red mentores

Esta plataforma única en su tipo en el norte de Chile, permite a emprendedores y nuevas empresas acceder a mentorías a cargo de empresarios, ejecutivos y académicos de la Región de Coquimbo.

Empresarios, académicos, representantes de gobierno y emprendedores, se dieron cita en el Primer Encuentro de Mentores de la Red de Mentores Región Estrella, un proyecto de la Universidad de La Serena, apoyado por Corfo, cuyo propósito es mejorar las condiciones competitivas de los emprendimientos dinámicos que se originan en los ecosistemas de la Región Coquimbo, mediante la conexión o matching entre sus emprendedores y mentores especialistas de reconocida experiencia.

Este ambicioso proyecto comenzó a ejecutarse en el mes de abril del presente año. En ese entonces, 20 destacados empresarios, ejecutivos, académicos e investigadores, se reunieron para lanzar una plataforma única en su tipo en el norte de Chile, la que permite a emprendedores y nuevas empresas acceder a mentorías y acompañamiento especializado en diversas áreas de negocios.

red mentores 2Sobre los avances del proyecto, el gerente de la Red, Danko Ravlic, precisó que en la actualidad son 30 los mentores participantes -quienes recibieron una certificación en este encuentro- y que se han ejecutado 20 conexiones entre emprendedores y mentores y 10 mentorías con una duración de 3 a 6 meses cada una.

Sobre la relevancia de esta Red, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, señaló que como institución “estamos seguros que nos encontramos dando un paso más de integración y de acción concreta para conectar a la academia con las empresas y el Estado. Juntos podemos hacer que esta triple hélice funcione y nos permita hacer de la Región de Coquimbo, la Región Estrella del emprendimiento y la innovación en Chile y en Latinoamérica”.

El Intendente Claudio Ibáñez, en tanto, destacó la iniciativa de la ULS, indicando que esta Red de Mentores se construye para emprendedores de la Región de Coquimbo, quienes podrán aprender de las experiencias positivas y de los fracasos de los empresarios de la zona, “porque para ser exitoso, tienes que haberte caído varias veces antes”.

red mentores 3Por su parte, el Director Regional (s) de Corfo, Gustavo Dubó, relevó la labor que la U. de La Serena viene desarrollando desde hace varios años en la promoción del emprendimiento, a través de eventos y diversas actividades “que son muy relevantes y que nosotros siempre hemos tratado de apoyar. Es el caso de este proyecto, que es muy interesante porque tiene que ver con el vínculo que se puede generar entre la Universidad y la red de empresarios, en pos de ayudar a los nuevos empresarios y emprendedores (…). Qué mejor que apoyar a nuestros emprendedores que están desarrollando proyectos innovadores y nuevas empresas, con la sabiduría y la experiencia de emprendedores que han desarrollado negocios exitosamente en la región, y de académicos y consultores que tienen conocimiento y expertis en temas bien específicos”.

La jornada consideró un Panel de Mentores en el que los empresarios Juan Rendic, presidente de Rendic Hermanos y gerente de Inmobiliaria Don Juan, y Carmen Callegari, presidenta del Directorio de Empresas Callegari, compartieron sus experiencias con los presentes. Además, se realizó una sesión de Pitch donde los emprendedores participantes entregaron pormenores de sus negocios.

umag

La instancia reunió a las autoridades de la casa de estudios de la zona austral, donde se trataron temas de lineamientos y estrategias que podrían poner en práctica a través de diferentes mecanismos.

El encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Universidad de La Serena, Luis Carrasco, visitó la Unidad de Ex Alumnos de la Universidad de Magallanes con la finalidad de entregar asesoría técnica para el seguimiento de egresados de dicha casa de estudios. El objetivo fue traspasar conocimientos y buenas prácticas en áreas fundamentales como Empleadores, Fortalecimiento de Competencias, Instrumentos e Instancias de Seguimiento, y Plataforma Tecnológica.

Durante las jornadas, el especialista explicó cómo la Universidad de La Serena se ha posicionado en el desarrollo de las buenas prácticas en cuanto a seguimiento de egresados y cómo en cinco años, la unidad dependiente de la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación, ha logrado fidelizarse entre los alumnos, egresados y titulados.

umag2Los temas tratados en los encuentros, donde participaron el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Humberto Oyarzo, la Directora de Aseguramiento de Calidad, Dra. Susana Loaiza, el Director de la Unidad de Análisis Institucional, Néstor Hernández, y decanos de las facultades de la U. de Magallanes, fueron analizados en extenso, y fijaron propósitos comunes para replicar.

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UMAG, Dr. Humberto Oyarzo, “la cooperación de la Universidad de La Serena a la Universidad de Magallanes para el desarrollo de políticas y lineamientos en el seguimiento de egresados es fundamental, debido al desarrollo exitoso que tiene la ULS en ambos aspectos. Para la UMAG será una gran contribución que nos permitirá avanzar en ambos temas, con lineamientos claros, para presentarnos a los procesos de Acreditación de carreras y al proceso de Acreditación Institucional, levantando las debilidades que siempre aparecen en relación al tema de seguimiento de egresados”, enfatizó.

La Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, dentro de sus líneas de acción, busca generar acciones complementarias a la labor de las unidades académicas y directores de escuelas y departamentos para el permanente fortalecimiento de competencias de estudiantes con perfil de egreso, que favorezcan la inserción laboral y el acceso a la empleabilidad de los egresados. Finalmente, esta unidad actúa como sensor de los cambios del entorno que permitan retroalimentar el mejoramiento continuo de los programas de formación que imparte la corporación.

Según el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, Luis Carrasco, “el beneficio de realizar estas asesorías es que nuestra institución es reconocida en el modelo de gestión y los procesos que se llevan a cabo para el seguimiento de los egresados, asimismo, para nosotros es fundamental resaltar la importancia de contar con una herramienta tecnológica para el monitoreo y sistematización de las actividades relacionadas al quehacer de la unidad, ya que contamos con una plataforma en plan piloto integrada y escalable que dará respuesta a requerimientos tanto internos como externos, y sin duda, apoyará a los procesos de autoevaluación y acreditación institucional y de carreras”.

Cabe destacar, que la generación de trabajo colaborativo ha sido una constante de la Universidad de La Serena, tomando en consideración que la gestión de la actual administración siempre ha sido mantener la política de puertas abiertas; es por lo mismo que la encargada de la unidad de ex alumnos de la UMAG, Nicol Medina, agradeció la generosidad de la primera autoridad institucional por facilitar al profesional de la OSE, “queremos implementar, mejorar y replicar buenas prácticas que realiza la ULS en el área de Seguimiento de Egresados de nuestra institución, fomentando la fidelización y la identidad universitaria, pensando que en un futuro no muy lejano el titulado no sienta la obligación de retribuir información a su casa de estudio, sino que el titulado sepa que es importante su opinión. Felicitamos el excelente trabajo que han hecho y agradecemos a la Universidad de La Serena la entrega de elementos claves para un mejor desempeño”, concluyó Medina.

Fuente: Prensa DEIP

charla capacitacion

La actividad se llevó a cabo en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI) y se abordaron temáticas correspondientes a monitoreo de indicadores y herramientas de la plataforma informática Phoenix.

En el marco del proceso de autoevaluación de las carreras adscritas a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, y entendiendo lo importante que es para la institución complementar visiones y poner en práctica y utilizar herramientas que ayuden a este proceso, docentes de la macrounidad, recibieron una capacitación por parte de la Oficina de Análisis Institucional en cuanto a la plataforma informática Phoenix.

charla capacitacion2Esta iniciativa, que nació de la necesidad de mantener informados a los profesionales que forman futuros ingenieros, y mediante una gestión del Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Mario Durán, renovó información acerca de las herramientas existentes, desarrolladas por los profesionales analistas dependientes de la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación.

En la instancia, el encargado de la Unidad de Análisis Institucional, Mg. Alejandro Boglio, fue el encargado de dictar la capacitación en conjunto con el analista Cristóbal Mujica. Durante el desarrollo de ésta, se explicó el uso de la plataforma según el usuario, la importancia de ésta, el seguimiento de indicadores y la identificación temprana de problemas de índole académico de los estudiantes.

Cabe destacar, que la Oficina de Estudios Institucionales está constantemente capacitando a todos quienes requieran conocer las herramientas de gestión, ya que bajo la perspectiva del trabajo en equipo y mancomunado, además de las actualizaciones pertinentes, se logra un desarrollo efectivo para el avance de las metas institucionales propuestas por la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación.

Fuente: Prensa DEIP

charla vih

La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado de la ULS, egresados de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y a la comunidad universitaria.

El académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, Dr. Fernando Valiente, será el relator de la charla titulada "VIH y SIDA", la cual será dictada este jueves 31 de agosto a las 16:00 hrs., en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena (Campus Andrés Bello).

La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado de la ULS, egresados de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y a la comunidad universitaria.

Esta presentación, organizada por la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales y el Depto. de Biología, y apoyada institucionalmente a través de la Oficina de Acreditación, se enmarca en una serie de actividades que realizará el Dr. Valiente, gracias a una invitación del académico de la unidad, Dr. Luis Castillo.

Durante su estadía en la ULS, el experto también sostendrá reuniones con el equipo académico del Departamento de Biología y compartirá su experiencia en investigación y ciencia con estudiantes de postgrado y pregrado y profesores.

Fernando Valiente es bioquímico (Universidad de Santiago de Chile), Doctor en Microbiología de (Universidad de Santiago/Universidad de Chile), investigador postdoctoral (McGill University, Canadá), socio fundador ANIP, fundador de la Red de Investigadores Chilenos en Canadá (REDICEC), miembro de Consejo de Redes Chilenas (ReCH), profesor asistente del ICBM (Facultad de Medicina, Universidad de Chile) y director SOMICH.

pmi pedagogias

Con la participación e inducción de la académica e investigadora Estelle Blanquet, se dio inicio a un importante proceso de investigación en el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Para continuar con el trabajo que busca el fortalecimiento de la formación inicial de los profesores, los profesionales del Plan de Mejoramiento Institucional de Pedagogías, realizaron un taller de formación, cooperación e inducción dictado por la académica Estelle Blanque, docente de Ciencias de la Educación, profesora asociada de física e instructora en IUFM de Niza, donde prepara futuros profesores de escuelas para la enseñanza de la ciencia a través del proceso de investigación.

La profesora Blanquet enseña y capacita a futuros profesores sobre cómo adoptar un enfoque de investigación pertinente a los contextos en los que se desenvuelven. Su investigación en Didáctica de la Ciencia muestra un doble enfoque: la apropiación de criterios de cientificidad por parte de los niños de educación infantil y el uso educativo de la ciencia-ficción por parte de los profesores.

pmi pedagogias2Rossana Godoy, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y encargada de la coordinación de las prácticas, fue quien realizó esta coordinación con la profesional francesa, en conjunto con los profesionales del PMI, iniciativa relacionada con la acción de vinculación con el medio y para establecer relaciones con una universidad extranjera, que en este caso es la Universidad de Burdeos, donde se desenvuelve la experta.

“Hemos iniciado un proceso de investigación en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico con niños desde los 3 hasta los 6 años, involucrando a jardines infantiles de MINEDUC,  JUNJI e INTEGRA, con quienes hemos venido trabajando y serán quienes nos cooperen para seguir desarrollando la línea de investigación, haciendo partícipes a las educadoras de los centros mencionados y también a nuestras estudiantes en los procesos de práctica profesional”, enfatizó Godoy.

El estudio se inicia este año y concluirá el 2020 y busca generar una investigación comparada entre el desarrollo de habilidades de niños chilenos y niños franceses, a través del trabajo metodológico que puedan realizar las educadoras y alumnas. Es una propuesta metodológica didáctica a través del relato de cuentos, modelamiento de distintas representaciones para poder hacer cientificidad y avanzar en un estudio que permita constatar la calidad de las experiencias y generan un cambio positivo en los aprendizajes y desarrollo de estos niños.

Para la educadora del Jardín de la Universidad de La Serena y activa participante de este taller, Claudia Munizaga, la “instancia permitirá conocer y poner en práctica nuevas técnicas para los pequeños estudiantes, situación que agradezco, ya que nos encontramos con experiencias significativas, entretenidas y que inspiran a seguir mejorando”.

Este taller de inducción se está realizando en el marco del PMI FIP ULS1501 para poder dar curso a una línea de actividades que permitirán la construcción y generación de conocimiento, en un marco donde se puede realizar con el financiamiento determinado por la institución.

Fuente: Prensa DEIP

sem mineduc

A la actividad asistieron directivos, profesores, estudiantes y apoderados de establecimientos educacionales de la Provincia de Choapa.

En el marco de la ampliación del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y la Universidad de La Serena para el apoyo y acompañamiento a escuelas y liceos de la Provincia de Choapa en Formación Ciudadana y Derechos Humanos, se llevó a cabo en la ciudad de Illapel el Seminario de Apertura del Programa “Plan de Formación Ciudadana”.

sem mineduc2A la actividad asistieron directivos, profesores, estudiantes y apoderados de establecimientos educacionales de la Provincia de Choapa, el Seremi de Educación, Pedro Esparza, y el director provincial de Educación Choapa, Wilfredo Torrejón.

La jornada consideró la presentación del Director de la carrera de Derecho de la institución anfitriona, Germán Solís, quien abordó la ley 20.911 de Formación Ciudadana; la exposición “Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos: un enfoque Mistraliano” de la Dra. Fernanda Glaser, encargada de Educación de la sede regional de Coquimbo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y el taller de Derechos Humanos y Ciudadanía a cargo de la profesora Deborah Ortega, del equipo que coordina por parte de la Universidad.

El director académico del programa y académico de la ULS, Dr. Edgardo Carabantes, señaló que “este plan es concordante con la participación y organización ciudadana demostrada por  las y los estudiantes en los movimientos del 2006 y 2011. La orientación de este plan debe estar dirigida  a la democratización de la sociedad por medio de la participación ciudadana en torno a problemáticas concretas de vulneración de derecho como lo que ocurre en los sistemas de pensiones, salud, educación, etc.”.

sem mineduc3El Ministerio de Educación y la Universidad de La Serena suscribieron el año 2016 un convenio de colaboración para que la casa de estudios, a través de su Departamento de Educación y el Centro de Estudios en Derechos Humanos, realice un proceso de acompañamiento a la elaboración e implementación de los Proyectos de Formación Ciudadana de los establecimientos educacionales que participan del Plan de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, en el contexto de la ley 20.911, lo que significa capacitar a las y los distintos actores de la comunidad educativa, el que fue ampliado durante el presente año a 30 escuelas y liceos de la Provincia de Choapa.

El objetivo del convenio es que la U. de La Serena apoye la apropiación e implementación de la ley 20.911, destinada a fortalecer procesos de formación ciudadana en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.