante estos resultados, porque esto se cruza directamente con los procesos de acreditación de las carreras”.

Resultados institucionales

Según el informe entregado por el CPEIP, en total fueron 190 estudiantes quienes participaron de la END durante el 2016, representando el 72,52% de los inscritos para dicho proceso.

Dentro de los resultados en el área de conocimientos pedagógicos generales y en las pruebas de conocimientos disciplinarios y didácticos, se observa que la mayoría de las carreras de pedagogías alcanza un porcentaje de logro promedio sobre el 60%. En las pruebas de conocimientos disciplinarios y didácticos, el mayor porcentaje de logro promedio se obtuvo en Educación Parvularia (68%), mientras que el menor lo obtuvo Matemáticas de Ed. Media (48%).

cpeip 3Por otro lado, en las pruebas de conocimientos pedagógicos generales, el mayor porcentaje lo obtuvieron estudiantes de Lenguaje en Ed. Media (67%) y el menor lo alcanzó Música en Ed. Media (54%).

Asimismo, el informe detalla que en general la Prueba de conocimientos pedagógicos  presenta un mejor desempeño en el tema “Aprendizaje y desarrollo de los estudiantes”. Por otro lado, el tema “La profesión docente y el sistema educacional chileno” es el tema que presenta una mayor dispersión de los porcentajes de logro de los estudiantes de la mayoría de las carreras, lo cual podría explicarse al hecho que el tema está asociado a la reflexión sobre su práctica y su inserción en el sistema educacional.

En cuanto a la prueba de conocimientos disciplinarios y didácticos de las distintas carreras se observa una alta dispersión, en la mayoría de los casos, en la distribución de los porcentajes de logro de los estudiantes entre los temas de su disciplina.

“En términos generales hay habilidades descendientes en el conocimiento pedagógico general de los estudiantes y eso es preocupante. Además hay ciertos elementos que nos están indicando que el componente didáctico también requiere de más atención y reforzarlo mucho más en las mallas curriculares o en el proyecto formativo. Hay una dimensión más descendida que la otra, que es el elemento pedagógico, considerando que lo disciplinar y pedagógico deberían estar en un equilibrio”, concluyó.

Evaluación Nacional Diagnóstica 2017

Cabe señalar, que esta evaluación es un requisito de titulación y todos los estudiantes deberán rendirla a lo menos 12 meses antes de su egreso, es decir, si no es rendida el estudiante de pedagogía no podrá titularse.

Esta jornada contó con la presencia de autoridades institucionales, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro, quien estuvo acompañado por  el Dr. Ennio Vivaldi Véjar, Rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), quien destacó en la ocasión los importantes avances que ha tenido la institución en los últimos años en temas tan relevantes como es la participación.

Para consultas, pueden contactarse con la coordinadora al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: PMI FIP ULS1501

olimpiadas mat

El Colegio Sagrados Corazones los invitó a ser parte de esta competencia, de la que formaron parte siete establecimientos.

Tres académicos del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena tuvieron la misión de ser jurado de la “7a Olimpiada de Matemáticas Interescolar”, evento que reunió a jóvenes de Enseñanza Media, los que compitieron en la resolución de diversos problemas matemáticos.

Organizadas este año por el Colegio Sagrados Corazones de la capital regional, las Olimpiadas se efectuaron los días 19 y 20 de octubre en sus dependencias.  

olimpiadas mat2La Mg. Eduvina Villagrán Campos, la prof. Carmen Gloria Araya y el Dr. Héctor Torres Apablaza fueron los académicos de la ULS invitados por el Departamento de Matemáticas del establecimiento, para evaluar el desempeño en competencia de los siete colegios participantes durante la primera jornada, donde el desafío fue por equipos.

Desde las 09:00 y hasta las 13:00 hrs. se reunieron los alumnos y alumnas de los colegios Alemán, Inglés Católico, Scuola Italiana, Andrés Bello Centro, San Joaquín, Águila Mayor y Teresa Videla, en una etapa que tuvo por ganador al representativo del Colegio Inglés Católico.

Al día siguiente, en la gran final, los estudiantes se enfrentaron a una prueba escrita individual, la que se encuentra en revisión y que anunciará a los ganadores en una ceremonia de premiación el próximo 24 de noviembre.

 

charla derecho26

La actividad buscó complementar la enseñanza jurídica en el pregrado tradicional.

Una completa conferencia magistral realizó Rodrigo Bermúdez Soto, coordinador de la sección de Difusión de Contenidos Legislativos del Departamento de Servicios Legislativos y Documentales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, a los académicos y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de La Serena. En la oportunidad, el profesional dictó la conferencia “La utilización del lenguaje claro en el ámbito jurídico: propuestas y desafíos para el Estado”.

charla derecho26 2La actividad, inició con unas palabras y un saludo del Director de la carrera, Germán Solís Godoy, y posteriormente el invitado abordó las temáticas: necesidad del lenguaje claro en el ámbito jurídico: su aporte a la certeza jurídica; la experiencia de la Biblioteca del Congreso Nacional: El Programa Ley Fácil; Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el compromiso de órganos del Estado y privados: La Red de Lenguaje Claro. Finalmente, el público tuvo la oportunidad de realizar sus preguntas y comentarios.

Al respecto, uno de los organizadores de esta iniciativa, el Mg. Christian Merino A., abogado y académico de la carrera de Derecho, comentó: “Para la carrera de Derecho resulta del todo necesario complementar la enseñanza jurídica en el pregrado tradicional con: congresos, seminarios, cursos y conferencias. Para nuestros estudiantes asistir a una conferencia de este tipo, los vincula desde un primer momento en sus estudios con experiencias jurídicas relevantes a nivel nacional, como lo son Ley Fácil y la Red de Lenguaje Claro. Dicho trámite y red, son y continuarán siendo en el futuro, las vías de comunicación entre los diversos operadores jurídicos del sistema”.

taller rinde

Los asistentes a la actividad perfeccionaron y actualizaron conocimientos, como también tuvieron un espacio de crítica y conversación del ejercicio profesional.

Una nueva actividad denominada “Taller de Didáctica de la Biología: Estrategia RINDE” buscó reunir a ex estudiantes de la Universidad de La Serena que actualmente se desarrollan como profesores de Biología y Ciencias Naturales en contextos escolares, con la finalidad de socializar una estrategia para problematizar la enseñanza de las ciencias, particularmente de la Biología.

En el taller los asistentes pudieron realizar trabajos de grupo y perfeccionarse en el área mediante un carácter práctico, donde el expositor, el Dr. Eduardo Ravanal, Director del Programa de Magíster en Didáctica de las Ciencias de la Universidad Central de Chile, fue clave en el proceso de actualización, ya que transmitió procesos y formas en cómo abordar la estrategia de problematización de la enseñanza de las ciencias en el aula.

taller rinde2La estrategia de desarrollo profesional RINDE con-Ciencia es una iniciativa derivada del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11140297 y cuyo objetivo es enriquecer el conocimiento profesional a través de la reflexión y el trabajo colaborativo. La estrategia reconoce tres espacios de desarrollo, que son: Preocupaciones profesionales, Dificultades y Problemas de enseñanza y el modelo teórico de visión profesional.

“El taller con el Dr. Ravanal, sin duda alguna, se presentó como una herramienta sustancial en el desarrollo de competencias docentes ligadas a la capacidad de identificar problemas, dificultades e improvistos al momento de ejercer la docencia. En este sentido, el componente más trascendental del modelo Rinde-Conciencia se presenta a la hora de tomar acción frente a esto, en un contexto que prioriza mis capacidades como docente y que de alguna u otra forma incentiva el que adquiera mejores competencias para solucionar paulatinamente, situaciones educativas más complejas, según sea necesario en mi labor como profesor. Muchas veces los docentes pensamos que los problemas se dan únicamente a nivel de contexto escolar, comportamiento, recursos u otras cosas, sin embargo, no estamos acostumbrados a realizar una autocrítica de nuestro ejercicio como profesionales, lo cual fue mayoritariamente trabajado en el taller. Esto en lo personal es fundamental para tomarse en serio el ejercicio docente, ya que mejorar la educación es una tarea en la cual debemos participar como profesores, por lo que, en mi opinión, es muy necesario que se incentive a los colegas a participar de estas instancias que ayudan a enriquecer el ejercicio docente como tal”, aseguró el profesor Bastián Roco, del Colegio San Lorenzo de Coquimbo.

Asimismo, el coordinador de la Carrera, Francisco López, afirmó que ofertar posibilidades de desarrollo profesional, tanto en el del ámbito disciplinario, como en el de la didáctica de la Biología, es uno de los ejes que orienta las acciones de vinculación de la carrera con sus egresados.
 
El Dr. Ravanal expresó que “la experiencia con los profesores egresados de la Universidad de La Serena fue valiosísima, particularmente por el compromiso profesional que ellos otorgan a cada actividad de desarrollo y por la oportunidad de compartir ideas y experiencias de enseñanza en el marco de la estrategia RINDE con Ciencia. Creemos que el trabajo sistemático contribuiría de mayor manera a la ampliación del conocimiento profesional necesario para una buena enseñanza de la Biología y en ese contexto felicito las acciones que la carrera de Pedagogía en Biología de la ULS están llevando a cabo”.

El taller se llevó a cabo en la Sala de Proyecciones del Departamento de Biología de la ULS y contó con una nutrida presencia de profesionales, provenientes de diferentes escuelas y colegios de la Región de Coquimbo.

Fuente: Prensa DEIP