- Actualidad
Realizan conferencia sobre investigaciones vinculadas al mejoramiento de la calidad de la educación

Las presentaciones corresponden a trabajos de doctorados cursados por académicos de la ULS durante el año 2017.
Con la presencia de autoridades de la U. de La Serena, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, académicos, estudiantes e invitados especiales, se desarrolló en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central la conferencia: “Investigación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación”, iniciativa enmarcada en los actos de conmemoración del XXXVII aniversario de la casa de estudios superiores.
La actividad permitió a tres destacados académicos que obtuvieron su grado de Doctor en Educación, en el marco del Concurso de Habilitación para la Implementación del Modelo Educativo de la Universidad de La Serena, impulsado por la Vicerrectoría Académica desde el año 2013, compartir su experiencia de investigación en torno a temas trascendentales para los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación.
Con esta actividad se pudo dar cuenta a la comunidad del compromiso institucional de contribuir en la implementación del Modelo Educativo en lo que corresponde al “Mejoramiento de las capacidades internas del cuerpo y cultura docentes, estimulando y promoviendo el perfeccionamiento y capacitación continua, a través de planes generales y sectoriales”.
En este sentido, el Dr. Héctor Bugueño, uno de los expositores, agradeció la oportunidad de emprender un programa de Doctorado, que nace de un proyecto individual, pero también es una construcción colectiva dentro de la organización, que le brindó apoyo para su desarrollo.
Las exposiciones comenzaron con la Dra. Georgina García, quien dictó la conferencia “Análisis del proceso de educación superior inclusiva para estudiantes en situación de discapacidad: El caso de una Universidad Estatal”. En su presentación, la académica presentó los resultados de instrumentos de investigación específicos, aplicados a distintos estamentos de la comunidad universitaria, en un área fundamental como lo es la inclusión, principalmente durante el proceso de instalación del Programa de Apoyo a la Discapacidad, dando a conocer tanto las acciones de instalación de una política institucional, como los niveles de percepción que las personas tienen en este ámbito.
Posteriormente, el Dr. Héctor Bugueño, presentó la conferencia “Reflexiones en torno a los desafíos de la educación en Ciencias para el siglo XXI, una mirada transdisciplinaria”, en la que expuso sus investigaciones y experiencias en torno a la enseñanza de la Ciencia.
Su presentación tuvo tres grandes convicciones como sustento fundamental. “En el año 1996 se socializa un reporte de la UNESCO, en el que se grafica la educación que se pensaba para los próximos decenios, sustentado en cuatro grandes pilares: el saber hacer, el saber conocer, el saber ser y el saber convivir. Estos grandes saberes no son una suma, sino una completa sinapsis e interacción que debe ser implementada a través de una mirada transdisciplinaria”, señaló. Asimismo, indicó que pasamos de la educación en ciencias clásica, a una educación distinta, con una ideología más humanizadora. Y como tercer elemento, mencionó a la Didáctica como fundamental para la enseñanza de las Ciencias, entre otros aspectos.
Finalmente, la Dra. Sandra Álvarez, Directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía, ofreció los resultados de su Tesis Doctoral, con la conferencia “La construcción subjetiva del proceso de desarrollo profesional de los docentes egresados de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena”.
La académica afirmó que “se requiere concebir el desarrollo profesional del titulado ULS como un criterio relevante en la trayectoria formativa de las carreras pedagógicas, por lo que se hace necesario contar con información valiosa por parte de sus propios protagonistas”. Es por ello que la investigación realizada, busca contribuir al mejoramiento de la formación inicial de docentes para su profesionalidad en sus escuelas.
El trabajo tuvo como objetivo comprender la perspectiva desde la que los profesores egresados de Historia y Geografía de la ULS, construyen subjetivamente su proceso de desarrollo profesional en las escuelas. Dentro de las temáticas profundizadas en la conferencia, producto del trabajo doctoral, se profundizó en la conformación del conocimiento para la enseñanza de la Historia, Geografía y Cs. Sociales y en los incidentes críticos como estrategias para el aprendizaje profesional en Historia y Geografía.
El ciclo de conferencias fue presentado por el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, quien manifestó su satisfacción por la profundidad alcanzada en cada una de las temáticas abordadas y por la ardua tarea efectuada por los académicos, que junto a su formación doctoral, continuaron desarrollando de manera eficiente y responsable sus tareas como docentes y directivos dentro de la corporación estatal.


Sobre la productividad científica, el Dr. Notte puntualizó que “en 2017 publicamos como Universidad 174 artículos WOS y 177 Scopus”. Y añadió que las facultades con mayor número de artículos WOS publicados fueron las de Ciencias (114) e Ingeniería (37), siendo los departamentos de Física y Astronomía (61) y Biología (36) los que más publicaron en este periodo.
En los pasillos del Departamento, ubicados en el Campus Enrique Molina Garmendia, se presentó la exposición, donde se exhibió la labor de los estudiantes de los distintos niveles de talleres y cátedras, incluyendo el mejor proyecto de título del año.
Posteriormente, autoridades, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, docentes y estudiantes presentes, realizaron un recorrido que permitió conocer en detalle el trabajo de los alumnos.
Las dependencias de la UGIP se encontrarán ubicadas en el campus Isabel Bongard (ex Escuela Normal de Preceptoras), patrimonio nacional de la casa de estudios, el cual representa un valor relevante al ser un lugar que durante años formó a los actuales referentes de la docencia del país.
De acuerdo a las cifras entregadas por la Dirección de Estudios Institucionales y Planificación (DEIP), las pedagogías abarcan el 20% de la matrícula total de la casa de estudios, y a su vez, la institución representa el 60% de la matrícula total de la macro zona norte del país. En ese sentido, el Director de Estudios Institucionales y Planificación, Mg. César Espíndola, explicó que “las acciones enfocadas en el desarrollo de las pedagogías han sido previstas por la administración en términos de aportar al crecimiento y desarrollo integral de estos programas de formación, considerando a la docencia como centro del quehacer de la institución, la cual impacta en el entorno regional y que además tiene un compromiso con el fortalecimiento de la formación inicial docente, que no sólo beneficia a quienes estudian en la Universidad de La Serena, sino que también establecen un vínculo permanente con los actores de la región, quienes serán los futuros tomadores de decisiones en el territorio”.
La actividad contó con la asistencia del Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, ing. Waldo Valencia; el Director de Servicios, Mg. Marcos Sepúlveda; el Director de Recursos Humanos, Dr. Héctor Bugueño; y del Jefe del Departamento de Obras y Mantención, Mg. Pedro Marín, además de los funcionarios y funcionarias del Departamento de Mantención que utilizarán diariamente estas nuevas instalaciones.
Por su parte, para el Director de Servicios, Marcos Sepúlveda, la inauguración de dependencias como éstas, permiten que los funcionarios tengan mejores espacios para desempeñar su labor en la Universidad. “Para nuestra institución, el capital humano pasa a ser lo más relevante y valioso para nuestro actuar, ante los nuevos desafíos de contar con una Universidad en crecimiento, de calidad y compleja”, indicó.
La ceremonia de inauguración, que contó con la presencia de autoridades institucionales, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, ing. Waldo Valencia, directores de diferentes unidades y alumnos participantes del proyecto, fue el momento propicio para entregar un mensaje de cultura y explicar cómo se fue gestando esta idea que plasma extractos de frases célebres en una ruta donde habitualmente los estudiantes transitan.
Durante los discursos, y previo al tradicional corte de cinta, el ing. Waldo Valencia, agradeció la forma en cómo se llevó a cabo este proyecto, destacando que en la Universidad no sólo se hace vida en las aulas sino también en otros espacios universitarios, y más aún si son con un sentido que aporta a la cultura. Es por lo mismo que ante el aporte de 9 millones de pesos que realizó el Ministerio de Educación al proyecto, la institución decidió otorgar fondos que sumaron alrededor de 14 millones de pesos, evidenciando que la casa de estudios también opta por apoyar iniciativas que alimenten la cultura estudiantil.