
Las actividades se enmarcaron dentro de la semana de “Inducción a la Vida Universitaria” organizada por la casa de estudios.
Evaluaciones, recorridos por los campus, ceremonias de bienvenida, rituales y convivencias fueron parte de las actividades realizadas por los diferentes Departamentos, Escuelas y coordinaciones de las carreras de pedagogías de la Universidad de La Serena, para recibir a las nuevas generaciones de futuros profesores ULS.
El objetivo de esta instancia desarrollada en cinco jornadas, es orientar a los estudiantes de primer año de las carreras de pedagogía con el inicio de su formación en la educación superior, y motivarlos a ser parte de esta nueva cultura académica. De esta manera, pudieron conocer a parte de los profesores, quienes dictarán las asignaturas, y al personal administrativo que los apoyará en los distintos ámbitos académicos; profundizaron sobre los propósitos de cada programa de estudios, recorrieron las dependencias que los acogerá durante su formación inicial, compartieron con los actuales Centro de Estudiantes de Carrera, y principalmente lograron familiarizarse con quienes serán sus compañeros durante los próximos ocho semestres.
La estudiante de Pedagogía en Inglés, Catalina Oyarzún, señaló que “esta instancia nos ha permitido conocernos entre nosotros, y saber sobre las modalidades de estudio que tiene la Universidad; los profesores y alumnos han sido muy acogedores. Como futura profesora me gustaría poder desarrollar nuevas estrategias para enseñar de una manera diferente, no tan instruccional y unidireccional, y siento que la Universidad me preparará con distintas armas para poder ser una guía a seguir más que una profesora”.
Por su parte, Aylin Arqueros, de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica Ovalle, expresó que la “experiencia ha sido muy motivante, me he sentido parte de un mismo círculo. Siento que voy a poder ayudar a generaciones futuras a tener una mejor proyección de vida y que abran su mente a todas las posibilidades que tienen. Me gustaría que en un futuro todos los establecimientos educacionales tengan la misma calidad de educación, siendo particulares o municipales, con jornadas menos estrictas y más recreativas”.
Rituales de Luz
Uno de los recibimientos novedosos, fue el realizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, quienes efectuaron un ritual de luz con el propósito de canalizar y transmitir las buenas intenciones entre las propias estudiantes.
En ese sentido, la estudiante Constanza Adaros, quien forma parte de la nueva generación de educadoras, cuenta que “fue muy original el recibimiento que nos hicieron, porque nos permitió acercarnos con más confianza a nuestras compañeras. Mi motivo de ingresar a esta carrera fue porque siento que las educadoras enseñan la base de la educación a los niños y aquí espero poder aprender a ser una buena profesora”.
Compartiendo experiencias
De estas actividades no sólo participaron los directores de Escuelas, coordinadores, docentes y administrativos de la institución, sino que también los titulados marcaron presencia de estos espacios. Así fue el caso de los ahora profesores de Historia y Geografía, Samuel Olivares, Marta Ruz y Adán López, quienes compartieron sus experiencias y los desafíos que tuvieron que enfrentar una vez iniciado el ámbito laboral.
“Desarrollar la resiliencia y la autoestima” fue uno de los consejos otorgados por el profesor Samuel, quien les recalcó sobre el rol social que juega la pedagogía en los estudiantes que están formando. Por su parte, el profesor López enfatizó sobre la importancia que tiene la nueva carrera docente y cómo ésta abre un sinfín de oportunidades en el desarrollo profesional. Finalmente, la profesora Ruz los felicitó por ya ser parte de la institución y los motivó a marcar la diferencia como futuros profesores de Historia.
El rol docente
Los estudiantes de las diez pedagogías pudieron acceder a los proyectos y líneas de acción de cada carrera, y fundamentalmente lograron impregnarse sobre la importancia del rol docente que tendrán una vez culminen sus estudios, recalcando en cada una de las actividades que la docencia va más allá del conocimiento disciplinario, sino que involucra un desarrollo pedagógico vinculado con el rol social del profesor.
En ese contexto, durante el año académico, la UGIP realiza diversos talleres complementarios, dirigidos a todos los estudiantes de pedagogía, con el propósito de potenciar los programas de estudio de cada carrera. Más información de la UGIP en http://pedagogias.userena.cl.
Fuente: Prensa PMI FIP ULS1501


Este Comité, tiene como objetivo abordar las interrelaciones entre la generación de conocimiento y la protección de las personas, animales y del medio ambiente, derivados de las investigaciones realizadas bajo el amparo o patrocinio de esta Institución, respaldando los derechos de las personas que participan voluntariamente en las investigaciones y al cuidado de los datos sensibles en resguardo de su identidad y confidencialidad mediante compromisos de autorización bajo consentimiento informado.
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, destacó la importancia que le otorga la Universidad al desarrollo de la investigación científica, apoyando la creación de comités como éste. “El trabajo realizado por este Comité es bastante arduo, buscando cumplir con las exigencias de hoy en día a la hora de conseguir la acreditación. Y agradecer el apoyo que se le ha dado a esta área de trabajo por parte de la Rectoría”, indicó.
La Directora de Docencia ULS, manifestó su agrado al recibir a estos 100 estudiantes de la generación 2018 que ingresa a la casa de estudios superiores. “Hoy es el primer acercamiento de estos estudiantes a las autoridades, profesorado y nuevos compañeros de nuestra casa de estudios, en un ambiente de camaradería y no en un contexto tan formal. No me cabe duda que tendrán éxito dentro de la vida universitaria, ya que superaron con creces el primer desafío, que es entrar a la Universidad; ya dentro de ella, estamos dispuestos, como institución, a apoyarlos para que obtengan su título profesional”, expresó.
Por otro lado, para Patricia Astroza, Coordinadora de Departamento de Bienestar Estudiantil ULS, expresó que esta es una instancia muy provechosa para los nuevos estudiantes. “Me parece un hito muy importante en la vida de los jóvenes y para nosotros como Universidad, y una instancia en la cual ellos pueden compartir con las autoridades, con sus compañeros tutores. Especialmente considero relevante que ellos se sientan incorporados desde el primer momento en la Universidad. Les deseo mucho éxito a todos y a todas las alumnas de primer año y creo que la clave del éxito es el esfuerzo personal, levantarse después de un fracaso y conquistar las metas, en este caso ser profesional; estoy feliz de colaborar con el programa PACE y a seguir trabajando para que más alumnos cumplan su sueño de entrar a la Educación Superior y terminarla de la mejor forma”, especificó.
En la actividad, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, fue enfático en recalcar la importancia de desarrollar investigación en la Universidad, avanzando en el concepto de “Universidad Compleja” y dando cumplimiento a los requerimientos institucionales, ejerciendo un compromiso con la misma. Es así como en la instancia, abordó el hecho de que se cuenta con 4 programas de Doctorado acreditados por la Comisión Nacional de Acreditación, paso importante para la casa de estudios y reconocimiento oficial para los profesionales que ejercen esta labor dentro de la institución.
Fue así como se entregó la distinción de “Antigüedad Funcionaria” a Juanita Acevedo Salinas (Jardín Infantil), César Aguilera Fernández (Dirección de Servicios), Danitza Altamirano Urrutia (Depto. de Matemáticas), Francisco Araujo Caiafa (Depto. de Salud), Pedro Carrera Barraza (Depto. de Servicios Generales), Mauricio Costa Pizarro (Depto. de Bienestar de Personal), Nancy Díaz Díaz (Depto. Ingeniería de Minas), Cristian Galarce Césped (Depto. de Arquitectura), Rodrigo Gallardo Álvarez (Dirección de Docencia), María Isabel Galleguillos Rojas (Depto. de Servicios Generales), Rodrigo Gálvez Gálvez (Decanatura Facultad de Humanidades), Carlos Lagos Moraga (Depto. de Movilización y Transportes), Claudia Munizaga Álvarez (Jardín Infantil), José Pastén Valencia (Depto. Servicios Generales), Carmen Rojas Aguirre (DGAE), Pedro Vergara Rodríguez (Depto. de Educación Física y Deportes) y Marcela Zúñiga Griffith (Depto. de Salud), quienes han prestado 20 años de servicio a la Universidad.
Cabe destacar, que los funcionarios reconocidos y que estuvieron presentes en la actividad, recibieron distinciones de manos del Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Mg. Waldo Valencia.
En la oportunidad, el Dr. Avilés relevó las políticas implementadas y los avances alcanzados en la última década, donde “hemos sido testigos de un sostenido crecimiento y desarrollo institucional, que ha requerido de un fuerte compromiso con la calidad de toda la comunidad universitaria. Es así como la Universidad de La Serena se ha convertido en una casa de estudios superiores de tipo compleja dentro del Sistema Universitario Nacional”.
Algunas de las obras mencionadas fueron la construcción de Talleres de Estudio y Sala de Lectura con capacidad de 140 puestos de estudio en el Campus Andrés Bello, la construcción de dos salas de clases de capacidad 80 alumnos cada una en el Campus Enrique Molina Garmendia, la reparación de recintos y talleres de la carrera de Diseño ubicados en el Campus Isabel Bongard, y la habilitación del ascensor panorámico en el Campus Ignacio Domeyko, entre otras iniciativas, las que han significado, en términos globales, una inversión cercana a los 900 millones de pesos.
De igual forma, el Rector destacó que el Centro de Computación e Informática de la ULS “hoy es el más moderno de la macrozona norte, en cuanto a capacidad, velocidad y plataformas académicas y administrativas”. Un ejemplo de ello, indicó, es la modernización del Data Center institucional, que es el núcleo de todos los servicios de red y telecomunicaciones, plataformas y proyectos de Tecnología de la información de la Universidad.
Por último, subrayó que se espera continuar reforzando materias como la participación, la equidad de género, la inclusión, la interculturalidad, los derechos humanos, la no discriminación y la prevención del acoso, “desafíos de tipo social y cultural, que nos permitirán tener una universidad que la sociedad nos impone en la actualidad. Y por supuesto, nuestro nuevo Estatuto”.