ing corfo

"Ingeniería 2030" tiene como objetivo general apoyar a las universidades chilenas que imparten carreras de ingeniería civil, en el proceso de generación de planes estratégicos u hojas de ruta, destinados a transformar sus escuelas o facultades de ingeniería para llegar a ser de clase mundial.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena (FIULS), en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (FIUDA), se adjudicaron la primera etapa del importante proyecto Corfo "Nueva Ingeniería para el 2030 - Regiones".

El instrumento Corfo consta de 3 etapas: Elaboración del Plan Estratégico al 2030, Implementación del Plan Estratégico y Seguimiento de la iniciativa. El proyecto está enfocado en seis ejes estratégicos: Gobernanza y sinergias, Capital humano y gestión del cambio, I+D aplicado y vinculación con la industria, Comercialización de tecnología, Alianzas internacionales, Armonización de currículo y foco en posgrados tecnológicos.

"Ingeniería 2030" tiene como objetivo general apoyar a las universidades chilenas que imparten carreras de ingeniería civil, en el proceso de generación de planes estratégicos u hojas de ruta, destinados a transformar sus escuelas o facultades de ingeniería para llegar a ser de clase mundial, con particular foco en la tercera misión y en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento con base en I+D+i.

La propuesta conjunta de la FIULS y FIUDA es formar un consorcio denominado “Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko” y formular en forma conjunta el Plan Estratégico para alcanzar los objetivos del programa. Ambas instituciones cuentan con el apoyo de los Gobiernos Regionales de Coquimbo y Atacama. El Consorcio busca generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la minería, la energía y la sustentabilidad, en programas de pre y postgrado conjuntos y articulados entre sí, ofreciendo como objetivo un capital humano de clase mundial, con énfasis en I+D+i+e para el desarrollo de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Para la formación de ingenieros de clase mundial, se deberá tomar en cuenta las particularidades y peculiaridades de cada región y los contextos de los estudiantes que acceden a la educación superior, apoyándolos tempranamente en el desarrollo de sus competencias de innovación y emprendimiento, tanto a nivel de enseñanza media como universitario; y la estrategia de ofrecer a los estudiantes de ingeniería oportunidades flexibles de formación en pre y postgrado conjuntamente (movilidad estudiantil), fortaleciendo su inserción temprana al mundo laboral y en el emprendimiento, así como su internacionalización, logrando así que su desempeño profesional esté basado en la innovación y el emprendimiento, genere un real impacto en el desarrollo de las regiones y del país.

El Equipo 2030 de la FIULS está conformado por Mario Durán Lillo, Decano de la Facultad de Ingeniería; Jorge Pizarro Guerrero, Secretario de la Facultad de Ingeniería; Jaime Rodríguez Urquiza, Director de la Escuela de Ingeniería Civil, Alejandro Álvarez Marín, Coordinador de la Oficina de Planificación de la Facultad de Ingeniería; Mauricio Castillo Vergara, académico investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, y Paulina González Martínez, encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería.

equipo1

El trabajo del Dr. Antonio Vega Gálvez ha sido identificado como uno de los más valiosos y significativos en el área.

El investigador y académico del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena, Dr. Antonio Vega Gálvez, integra la lista de investigadores más citados durante el presente año (Highly Cited Researchers 2016) en el área de estudio de Food Science Technology de la prestigiosa plataforma Web of Science (WoS o ISIWeb), suministrada por Thomson Reuters.

En carta enviada al profesional, WoS indica: “Usted fue seleccionado como un investigador muy citado y su trabajo ha sido identificado como uno de los más valiosos y significativos en el área”. Y agregan que muy pocos investigadores obtienen esta distinción, “escribiendo el mayor número de informes, designados oficialmente por Essential Science Indicators como Highly Cited Papers. Además, estos informes se encuentran entre el 1% de las obras más citadas para su tema y año de publicación, obteniendo la marca de un impacto excepcional".

En el mismo texto se felicita al Dr. Vega Gálvez, destacándose su contribución “al avance del descubrimiento científico y la innovación” en su área de estudio.

Al respecto, el investigador expresó “que esto es fruto del esfuerzo de mucha gente y al constante apoyo de las autoridades universitarias, colegas de ésta y otras instituciones”, y agradeció de manera muy especial a su grupo de colaboradores del Departamento de Ing. en Alimentos. El Dr. Vega Gálvez afirmó finalmente que esto demuestra que “en la ULS se está haciendo investigación de primer nivel, que está siendo reconocida a nivel internacional”.

equipo2

ideaton

Se trata de las aplicaciones de realidad aumentada “Prolinguo”, enfocada en niños con trastornos o dificultades del habla y lenguaje, e “IntAR21”, que busca fortalecer el aprendizaje y trabajar habilidades cognitivas de niños con necesidades educativas especiales.

Los proyectos inclusivos “Prolinguo” e “IntAR21”, desarrollados por estudiantes de la Universidad de La Serena, junto a alumnos de otras instituciones de educación superior, resultaron ganadores del concurso Ideatón, organizado por Teletón y Mutual de Seguridad CChC con el propósito de encontrar ideas que aporten con la inclusión de las personas con discapacidad.

Ambas aplicaciones de Realidad Aumentada -que forman parte del grupo de 10 iniciativas premiadas en este concurso que recibió más de 500 ideas de todo el país-, fueron presentadas y elegidas por el jurado Ideatón durante la gran final realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago.

“Prolinguo” es una herramienta educativa enfocada en niños con trastornos o dificultades del habla y lenguaje. Por medio de la tecnología de Realidad Aumentada y reconocimiento facial se integran juegos y ejercicios enfocados en la detección temprana y el fortalecimiento de la musculatura facial, mediante la interacción del usuario con objetos en RA. De esta manera, se incentivan los movimientos de labios/lengua, haciendo de los ejercicios un juego como actividad de enseñanza y aprendizaje. Integra además una sección donde los padres y especialistas pueden ver los avances y resultados.

Su equipo está conformado por los estudiantes de Nathalie Morales (Ingeniería Civil Industrial ULS), Daniel Mondaca (Ingeniería Civil Industrial ULS), Bárbara de la Fuente (Ingeniería Comercial ULS), Nicole Ampuero (Pedagogía en Educación Diferencial ULS), Benjamín Cortés (Ingeniería Informática Inacap), Marcia Lafferte (Ingeniería Informática Inacap), Sergio Córdova (Ingeniería Informática Inacap) y Lorena Pardo (Fonoaudiología U. Pedro de Valdivia).

Respecto a la experiencia, Nathalie Morales, quien representó al equipo en Santiago y defendió el pitch en el evento, indicó que la experiencia en el concurso Ideatón 2016 “fue muy enriquecedora y nos permitió conocer y aprender de personas que trabajan por hacer de Chile un país más inclusivo, pero principalmente nos sirvió para validar nuestro proyecto y estamos felices de saber que se reconoce el trabajo realizado en las regiones".

Sobre este logro alcanzado por estudiantes del plantel estatal, el académico de la U. de La Serena y mentor del proyecto, ing. Mauricio Castillo, explicó que “el Departamento de Ingeniería Industrial desarrolla un taller de innovación y emprendimiento, donde los estudiantes de la Facultad de Ingeniería aprenden y aplican metodologías que permiten el desarrollo de estos proyectos". A su vez, expresó sentirse muy orgulloso de los estudiantes, “quienes una vez más han demostrado que son tan capaces como cualquiera. Cuando los resultados y éxitos se van dando de manera constante, nos permite demostrar que no es un trabajo aislado, y que lo que estamos desarrollando al interior de la Facultad de Ingeniería y de la Universidad es potente, pues estos proyectos que han resultado ganadores no solo tienen que ver con el desarrollo de innovación, sino también, están alineados con el Modelo Educativo en el ámbito de la responsabilidad social de nuestros futuros profesionales".

Mientras que el proyecto “IntAR21”, impulsado por alumnos y profesionales, se encarga de desarrollar recursos educativos de Realidad Aumentada para fortalecer el aprendizaje y para trabajar habilidades cognitivas de niños con necesidades educativas especiales. En estas herramientas educativas se integra la Realidad Aumentada, una tecnología que permite presentar y representar la información de una forma más atractiva para los niños y reforzar el conocimiento mediante la visualización de elementos en 3D. Uno de sus productos es “intAR Palabra”, un software enfocado en trabaja las habilidades cognitivas y lingüísticas previas al aprendizaje de la lectoescritura.

Cristopher Pizarro y Joaquín Morey (ingenieros civiles industriales ULS), Omar Molina (estudiante Ingeniería Civil Industrial ULS), Ivonne Gutiérrez (profesora ULS), Nicole Jiménez (profesora ULS), Alejandro Abarcia (diseñador ULS), Miguel Marambio (informático Inacap) y Julio Labarca (desarrollador UCN), integran el equipo IntAR21, cuya iniciativa también resultó ganadora en el Torneo Universitario de Apps, que se realizó hace pocos días en Aguascalientes, México.

Ver la presentación de ambos proyectos:

Prolinguohttps://www.youtube.com/watch?v=mSyCaoQiXaU

 

IntAR21https://www.youtube.com/watch?v=4-tZAyPdCFs

espacio y tiempo

El encuentro busca actualizar y compartir conocimientos sobre las diversas experiencias de espacios alternativos de educación.

En la Universidad de La Serena se llevará a cabo el jueves 01 y viernes 02 de diciembre el Seminario Internacional de Espacios y Tiempos de Educación Alternativa, organizado por el Semillero de Investigación de Pedagogía en Educación Parvularia del plantel estatal (Siep-ULS), el Semillero Interinstitucional Akará de Río Negro y la Universidad Católica del Oriente, ambas instituciones de Colombia.

El Seminario busca actualizar y compartir conocimientos sobre las diversas experiencias de espacios alternativos de educación, como parte de un constante proceso de evaluación y reconocimiento del quehacer en un momento histórico de crisis de los modelos educativos escolarizantes latinoamericanos, donde experiencias alternativas no formales se presentan como una oportunidad de validar otras formas de relaciones en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

En este contexto, Siep-ULS y Akará se han propuesto conocer la realidad de la formación alternativa en diversos lugares de América Latina, esperando que las reflexiones ayuden a comprender la visión y valoración de esos espacios y tiempo educativos, los aportes a la formación humana y sus experiencias investigativas significativas.

La organización del evento pretende dar un nuevo impulso a la innovación educativa en todos los espacios, formales y no formales, reconocidos y no reconocidos, a través del compartir experiencias y reflexionar sobre cuáles son los aspectos que se podrían transformar para que otras educaciones sean posibles.

Este Seminario, a efectuarse en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, contempla charlas, talleres interactivos y presentación de experiencias, considerando la participación de expositores de Chile, Brasil y Colombia.

La actividad es gratuita y abierta a todo público interesado en la transformación educativa escolar. Mayores informaciones e inscripciones en: seminariosemillero2016@gmail.com.

digital secreduc

La iniciativa, certificada por la Oficina de Capacitaciones, busca desarrollar competencias para la planificación y reuniones efectivas, generando habilidades de gestión de la información.

Campus Digital junto a la Oficina de Capacitaciones de la Universidad de La Serena, realizaron el primer curso de capacitación en modalidad b-learning llamado “Reuniones efectivas y herramientas de colaboración online”, dirigido a profesionales de la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc) de la Región de Coquimbo.

La modalidad b-learning se refiere al aprendizaje semipresencial, que combina el trabajo en clases con el trabajo en línea, a través de secuencias de aprendizaje compuestas por videos, ejercicios y foros a desarrollarse en el entorno de aprendizaje Campus Digital. En este caso, el curso contó con un total de 30 horas, 20 de ellas presenciales y 10 a distancia.

digital secreduc2Esta iniciativa surge como respuesta a los requerimientos de empresas y personas que buscan desarrollar competencias para la planificación de reuniones efectivas, con el objetivo de  generar habilidades de planificación y gestión de la información, además de capacitarse para utilizar las herramientas de colaboración online que están disponibles de forma gratuita en Google, como Google Drive, Google Calendar y One Drive.

Para Germania Lazo, supervisora técnico Pedagógica de Secreduc, este curso significa un apoyo muy enriquecedor a nivel laboral y también personal, ya que “nosotros en general participamos en reuniones dentro de la institución con equipos directivos o docentes en los distintos colegios y esto es una herramienta muy interesante y muy actualizada”. Junto a esto, Lazo comentó que “ha sido muy novedoso y la idea es poder aplicar de inmediato todo lo aprendido, la plataforma es muy amigable e interesante, ya que uno va complementado lo que sabe con lo que va aprendiendo, porque actualmente es importante adecuarse a las nuevas tecnologías”.

En tanto Mario Gómez, funcionario del Departamento de Planificación, afirmó que lo aprendido “nos va a ayudar a hacer más efectivo nuestro trabajo, ganaremos tiempo porque ahora podremos trabajar en paralelo y en línea los documentos”.

En total, los participantes asistieron a cinco sesiones en las que revisaron diferentes módulos de aprendizaje, entre ellos, el módulo de “Herramientas de colaboración online” dictado por la encargada de Proyectos y Extensión de Campus Digital, Mg. Karina Núñez, quien señaló que “de forma práctica mostré las grandes potencialidades que tienen las aplicaciones de Google, por ejemplo, los documentos, hojas de cálculos y presentaciones compartidas, que son herramientas que nos ahorran tiempo, nos ayudan a organizar nuestro trabajo y sobre todo permite que de forma gratuita y simple se pueda generar un verdadero trabajo colaborativo entre pares”.

Por su parte, Pilar Cerda, relatora online del curso “Reuniones Efectivas”, destacó el entusiasmo de los participantes y señaló que “todos me contaron sus experiencias, algunos tenían muchas dudas en cuanto a contenido, me explicaron que no conocían todas estas herramientas, pero en general, participaron bastante, respondieron de buena manera, desarrollando las actividades y siguiendo las clases”.

La metodología de este curso consiste en un trabajo práctico de crear, compartir y colaborar en torno al uso de herramientas de colaboración online y su aplicación; es por esto que durante las clases el participante crea, planifica y diseña documentos, planillas y presentaciones para compartirlas y presentarlas a sus compañeros de trabajo.

Es importante destacar que el correo institucional de la Universidad de La Serena (@userena.cl) también cuenta con todas las aplicaciones gratuitas de Google y que este curso está dirigido a todo tipo de profesionales. Para obtener más información, comunicarse a través del correo campusd@userena.cl

acedemicas enfermeria

Las docentes de la ULS expondrán sobre la experiencia formativa basada en la filosofía del cuidado de Jean Watson en los estudiantes de primer año.

Las académicas del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Florencia Lagos y Carolina Leiva, participarán en el Seminario Internacional “Cuerpo, representación y Prácticas de Cuidado con Padecimiento Crónico”, a realizarse del 22 al 24 de noviembre en Salvador de Bahía, Brasil.

En la ocasión, las docentes estarán a cargo de la presentación oral ”Experiencia Formativa Basada en la Filosofía del Cuidado de Jean Watson en los estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena”.

También presentarán y expondrán el poster “La formación del profesional de Enfermería guiada por la Filosofía del Cuidado Humano de Jean Watson, a través de la implementación del Sistema Biodanza en el Programa Curricular Universitario”.