
La actividad contó con la participación del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades superiores, directivos, académicos y un importante número de estudiantes.
En una concurrida ceremonia que congregó a un importante número de felices estudiantes, se desarrolló la inauguración de las remodeladas dependencias de la carrera de Diseño, adscrita a la Facultad de Humanidades de la U. de La Serena.
En la ocasión, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “hoy, en el marco de la celebración del trigésimo séptimo aniversario institucional, somos testigos de la inauguración del mejoramiento y modernización de este recinto universitario, concretando así el anhelo de estudiantes, académicos y funcionarios de esta carrera, quienes plantearon sus necesidades y mantuvieron una constante comunicación, lo que resulta vital para el desarrollo de la Universidad”.
El proyecto de mejoramiento significó una completa reparación de los talleres de Diseño ubicados en segundo piso de la Ex-Escuela Normal (Campus Isabel Bongard), espacios que evidenciaban daños causados a partir del terremoto del año 2015 y el deterioro de los años anteriores, además de los recintos y talleres ubicados en el primer piso de este edificio, entre los que se cuentan el taller de madera.
Al respecto, la Directora de la Escuela de Diseño, Mg. Carla Pía López, agradeció a la autoridad estos avances, enfatizando que “a estas obras, se debe agregar la implementación tecnológica realizada hace algunos meses, un equipamiento de última generación que sin duda contribuye a la formación de los futuros profesionales y al fortalecimiento de la Escuela de Diseño”.
En su alocución, el Rector expresó que “esta obra es un claro ejemplo de la política de aseguramiento de la calidad implementada por esta administración, la cual se ha esforzado por renovar los espacios, la infraestructura y el equipamiento de la institución, pensando siempre en las necesidades de todos quienes somos parte de la Universidad de La Serena. Se trata, sin duda, de acciones que denotan el crecimiento sostenido de la institución y de los avances alcanzados en los últimos años”.
Las obras de mejoramiento significaron mejoramiento de pisos, techumbre, cielo, reparación de muros, tabiquería, red eléctrica, luminaria, implementación de pizarrones, pintura, equipamiento, entre otras.


La primera autoridad institucional agregó que “es así como nuestra Universidad busca contribuir a la integración efectiva que se espera entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, y que los gobiernos involucrados han proyectado, considerando a todos los actores que son parte del desarrollo regional. Nuestro mayor anhelo es que exista una integración real a nivel binacional, la cual promueva un efectivo desarrollo del intercambio estudiantil, de docentes e investigadores, al igual que la capacitación académica, el desarrollo de co-investigaciones y proyectos de vinculación entre instituciones de ambos países”.
Primeros resultados

Es así como se presentaron las experiencias del Programa de Apoyo a la Discapacidad (Karla Rivera y Alejandra Galleguillos), del proyecto FDI 1706 sobre “Talleres de Lengua de Señas Chilena a estudiantes, funcionarios y profesionales del Área Educación e Ingeniería de la Región de Coquimbo” (Ángela Jofré, estudiante), “Relieves Cerámicos, una opción de inclusión en la Universidad” (Hernán Godoy, académico), “Inclusión laboral e integración social de joven con síndrome de Down en la Biblioteca Central de la ULS. Avanzando en bibliotecas universitarias inclusivas” (Héctor García, jefe SIBULS), “Taller audiovisual para migrantes haitianos” (Claudia Farías, académica) y “Experiencia de diseño participativo en Luis Braille” (Marco Gutiérrez, académico).
Además, la docente manifestó que la Universidad “ha realizado grandes esfuerzos por avanzar hacia una unidad más inclusiva, generando un programa interdisciplinario de investigaciones de género en la década de los 90, el Programa de Apoyo a la Discapacidad en el año 2006 y los talleres de prevención de violencia de género en el año 2011, entre otras iniciativas”, y que para ello ha contado con el respaldo de las autoridades universitarias y de diversas unidades e instancias de la institución, así como también de SENADIS, SernamEG, Centro Liwen y Centro de Hombres por una Vida sin Violencia.

