magister rh

Se trata de diversos Focus Group que ha estado organizando la Universidad de La Serena en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, en los cuales participan profesionales que se desempeñan en diversas labores ligadas a la temática.

Capital humano avanzado con ganas de aprender, de innovar; profesionales que sean capaces de adaptarse a los constantes cambios, que posean visión de futuro y que por medio de sus conocimientos, puedan aportar al constante desarrollo local, son algunas de las capacidades con las que necesita contar un profesional que se desempeñe en el ámbito de la gestión hídrica en zonas áridas y semiáridas, particularmente en la Región de Coquimbo.

magister rh2Y es que los escenarios actual y futuro de déficit hídrico en las zonas áridas y semiáridas de Chile, evidencian la importancia de desarrollar nuevas capacidades para la gestión hídrica que permitan a los profesionales, técnicos y tomadores de decisión, mejorar sus procesos y resultados, y con ello contribuir a la sustentabilidad hídrica y al desarrollo local.

En el marco de este nuevo desafío de formar capital humano avanzado en temas de ciencia, tecnología e innovación, la Universidad de La Serena, en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados para Zonas Áridas (CEAZA) y el Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe (CAZALAC), se encuentran trabajando en el diseño del Programa de Magíster en Gestión de Recursos Hídricos para Zonas Áridas y Semiáridas, el cual corresponde a un proyecto financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo que es gestionado y mandatado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

magister rh3Uno de los objetivos que busca este Programa de Magíster pionero en Chile en su área, es que el plan de estudios sea acorde a las necesidades locales, razón por la cual su construcción se ha realizado en base a la participación de la comunidad local. Una de las formas para generar esos espacios de participación ha sido el trabajo en Focus Group organizados en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, en los que han participado profesionales que se desempeñan actualmente en el ámbito de la gestión de recursos hídricos, tanto en el sector público como en el privado, actividades participativas que a juicio de su Director, el Dr. Pablo Álvarez, son “una componente importante que podrá ayudar a dar contenido a las definiciones de las competencias del perfil de egreso, lo que a su vez es un soporte clave para la construcción posterior del plan de estudios y los contenidos curriculares”.

Álvarez explicó que el desarrollo del proyecto consta de tres etapas, las cuales corresponden al diseño, posterior revisión y finalmente la ejecución del programa de Magíster. “Nosotros estamos en la primera etapa, que dura aproximadamente seis meses, y lo que queremos es hacernos cargo de un Magíster que sea profesionalizante, que cumpla con los criterios de acreditación y que esté hecho en el formato, contexto y exigencias de CONICYT”.

Cabe destacar, que el cuerpo docente encargado de la ejecución del programa, cuenta con una vasta y reconocida experiencia en docencia e investigación, tanto nacional como internacional.

Fuente: Prensa PROMMRA

ciclo charlas

“Tratamientos para la descontaminación de aguas residuales y aire utilizando radiación solar” es el nombre de la próxima charla, a cargo de la Dra. Adriana Mera. Previamente, se realizaron las conferencias del Dr. Roberto Cabrales y la Dra. Claudia Bernal.

Con la presentación de la Dra. Adriana Mera, a realizarse el viernes 28 de julio, continúa el ciclo de charlas a cargo de los investigadores del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencias y Tecnología, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena (VIP).

“Tratamientos para la descontaminación de aguas residuales y aire utilizando radiación solar” es el nombre de la charla que dictará la investigadora del Instituto y del Plan de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental, a partir de las 15:00 horas, en el Anfiteatro N°2 del Departamento de Química.

Este ciclo de conferencias organizado por la VIP, tiene como propósito dar a conocer a la comunidad universitaria las actividades de los investigadores del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencias y Tecnología.

ciclo charlas2A la fecha se han realizado dos charlas. La primera de ellas, titulada “Ingeniería, matemáticas y computación: una interacción exitosa”, estuvo a cargo del Dr. Roberto Cabrales y abordó  los aspectos más relevantes de la interacción entre la ingeniería, las matemáticas y la computación, mostrando varios ejemplos que ilustran el aporte de cada una de estas ciencias y cómo se benefician una de la otra. Mientras que la segunda charla, denominada “Diseño de biocatalizadores enzimáticos con potencial aplicación industrial”, la dictó la Dra. Claudia Bernal y consideró un breve recorrido por las etapas que involucran el diseño de un biocatalizador con enzimas inmovilizadas en soportes silíceos, mostrando diferentes aplicaciones.

Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencias y Tecnología

La ULS, dando respuesta a su política de investigación y postgrado, donde se considera como eje fundamental las actividades de investigación, desarrollo y formación de capital humano avanzado, creó el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencias y Tecnología, adscrito a la VIP, con el propósito de fortalecer el marco institucional y regulatorio en que se desenvuelven estas áreas.

El Instituto tiene la finalidad de prestar apoyo en capital humano avanzado a los distintos programas de doctorado y magister; como también, fortalecer la productividad científica institucional, con figura administrativa que permite que los investigadores permanezcan vinculados a la actividad docente. Esto significa que los investigadores se adscriben al Instituto y realizan sus actividades de investigación y docencia al interior de los Departamentos, favoreciendo que los resultados de la investigación se traspasen a la docencia y fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes.

Esta figura administrativa y organizacional propia de la institución, dirigida por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, se orienta principalmente al desarrollo y apoyo a los doctorados “acreditables”. Se agrega la función de seleccionar para la contratación de investigadores académicos de alta productividad que operativamente realizan sus funciones en las unidades académicas especializadas, como también, velar por el cumplimiento de sus compromisos de desempeño.

taller practico2

El Taller tiene como propósito diseñar una propuesta para la elaboración de muestras para microscopía e implementación de actividades con apoyo de tecnologías para el estudio de la división celular mitótica en células vegetales.

La Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la  Universidad de La Serena, invita a los profesores titulados de este programa que se encuentren actualmente en ejercicio en establecimientos educacionales, a participar en el Taller Práctico “Una propuesta para la enseñanza de la división celular mitótica en laboratorios escolares medianamente equipados”.

El Taller tiene como propósito diseñar una propuesta para la elaboración de muestras para microscopía e implementación de actividades con apoyo de tecnologías para el estudio de la división celular mitótica en células vegetales.

Los objetivos de la actividad son diseñar materiales y actividades de trabajo de laboratorio para el estudio de células vegetales en división mitótica, y diseñar actividades para el uso de sistemas de captura y proyección de fotografías de microscopía óptica utilizando dispositivos móviles.

El Taller se llevará a cabo el sábado 15 de julio, de 08:00 a 13:30 horas, en dependencias de la institución. Los cupos son limitados (15 profesores) y las postulaciones deben realizarse con el profesor Francisco López al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Coordinador de la carrera.

El Taller no tiene costo para los participantes. Cada docente participante recibirá un kit de material impreso, material de vidrio, material biológico fijado y reactivos que le permitan implementar en su establecimiento educacional actividades para el estudio de la división celular mitótica.

lideres sociales

El programa contempló actividades de enseñanza aprendizaje y una gira social.

28 dirigentes sociales egresaron satisfactoriamente de la Escuela de Líderes Sociales, instancia que se enmarca en el proyecto “Líderes para una Región Estrella: Caracterización y fortalecimiento de la participación en la Región de Coquimbo”.

La iniciativa, financiada por el Consejo Regional de Coquimbo (CORE) y ejecutado por el IPP UCN, entregó a sus participantes habilidades y competencias y herramientas de trabajo dirigidas a desarrollar un mejor ejercicio de sus funciones de liderazgo en cada una de sus organizaciones.

lideres sociales2En este contexto, la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena (AFULS), Mg. Karina Núñez, accedió a los módulos del programa, que consideraron materias como Derecho, Proyectos Sociales, Ética, Salud y Análisis de Políticas Públicas, entre otros, con el fin de implementar acciones que favorezcan tanto el ejercicio gremial como la participación de los asociados y el acceso a oportunidades de desarrollo.

Asimismo, los participantes de la Escuela de Líderes Sociales, formaron parte de una gira social, organizada con la finalidad de que los dirigentes pudiesen conocer otras experiencias en materia de organizaciones sociales. A esto se suma el desarrollo de seminarios y talleres en las ciudades de Ovalle e Illapel como una forma de descentralizar el conocimiento.

28 Líderes Sociales recibieron su certificación, en una emotiva ceremonia efectuada en la UCN, ante la presencia de autoridades regionales y universitarias, académicos y familiares de los egresados.

coaching

En la actividad, solicitada por los estudiantes y la Coordinación de la carrera de Ped. en Biología y Cs. Naturales, se les enseñó la forma en cómo redactar un currículum y cómo enfrentar una entrevista personal para conseguir un puesto laboral.

Con el objetivo de entregar nuevas herramientas y fortalecer competencias de los alumnos que cursan Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la ULS y que ya se encuentran con perfil de egreso, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados, a petición de los estudiantes y de la Coordinación de la carrera, organizó un coaching para la inserción laboral, destinado a dar a conocer las directrices para enfrentar el momento que los futuros profesores busquen una plaza de empleo.

Este curso, que los dicta el psicólogo laboral de la Oficina de Seguimiento de Egresados, reúne a un grupo de alumnos y se les enseña la forma en cómo deben prepararse ante eventuales llamados a entrevistas, como también a cómo es la mejor manera de redacción de currículums, primer filtro que deben pasar los nuevos profesionales al momento de insertarse al campo laboral de su área.

coaching2Los alumnos de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales tuvieron la oportunidad de beneficiarse del taller y hacer todas las preguntas pertinentes al caso, cuyo objetivo fue plantearles la forma en que deben superar los propios obstáculos que le generan, por ejemplo, enfrentar una entrevista laboral.

“Sinceramente desconocía la naturaleza de este tipo de sesiones, las veía lejanas e incluso acotadas a otro tipo de necesidades, personas o áreas. Por esa razón, cuando nos llegó la invitación no sólo me pareció una buena oportunidad para aprender acerca de los requerimientos que conlleva la búsqueda de un trabajo formal, sino también para comprender el mecanismo de acción de los talleres de Coaching. Por otro lado, quisiera destacar positivamente la forma dinámica con la que el profesional a cargo puso en práctica las sesiones, no como las clásicas charlas expositivas donde la interacción no existe o es demasiado breve. Espero la Universidad en conjunto con la Oficina de Egresados pueda seguir brindando este tipo de instancias a futuro, sin duda alguna son altamente recomendables”, afirmó la alumna Karina Díaz, estudiante que se encuentra realizando su práctica profesional.

coaching3La Oficina de Seguimiento de Egresados, a través de su equipo de profesionales, organiza frecuentemente encuentros y talleres, donde los alumnos pueden recibir capacitación individual en las áreas mencionadas, o en otras que estimen necesario. En el caso de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales se les hará un nuevo taller referido a la resolución de conflictos en contexto de aula.

Los alumnos que estén interesados en recibir capacitación y conocer más del quehacer de la Oficina de Seguimiento de Egresados, como también los académicos y jefes de carreras, pueden contactarse y agendar entrevistas con el encargado para coordinar actividades con los profesionales del área.

Fuente: Prensa DEIP

 

 

 

olimpiadas

La competencia se desarrolló en las categorías 8º básico y 2º Medio, instaurando este año el Premio “Stephen Hawking”, para estudiantes con necesidades educativas permanentes, que destacan en matemáticas.

Once establecimientos educacionales participaron en la 13ª versión de la Olimpiada de Matemáticas del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer de Coquimbo, evento que reunió a jóvenes de enseñanza básica y media y que tuvo como jurado a las académicas del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Mg. Luisa Elgueta Alucema y Mg. Eduvina Villarán Campos.

En la competencia participaron los colegios Alta Cordillera, Kid´S World School, de Artes Claudio Arrau, Santa María de Belén y Leonardo Da Vinci, también las escuelas Guillermo Cereceda, República de Grecia y David León Tapia (Tongoy), junto al Instituto Superior de Comercio y los liceos Fernando Binvignat (Tierras Blancas) y el anfitrión, Escrivá de Balaguer.

olimpiadas2El evento fue organizado por el Departamento de Matemáticas del Liceo, destacando el trabajo de los docentes: Sergio Uribe Muñoz, Fredy Martínez Álvarez, Roxana Quilodrán Fernández, Luis Cifuentes Miranda, Carlos Godoy Villanueva, Luis Albornoz Morales y Melissa Arenas Jorquera, con la coordinación técnica de Sergio Yáñez Galarce.

Como expresó en la oportunidad el director del Liceo Escrivá de Balaguer, Jaime Miranda Manríquez, “la matemática está presente (de una u otra manera) en todas las disciplinas del saber humano y, sin duda, es uno de los mayores logros que se ha podido obtener en el transcurso de la historia. Nuestro liceo no está ajeno a esta realidad, a esta necesidad de inculcar esta ciencia a nuestros alumnos. Es por esa razón que seguimos impulsando este hermosos saber, ya insertos en una 13ª versión de este evento, de gran prestigio a través de estos años, más con la presencia en todas las Olimpiadas de académicos de la Universidad de La Serena como jurado y que, junto a un gran trabajo en equipo de todos los docentes y funcionarios de nuestro establecimiento educacional, consolida una estupenda organización”.

olimpiadas3Ganadores

Cuatro fueron los colegios que se llevaron los galardones en esta tradicional competencia. En la categoría 8º básico, el primer lugar fue para Pía Larraguibel Muñoz (Colegio Kid´s World School); el segundo, para Fernando Alfaro Veas (Liceo Escrivá de Balaguer); y el tercero, para Tomás Barrientos Yáñez (Colegio Leonardo Da Vinci).

En tanto, en la categoría 2º medio, el primer lugar fue para Valentina Henríquez Fuentes (Liceo Escrivá de Balaguer); y el segundo, fue un empate entre Christóbal Pizarro Araya (Colegio Santa María de Belén) y Sofía Zurita Pinto (Colegio Leonardo Da Vinci).

Un punto a destacar en esta versión de las Olimpiadas fue la invitación para que participaran estudiantes que tienen necesidades educativas permanentes, pero destacan por sus habilidades y aptitudes en el área de las matemáticas. En este sentido, se instituyó el Premio “Stephen Hawking”, distinción que fue recibida por la alumna Maríalaura Juica Muñoz, del Liceo San Josemaría Escrivá de Balaguer.