
Subdirector del Laboratorio PROMMRA, el Ingeniero Agrónomo Dr. Héctor Reyes, señala que una de las ventajas es que permite planificar de manera informada y anticipada la temporada agrícola.
Cifras de caudales no registradas hace más de diez años. Eso es lo que se puede ver en la Plataforma de Pronósticos de Caudales de Cabecera, más conocida como Plataforma PRO-Q, desarrollada por el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena.
Esta innovadora herramienta web, correspondiente a la primera plataforma del país que presenta la situación hídrica de una región, se alimenta de la información entregada mensualmente por las Organizaciones de Usuarios de Aguas de la región al laboratorio, y de los datos oficiales que mantiene la Dirección General de Aguas (DGA) de las precipitaciones de la zona.
Pero, ¿Cómo funciona esta plataforma web? Según explica el Subdirector del Laboratorio, el Ingeniero Agrónomo Dr. Héctor Reyes, en general lo que se hace es esperar hasta la última precipitación más importante del mes para comenzar a realizar los pronósticos y, en la medida en que el invierno va avanzando, los datos que antes eran un escenario posible, van pasando a ser una situación real. “Esto ya lo saben las organizaciones de regantes. Saben que, en el fondo, partimos por escenarios muy abiertos, basados en el comportamiento del Fenómeno del Niño y la Niña y que, en la medida que el invierno avanza, esos escenarios se van acotando, y son cada vez más cerrados y que el error va disminuyendo”.
Junto con presentar de manera gratuita los pronósticos de caudales y volúmenes embalsados en la región, Reyes resalta que toda la información se pone a disposición de las organizaciones de regantes y se discuten para saber cómo interpretarla. “Nosotros recurrimos a la historia para verificar si los datos que estamos pronosticando tienen o no sentido dentro de la historia y, en general, andan bastante bien. O sea, lo que nosotros estamos pronosticando tiene sentido desde el punto de vista histórico”. En este contexto, el experto explica que este año se parece en gran medida al 2002, periodo lluvioso y con caudales importantes “es un recorrido de la historia, datos que también se encuentran en la plataforma”.
Según expone el Subdirector de PROMMRA, la utilidad de esta información anticipada para las organizaciones, es que tras analizarla e interpretarla en conjunto con el laboratorio, pueden planificar mejor la temporada agrícola, tanto para distribuir agua según las acciones de los regantes, así como para seguir normas de seguridad, de apertura de válvulas y poder manejar los volúmenes embalsados de la manera más eficiente “entonces, al tener información dos o tres meses antes de que esto ocurra les permite planear de manera anticipada sus estrategias a seguir”.
En este sentido, el experto pone como ejemplo al Embalse La Paloma donde, por medio de los pronósticos, los administradores pueden conocer un aproximado del volumen y, en función de aquello, establecer ciertos criterios de fechas y de volúmenes que van a dejar salir por válvulas o que hay que sacar del embalse para poder tener espacio para las crecidas. “Al saber las cantidades pueden definir cuánto van a sacar, lo que también va a depender del embalse Cogotí, por ejemplo. En el fondo, es todo un sistema que está encadenado y que se va simulando en la medida que la temporada va avanzando, lo que les permite ir tomando decisiones informadas y coordinadas con las autoridades”, entiéndase la DGA, Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y las autoridades que el Estado destine para estas tareas.
Cabe señalar que la plataforma PRO-Q ha sido desarrollada a través del proyecto FIC-R 2015 Región de Coquimbo “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa” (PRO-Q) y se encuentra alojada en la URL http://proq.prommra.cl.
Fuente: Prensa PROMMRA


Esta red nace al alero de la Subcomisión del Comité de Integración del Paso Agua Negra, en septiembre del año 2016, buscando marcar un precedente en el norte del país y a nivel nacional en cuanto al trabajo mancomunado entre instituciones, el cual permita generar instancias de diálogo, levantamiento de información y detección de posibles focos de intervención productiva, social y cultural que impacten a toda la comunidad.
Los estudiantes que obtuvieron esta beca son: Francisca Coloma Guzmán, de Auditoría, quien se integra a la Universidad de Málaga; Nataly Díaz González, de Ing. Civil Ambiental, que viaja a la Universidad de Valencia (recibió la beca en su representación el Sr. Omar Tobar Zúñiga); Tamara Godoy Opazo, de Pedagogía en Educación Diferencial, cuya Casa de Estudios de Intercambio será la Universidad de Sevilla; Susan Mejías Rojas, de Ingeniería en Alimentos, que se integrará a la Universidad Politécnica de Valencia; y Valentina Santa Cruz Becerra, que se incorporará a la Universidad de Buenos Aires.
Recibió la Beca en su representación, la Secretaria de Postgrado del Departamento de Física y Astronomía, Carolina Sunkel.
Mientras que Rodrigo Machuca, de Santander Universidades, explicó que estos jóvenes fueron premiados para especializarse en diversos países, gracias a sus esfuerzos personales y familiares y sus méritos académicos. “Emprenden hoy grandes desafíos. Conocer otra cultura, enriquecerse con nuevas experiencias, pero también dejar muy en alto el nombre de su Universidad, como una institución que les entregó las herramientas fundamentales tanto para su formación académica, como también personal”, sostuvo.
En el electivo participaron con sus propuestas de problemas académicos de distintos departamentos de la Facultad y, finalmente, los alumnos escogieron los temas en los que trabajarían: Carioidiograma (biología), Corrosión (química), Sedimentación (matemáticas) y Sistemas de Partículas (matemáticas).
