becadas

Las jóvenes fueron escogidas entre más de 20 postulantes y tendrán la oportunidad de especializarse en universidades del Viejo Continente.

Dos estudiantes de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena viajarán durante el mes de enero a España para cursar un semestre de especialización en grados vinculados a su carrera, realizando así una real vinculación entre la ULS, la Universidad de Valencia y la Universidad de Alcalá.

La idea principal de estas estudiantes es terminar un grado extra a lo que entrega la ULS, y así especializarse en áreas de interés para poner en desarrollo todo lo aprendido durante sus prácticas, las que serán ampliadas durante el segundo semestre del año 2017.

La alumna Fernanda Salfate estudiará en la Universidad de Valencia y debe elegir entre el Grado de Biología o Maestría en Educación Primaria; mientras que la estudiante Olga Gutiérrez escogerá entre Bioquímica o Didáctica. Ambas jóvenes están muy entusiasmadas con la idea de seguir estudiando en el extranjero, ya que para ellas significa una oportunidad real que conduciría a una mejor prospección futura, no sólo en forma personal, sino para la transmisión de conocimientos, que podrán realizar cuando estén ejerciendo en aula.

“La Universidad de La Serena ha jugado un rol fundamental en mi postulación porque me dieron todo el apoyo necesario, sobre todo con el tema de difusión, porque gracias a eso yo me enteré de las becas y el hecho de irme es una excelente oportunidad para mi desarrollo profesional porque me servirá para conocer otras formas de vida, cultura y poder contrastar con lo que existe acá, en las aulas chilenas, que es donde me voy a desempeñar. Quiero aportar al mejoramiento de la educación, porque creo que en Chile aún falta mucho por avanzar”, dijo Fernanda Salfate.

Becas otorgadas

Las postulaciones de estas estudiantes se enmarcaron dentro de los cupos que tiene la Universidad en dos programas de movilidad estudiantil: Becas Iberoamérica del Banco Santander y Becas de Movilidad Internacional.
Para ambas postulaciones los criterios de selección fueron excelencia académica, carta de motivación, carta de recomendación de un profesor, ayudantías, antecedentes académicos laborales y docentes, representación estudiantil, compromiso social-comunal y apoyo financiero por parte de la Escuela o Departamento al cual el postulante pertenece.

prommra agua

“Hay un resurgimiento”, afirmó el Dr. Pablo Álvarez  al señalar que el sector agrícola de esta parte del país podría garantizar al menos dos temporadas más de riego.

Hace pocos días se efectuó en Ovalle el Encuentro Regional de Fedefruta con la ejecución del Seminario "Proyecciones agroclimáticas, alternativas de financiamiento y la importancia de la empresa familiar agrícola”, organizado por Fedefruta y la Sociedad Agrícola del Norte a través del Nodo de Transferencia y Asesoría Financiera que ejecuta SAN.

María Inés Figari, Directora de Fedefruta y presidenta de Sociedad Agrícola del Norte, destacó que “lo más importante es lo que SAN ha estado propiciando en la región, que es unir la agricultura con la práctica y ciencia, que en instancias como ésta nos permiten visualizar los elementos con los que debemos planificar la temporada”.

“Tenemos una tremenda oportunidad de contar con los gremios nacionales para apoyarnos, en forma especial, en los peores momentos, como fue el apoyo de Fedefruta para el terremoto o la situación con Servicios Impuestos. Estamos logrando que la Sociedad Agrícola del Norte sea el puente entre la Región de Coquimbo y Santiago, donde se resuelven muchos de los grandes temas que nos afectan”, agregó María Inés Figari.

prommra agua2Por su parte, el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang señaló que “estos encuentros son muy importantes para los productores, en especial de nuestra región, ya que están en un momento mejor en que la agricultura está generando empleo y desarrollo. El encuentro entre el mundo de los productores e investigadores son instancias que debemos fomentar para sacar de estas actividades ideas para ocuparnos de un sector económico clave”.

Disponibilidad hídrica y buena gestión de las organizaciones de usuarios del agua

“Estamos viendo a los frutales volviendo, los olivos, las vides de mesa (...), hay un resurgimiento de la actividad con bastante ímpetu, por la garantía del aseguramiento del agua”, señaló durante la cita el académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y Director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, tras presentar la disponibilidad hídrica en embalses de la región, cifras que apuntan a que esta temporada agrícola contará con más recurso hídrico que la anterior.
 
En su charla “Situación y proyección de los recursos hídricos de la Región de Coquimbo”, el académico de la Universidad de La Serena señaló que los embalses de la Provincia de Choapa se encuentran cerca de su plena capacidad, lo que permitiría una distribución de agua en torno a los valores normales históricos de esta zona. “Los ríos van a generar agua en torno a los niveles normales y eso va a permitir que la distribución del agua también sea en torno a los valores normales históricos, la que fluctuará entre el 35 y 45% de la dotación total de acciones que tenga cada regante”.

Una situación similar se viviría en la cuenca de Elqui, donde la distribución de agua por derecho accionario podría volver a sus niveles normales, aumentando desde el 20% del año anterior a un número cercano al 50%. “La cifra ya se empieza a aproximar al valor que podríamos considerar deseable por la totalidad de la actividad agrícola, tanto es así que en el fondo el límite de este valor muchas veces no tiene que ver ni siquiera con el ejercicio del derecho ni con la disponibilidad, a veces tiene que ver con la capacidad que tienen los canales de conducir esa agua”, precisó.

En el caso de la cuenca del Limarí,  según explicó el Director de PROMMRA, la perspectiva hídrica lleva a pensar que durante esta temporada la mayoría de las organizaciones de regantes van a distribuir aproximadamente un 70% - 75% más de agua que la temporada pasada por cada acción. “Hay organizaciones como la del río Limarí, por ejemplo, que en el peor periodo de la sequía distribuyó en torno a 0,1 litro por acción, equivalente a un desmarque del 10%, y en esta temporada entre los meses de diciembre y febrero, va a llegar a un desmarque cercano al 35%, incluso entre 37% - 38%, lo que es bastante bueno y permitirá tener buenos cultivos, terminar bien la temporada y garantizar, con esa extracción de agua, a lo menos dos temporadas más en la misma condición que esta”.  

Según explicó Álvarez, esta decisión representa un nuevo criterio que los agricultores han adoptado al planificar sus temporadas “en el fondo están pensando también de manera plurianual, anticipándose un poco a lo que podría pasar en el futuro”. Un ejemplo claro es el que agregó el Director de PROMMRA al explicar el sistema que utilizará la Comunidad de Aguas Embalse La Paloma, embalse que cuenta con una capacidad de 750 millones de metros cúbicos, el más grande del país. “Hoy está entorno a los 300 - 310 millones de metros cúbicos de llenado y, considerando su capacidad, está un poco menos de la mitad, pero lo importante de ese valor es más bien el cómo se va a usar más que el valor en sí mismo. Si van a distribuir 100 millones durante esta temporada por ejemplo, van a quedar con 200 adentro, lo que garantizaría dos temporadas más en la misma condición, pero siempre que se mantengan los nuevos criterios que, en el fondo, creo que es lo que las organizaciones de regantes tienen que hacer”.

Sobre este nuevo manejo del agua, el experto también se mostró positivo a causa del aprendizaje que los agricultores tuvieron luego de años de sequía. “El sector agrícola, en mi opinión, siempre sorprende porque tiene mucha resiliencia y es capaz de absorber duros golpes. Aprendió sobre la marcha, entendieron el sistema y hoy día se riega con más eficiencia, logrando que con  menos agua se produzca lo mismo e incluso más”, comentó. “Con ese aprendizaje serán capaces de hacer más y mejores cosas”, concluyó el académico.

Fuente: Prensa PROMMRA

docentes biologia

La actividad a la que asistieron docentes del Depto. de Biología, se realizó en la ciudad de Valparaíso y contó con la presencia de profesores de aula y universitarios.

El equipo académico del Departamento de Biología de la ULS, con el compromiso de vinculación que tiene con el medio, aceptó la invitación para dictar el Taller “Experiencia en el desarrollo y uso de aplicaciones de Realidad Virtual y Aumentada” en el Congreso Regional de Profesores de Ciencias de la Región de Valparaíso, el cual fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, en el marco del Programa de “Indagación Científica para la Enseñanza de las Ciencias (ICEC)”.

docentes biologia2Los objetivos del Taller fueron dar a conocer la experiencia de uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el Departamento de Biología del plantel estatal, y el de conformar redes de colaboración con comunidades de docentes e investigadores en ejercicio.

En el Taller participaron 36 profesores del sistema educativo, desde nivel Parvulario a educación Media. Se contó con la participación, además, de docentes universitarios que están insertos en los Programas de Formación Inicial de Profesores.

Entre los participantes estuvieron el Lic. Camilo Ibacache y los académicos de la Universidad de La Serena, Mg. Claudio Palma y Mg. Francisco López. Este último, afirmó que “es importante compartir con docentes del sistema educativo chileno nuestra experiencia en el desarrollo y en el uso de aplicaciones para dispositivos móviles, las cuales en el contexto de un proceso intencionado de enseñanza, se constituyen en recursos que apoyan el aprendizaje de contenidos que consideramos revisten una alta complejidad, y para el cual los medios tradicionales 2D muestran ciertas limitaciones. Creemos que el uso educativo de apps de visualización de Realidad Aumentada ayuda a superar algunas de esas limitaciones”.

El Programa  ICEC es una iniciativa del Ministerio de Educación que tiene como propósito mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en escuelas y liceos municipales utilizando la indagación científica como enfoque pedagógico. Actualmente el MINEDUC lo puso en desarrollo en 13 universidades de Chile.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

corrector2

Las postulaciones para Supervisores concluyen el 6 de noviembre y para Correctores el 24 del mismo mes.

El Centro de Corrección Docente, llevado a cabo por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, invita a docentes de aula en ejercicio y titulados a participar en el Proceso de Corrección de Portafolios 2016 para postular a los cargos de ''Corrector de Portafolios'' y ''Supervisor de Corrección'' para la Evaluación Docente Municipal.

¿Cuáles son los Beneficios de ser Corrector?

La experiencia de corregir portafolios implica observar y evaluar el material que los profesores entregan como evidencia de las clases desarrolladas con sus alumnos; su participación en este proceso le brindará la oportunidad de:

• Enriquecer su propio quehacer docente a partir de la experiencia pedagógica de profesores que se desempeñan en distintas realidades.

•Apropiarse de metodologías de evaluación que podrá utilizar con sus alumnos.

• Participar en espacios de discusión grupal en función de los estándares de desempeño docente, con colegas de su misma asignatura o área de especialidad.

• Aportar al proceso de evaluación docente desde la experiencia como profesor de aula.

• Además de brindar estos beneficios, esta actividad es remunerada y ofrece un ingreso acorde al mercado.

Los nuevos postulantes podrán optar a la Certificación 2016 otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Requisitos para Postular:

Corrector de Portafolios:

Formación Profesional

- Indispensable: Título profesional de pedagogía emitido hasta diciembre de 2011 o Certificado de habilitación del MINEDUC en el caso de otros profesionales autorizados para la docencia.


- Deseable: Para los profesores de inglés es deseable la certificación en el dominio del idioma.

Experiencia Profesional

Indispensable:


  • Tener contrato vigente como docente de aula en ejercicio a diciembre de 2016.

  • Al menos 5 años de experiencia en aula, contados desde la fecha de titulación.

  • Experiencia de aula en la asignatura y nivel al cual postula.


Deseable:
 Experiencia en corrección de instrumentos de evaluación educacional (PISA, SIMCE, AEP, Evaluación Docente).

 


Supervisor de Corrección:

 

Formación Profesional


- Indispensable:


  • Título profesional de pedagogía emitido hasta diciembre de 2011 o Certificado de habilitación del MINEDUC en el caso de otros profesionales autorizados para la docencia.


- Deseable:


  • Para los profesores de inglés es deseable la certificación en el dominio del idioma.

Experiencia Profesional


- Indispensable:


  • Tener contrato vigente como docente de aula en ejercicio a diciembre de 2016.

  • Al menos 5 años de experiencia en aula, contados desde la fecha de titulación.

  • Experiencia de aula en la asignatura y nivel al cual postula.


- Deseable:


  • Experiencia en relatorías y capacitación de adultos o profesores.

  • Experiencia en supervisión de profesores.
  • Experiencia en supervisión de procesos de corrección de Evaluación Docente o AEP.

  • Experiencia en corrección de instrumentos de evaluación educacional (PISA, SIMCE,
AEP, Evaluación Docente).

Los profesionales requeridos para este período, deben pertenecer a las siguientes áreas:

  • Artes Musicales - Segundo Ciclo y Educación Media
  • Educación Física - Segundo Ciclo y Educación Media
  • Educación Parvularia
  • Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Educación Media
  • Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Segundo Ciclo
  • Inglés - Segundo Ciclo y Educación Media
  • Lenguaje y Comunicación - Primer Ciclo
  • Matemática - Educación Media
  • Matemática - Segundo Ciclo

Cada cargo, corrector o supervisor, implica la siguiente disponibilidad de tiempo:

Corrector:

  • Del 7 al 14 de diciembre: Capacitación en modalidad a distancia, a realizarse en horario flexible.
  • 
Del 15 al 30 de diciembre: Capacitación en modalidad presencial, a realizarse en el centro de corrección ULS, en media jornada diaria (horario P.M. de lunes a viernes y A.M. los sábados).
  • 

Del 2 al 30 de enero del 2017: Desempeñarse como corrector de portafolios en dependencias del centro de corrección, tarea que se realiza en jornada completa de lunes a viernes y media jornada los sábados.

Supervisor:

  • Del 23 al 30 de noviembre: Capacitación en modalidad a distancia, a realizarse en horario flexible.

  • Del 1 al 30 de diciembre: Capacitación y entrenamiento en modalidad presencial, a realizarse en el centro de corrección ULS, en media jornada diaria (horario P.M. de lunes a viernes y A.M. los sábados).


  • Del 2 al 30 de enero del 2017: Desempeñarse como supervisor de corrección en dependencias del centro de corrección, tarea que se realiza en jornada completa de lunes a viernes y media jornada los sábados.

Las postulaciones para Supervisores concluyen el 6 de noviembre y para Correctores el 24 del mismo mes. Las postulaciones se realizan directamente en la página www.correctoresportafolio.cl,  además pueden realizar sus consultas en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

taller biologia

El taller está dirigido a profesores de ciencias de educación media y básica, y existirán becas para alumnos de Pedagogía en Biología.

Un taller de trabajo activo se llevará a cabo durante el sábado 05 de noviembre en los laboratorios de microbiología del Departamento de Biología de la ULS, con la finalidad de conocer las nuevas herramientas para la comprensión molecular de organismos, donde se utilizarán hongos como modelos para estudios biotecnológicos y de biología sintética.

La actividad está dirigida a profesores de ciencias tanto de educación media como de básica, y los cupos serán limitados, además de existir ocho becas para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la ULS que estén cursando el último año de su carrera.

Quienes estén interesados en participar deben postular señalando interés por el taller, requisito acompañado de copia de Certificado de Alumno Regular y Certificado de Rendimiento Académico, todo en formato digital, dirigido al Dr. Luis Castillo, del Departamento de Biología, con copia al profesor Mg. Francisco López.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS.

g garcia

La Mg. Georgina García expuso en este encuentro, cuyo objetivo fue analizar el sistema de ingreso a la educación superior para estudiantes en situación de discapacidad y realizar propuestas a la División de Educación Superior.

En dependencias de la Universidad de Antofagasta se realizó recientemente el IV Encuentro Nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva, instancia que actualmente es coordinada por la académica y encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena,  Mg. Georgina García Escala.

El objetivo fundamental del Encuentro fue analizar el sistema de ingreso a la educación superior para estudiantes en situación de discapacidad y realizar propuestas a la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, DIVESUP.  

g garcia2Las presentaciones se iniciaron con la intervención de Alberto Madrid Rojas, profesional de DIVESUP.

La docente Georgina García, en tanto, expuso en dos oportunidades. En su rol de encargada nacional de la Red de Educación Superior Inclusiva, realizó una contextualización de la RESI Nacional; mientras que como encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de esta casa de estudios, presentó el tema: ”Proceso de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en la Universidad de La Serena”.  

También participaron en las ponencias profesionales de las universidades de Antofagasta, de Santiago de Chile, Santo Tomás Sede Temuco, del Bío Bío, Católica del Norte, de La Frontera, Andrés Bello y Arturo Prat Sede Iquique.  

Además, posterior a las presentaciones el Encuentro contó con un espacio de reflexión para analizar los procesos de educación inclusiva en este nivel de enseñanza. De esta forma, asistentes y expositores trabajaron en un taller realizando propuestas al Ministerio de Educación sobre el acceso de los estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior, para garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas.  

Actualmente, la Universidad de Antofagasta lidera Red de Educación Superior Inclusiva (RESI) de la Región de Antofagasta, conformada este año, luego de su participación en el Encuentro de Intercambio de Experiencias Inclusivas en Educación Superior de la Macro Zona Norte, organizado por el Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS, en junio de este año.