
El equipo integrado por alumnos, ex alumnos y académicos de la Universidad de La Serena, que trabajan año a año en este proyecto en conjunto a Minera Los Pelambres, recibió la invitación para ser parte de esta importante competencia internacional.
El sábado 3 de febrero, se realizó por primera vez en Chile, una de las competencias más importantes de automovilismo en el mundo como lo es la Fórmula E, categoría organizada por la Federación Internacional de Automovilismo que se distingue por el uso de vehículos potenciados por energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles.
Dentro de los principales objetivos que se busca cumplir con esta categoría del automovilismo, es fomentar el uso de energías renovables convencionales y no convencionales, demostrando la potencia que se puede alcanzar con el uso de estas energías y, además, promover el cuidado del medio ambiente.
Es por esto es que el equipo del auto solar de la Universidad de La Serena y de Minera Los Pelambres, Intikallpa 4, fue invitado a ser parte de esta competencia internacional, donde pudieron exhibir al público nacional e internacional el importante trabajo que vienen realizando hace años, incluso llegando a representar a Chile en competencias internacionales, como es el caso del mundial de autos solares realizado en Australia, donde se quedó con el décimo lugar.
Para Leonardo Saguas, académico de la Universidad de La Serena y miembro del equipo del Intikallpa, este ha sido un importante trabajo que se realizado hace ya unos años para conseguir los logros que han obtenido. “Son varios años que llevamos trabajando, son más que las cuatro versiones que tenemos, hay trabajos previos, cada uno con sus propios desafíos e inconvenientes, que ha significado un desarrollo para el conocimiento que se está generando a nivel de materiales, de uso de energías renovables no convencionales, lo que es muy importante para la Universidad y obviamente todo este trabajo ha significado que muchas personas se hayan interesado en el desarrollo de las nuevas tecnologías y el uso que se pueda dar por parte de las personas para su diario vivir”, señaló.
Además, se refirió a la importancia que tiene para el equipo, ser invitados a formar parte de competencias de esta envergadura, donde pueden mostrar todo el trabajo realizado. “Estamos muy orgullosos de estar en esta situación. Primera vez que viene a Chile una competencia de esta envergadura y fuimos invitados inmediatamente por la organización, significa que se reconoce los logros obtenidos por el auto solar tanto en las competencias nacionales como en las internacionales, especialmente lo que aconteció en la ultima versión del 2017 en Australia”.
Una de las visitas al stand del auto solar de la Universidad de La Serena y donde se pudo conversar sobre las distintas experiencias que ha significado para el equipo el conseguir todos estos logros, fue la del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien destacó el importante trabajo realizado en la región. “La verdad es que este auto solar es un buen reflejo de lo que ha venido pasando en nuestro país los últimos años, en relación a su matriz energética y además, en este caso, en una asociación entre la Universidad de La Serena y una empresa del sector minero. Esto nos parece que, además, bajo un contexto deportivo, donde podemos destacar globalmente en competencias internacionales y podemos mostrar lo que ha venido pasando en nuestro país, donde la energía solar ha sido protagonista del cambio de la matriz energética”, aseguró.
También agregó la visión que tiene respecto a la importancia que puede tener el trabajo realizado en conjunto entre distintas entidades. “Creo que en energía y en muchas áreas, la posibilidad de trabajar y tener una visión común entre el gobierno, las universidades y las empresas privadas, en este caso en un proyecto muy concreto que nos permite visibilizar este cambio y la utilización de la energía solar en Chile, más allá incluso de nuestras fronteras, creo que es muy destacable y solo queda felicitar a todo el equipo de este vehículo y esperar que nos sigan representando tan bien como ya lo han hecho en las siguientes ediciones del campeonato mundial de autos solares”, indicó.
Además de ser exhibido en el sector del e-village de la competencia internacional, el auto solar Intikallpa realizó un recorrido en la misma pista en donde se corrió la carrera de la Fórmula E, siendo el primer vehículo en dar una vuelta a esta pista, lo cual significó un gran orgullo para los miembros del equipo.



Los jóvenes llegaron al Campus Ignacio Domeyko con entusiasmo para emprender estos primeros pasos como alumnos de la ULS, muchos de ellos acompañados de sus padres y familiares, quienes de forma muy expedita pudieron realizar cada uno de los trámites que contempló el proceso.
“Es un proyecto que teníamos en mente desde el año pasado con el director del coro, Gonzalo Tomckowiack, para dejar acá estas versiones de grabaciones que pueden ser utilizadas por la institución”, explicó el profesor Hugo Domínguez, quien hace pocos días tuvo una emotiva despedida de los escenarios, tras estar ininterrumpidamente más de 30 años bajo la batuta de la Orquesta Sinfónica Juvenil.
Esta reunión es parte de los encuentros que se realizarán en forma periódica con el objetivo de informar sobre el estado de avance y las proyecciones que se han planteado para el desarrollo tanto de esta Plataforma y, particularmente, en las directrices para el desarrollo del ámbito de postgrados y postítulos de la institución.
Por su parte, el Director de Postgrado y Postítulo, Dr. Jorge Rojas Lobos, agradeció la asistencia de los convocados y enfatizó que “el desarrollo de esta plataforma aún tiene enormes posibilidades de mejoras, hemos identificado lo que la CNA quiere y necesita, pero también nosotros deseamos contar con la retroalimentación indispensable para resaltar las fortalezas que poseemos, estoy cierto que los directores de programas nos colaborarán para que sea una herramienta útil y eficaz. Por ello, en el mes de marzo, contaremos con una encuesta que permitirá medir un conjunto de variables propias de una indagación de identificación de temas a abordar y de satisfacción de usuarios de sistemas”.
La estudiante Almendra Martínez, una de las participantes del programa, comenzó sus clases en el mes de noviembre al igual que sus 26 compañeros, conformando la primera generación del plan. A dos meses de su inicio, comentó que “los profesores tanto como los estudiantes laborantes han sido de gran ayuda, nos brindan lo que ellos han aprendido durante sus estudios, y en cómo es el ambiente universitario. Los contenidos que nos han pasado, a mi percepción personal, me han ayudado mucho, puedo ver de distinta forma las cosas gracias a lo que nos han enseñado los profesores”.
Durante el mes de abril, el programa QSPE iniciará el área académica, esperando mantener el alto compromiso que han demostrado los estudiantes a la fecha.