agricolas1

Programa de transferencia tecnológica impulsado por la ULS e INDAP, benefició a 30 olivicultores  de Los Choros, Los Olivos, Las Cardas, Barrancas, Tambillo, Cerrillos de Tamaya y Ovalle.

Treinta fueron los pequeños agricultores y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí, beneficiados con el programa de asistencia técnica específica para olivicultores de la Región de Coquimbo, desarrollado por la Universidad de La Serena (Departamento de Agronomía) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el objetivo de activar y organizar el sector olivícola para acortar las brechas productivas y tecnológicas, además de sociabilizar y sensibilizar a las autoridades regionales respecto a la importancia y conveniencia de un marco normativo más exigente para la calidad de los aceites de oliva de la zona.

agricolas2El programa de transferencia tecnológica para mejorar la explotación olivícola, contempló que el equipo del Departamento de Agronomía de la ULS realizara visitas técnicas en terreno durante todo el año a cada uno de los olivicultores de Los Choros, Los Olivos, Las Cardas, Barrancas, Tambillo, Cerrillos de Tamaya y Ovalle, a quienes se les asesoró sobre temáticas de riego, fertilización, manejo de canopia, manejo fitosanitario y agroindustrial, y en el establecimiento de indicadores de productividad que permitan proyectar cada temporada, entre otros aspectos. También se evaluaron muestras de aceites de los diferentes agricultores a través del Panel de Cata y Laboratorio Químico de la casa de estudios.

Los beneficiarios INDAP tuvieron además la posibilidad de participar en charlas y capacitaciones relacionadas con la extracción de los aceites de oliva y su calidad química y sensorial, en catas de aceites de oliva y visitas técnicas a huertos y almazaras de nuestra región. De igual forma, se trabajó junto con los olivicultores en la generación de etiquetas para sus envases de aceites de oliva.

“El programa ha sido muy beneficioso para nosotros los pequeños agricultores, porque nos entrega el conocimiento que necesitamos para seguir creciendo y avanzado en todos los aspectos. No hay forma de agradecer esta instancia ya que con estos conocimientos pudimos ir mejorando paso a paso. Sirve también para darle prestigio al sector en cuanto a lo que hemos hecho por generaciones. Por eso ha sido muy importante el trabajo de la Universidad de La Serena e INDAP”, manifestó Juan Arturo Contreras, productor del aceite “Camarajando” de Los Choros.

El olivicultor explicó que la participación en este programa le permitió mejorar la calidad de la producción de aceite. “Partí con una aceite muy suave y plano, y ahora pasé a un aceite extra virgen. Espero seguir en esa senda, seguir mejorando y mostrar mi producto en ferias costumbristas, dar a conocer a nivel regional que somos buenos productores y que estamos en un buen camino gracias al conocimiento que nos entrega la ULS”, detalló.

agricolas3Opinión similar a la de Jorge Díaz, agricultor del sector las Alcaparras, quien expresó que esto “ha sido muy bueno para nosotros. Espero que siga y que la gente de la Universidad e INDAP continúe con el programa porque hemos aprendido mucho. Es muy beneficioso para todos, estoy tratando de mejorar y muy entusiasmado con esto”.

En este sentido, la Directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Adriana Benavides, agradeció la disposición de los olivicultores, “quienes permitieron la interacción, que pudiéramos ingresar a sus hogares y huertos y nos contaran cómo hacían todas sus elaboraciones de aceites y producciones de aceitunas, lo que nos permitió diagnosticar en qué pie estaban, en qué teníamos que ayudarlos a mejorar. Eso es positivo para los dos polos olivícolas que hay en la región, Los Choros y Los Olivos”.

El Director Regional (S) de INDAP, Jorge Rivera Arancibia, valoró el trabajo realizado mediante el convenio. “Sabemos que la pequeña agricultura está inserta en los mercados y funciona con las mismas reglas que se rige toda la agricultura, por ello se busca potenciar aquellas ventajas competitivas que presenta a través de acortar la cadena comercial, el acceso a los circuitos cortos, el mercado de nichos y sobre todo el acceso a precios diferenciados por calidad. Ahí está el enorme aporte que realiza este convenio, reconociendo el inigualable potencial con el que cuenta el aceite de oliva explotado por los pequeños productores, mejorándolo y, por ende, haciéndolo más comercial y rentable”.

El Vicerrector Académico de la ULS, Jorge Catalán, también destacó el desarrollo de esta iniciativa, indicando que de esta manera la Universidad cumple con su misión, en donde se compromete con la responsabilidad social, con la vinculación con el medio y a realizar investigación focalizada, y “éste es un ámbito, un foco, donde la Universidad tiene mucho que aportar a la comunidad y mucho que beneficiarse de ésta, para bien del desarrollo no solo tecnológico sino que científico”.

agricolas4Desafíos

Para Fabiola Jamett, académica de la ULS y jefe del Laboratorio de Análisis Químico y Panel de Cata, se debe continuar trabajando en la importancia de obtener olivos de alto valor en cuanto a la calidad y condición de las mismas, lo que posibilita la obtención de aceites de oliva extra virgen de alta calidad con la mejor relación de contenido graso.

La profesional añadió que hay una riqueza patrimonial histórica que hay que proteger en las localidades de Los Choros y Los Olivos, y que “se hace necesario el diseño de estrategias privadas y públicas que posibiliten las condiciones para que el desarrollo sustentable de estos agricultores sea una realidad”.

Fortalecimiento del oleoturismo y elaboración de textos

Dentro de las diversas iniciativas desarrolladas en el marco de este programa, resaltó además la realización de un encuentro con diversos representantes del sector público-privado, que tuvo como propósito lograr una articulación para fortalecer la oferta turística y gastronómica regional basada en el aceite de oliva.

A esto se suma la elaboración de libros sobre Patrimonio Olivícola y un Manual del Olivo con capítulos de pre y postcosecha con ISBN, cuyos autores son INDAP y ULS y los editores miembros que conformaron el equipo de trabajo del Departamento de Agronomía y Agrolivos Consultores. Estas publicaciones fueron entregadas a los olivicultores durante la ceremonia de cierre del proyecto, realizada en dependencias de la Casa Central de la ULS

vice inv1

De esta manera, se espera consolidar y aumentar la productividad científica, la acreditación de los programas de postgrados existentes, la creación de nuevos doctorados acreditables e impulsar un entorno que favorezca una cultura científica y tecnológica al interior de la Universidad.   

Con una sencilla ceremonia, desarrollada en el marco del trigésimo quinto aniversario de la Universidad de La Serena, se presentó la nueva Vicerrectoria de Investigación y Postgrado del plantel, respondiendo así a la creciente investigación de alto nivel y a la necesidad de continuar con el proceso de formación de capital humano avanzado.

El Secretario General de la casa de estudios superiores, Mg. Sergio Zepeda, fue el encargado de leer el Decreto Nº 3 que oficializa la creación de la nueva macrounidad, donde se conjugó el anhelo unánime del Consejo Académico y que el día  20 de noviembre  de 2015 fue aprobada por la Junta Directiva de la corporación estatal.

“Es el cambio estructural más significativo que la institución ha realizado desde su creación en el año 1981, definitivamente la ULS ha dejado de ser una universidad solamente docente y pasamos a comprometernos, en lo que sigue también, con la investigación científica, desarrollo, innovación, emprendimiento y formación de capital humano avanzado”, expresó el recién nombrado Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte.

vice inv2La autoridad señaló que en las instituciones de Educación Superior, la actividad de investigación, desarrollo y postgrado es un eje fundamental que se ha ido instaurando a nivel de país, dado que el Ministerio de Educación demanda a las universidades (con diferentes programas de financiamiento) que se realice investigación de alto nivel y se profundice en la formación de capital humano avanzado.

“La ULS, respondiendo a tales requerimientos, ha ido paulatinamente fortaleciendo la investigación científica, con diversos programas de apoyo, llegando a publicar en los últimos cinco años cerca de 100 artículos en revistas WOS, y ya la institución cuenta con dos doctorados acreditados”, expresó.

El Dr. Notte, durante su presentación, afirmó que “ahora estamos dando el paso siguiente, hemos decidido fortalecer el marco institucional y regulatorio en que se desenvuelve el área de investigación, desarrollo y postgrado en la Universidad, creando la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, con el objetivo  de lograr una adecuada articulación y coordinación de los esfuerzos en el área, con miras a la acreditación institucional 2016 y el desarrollo futuro”.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de las autoridades superiores de la ULS, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, académicos e investigadores, entre otros invitados, se presentó además la cuenta la anual de la Dirección de Investigación, en la que se reafirmó el alto nivel alcanzado por la institución en el último año, con la adjudicación de proyectos, aumento en la productividad científica y posicionamiento en Rankings internacionales.

Desafíos

“Este año nuestra institución postula a la acreditación en el área de Investigación, por ello es tan relevante contar con el sustento que nos permitirá ser una universidad más compleja, elevando su estándar de calidad y dando un salto significativo en su gestión, donde se hace investigación aplicada y se potencia el talento”, manifestó Notte.

En esta línea, se prevé un aumento en la productividad científica y la adjudicación de proyectos externos con la contratación de a lo menos ocho investigadores por intermedio del Convenio Marco para Universidades Estatales 2015 “Fortalecimiento de la Investigación, Postgrado y la Capacidad de Análisis Institucional, Universidad de La Serena, ULS 1555”, actualmente en proceso de tramitación.


Otras actividades que promoverá la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado será un fuerte apoyo a los investigadores con poca experiencia en redacción de artículos científicos, fortalecimiento a proyectos de investigación aplicada y desarrollo, fomento de una cultura de investigación y desarrollo al interior de la Universidad y acreditación del Comité de Ética.

Es por ello que también se incorpora al equipo la Dra. Amelia Ramírez, investigadora y académica con una destacada trayectoria, quien asumió como Directora de Investigación y Desarrollo.

Bajo la estructura aprobada, se incluye la figura de un instituto de investigación multidisciplinario, como una instancia administrativa de la actividad de los investigadores de alta productividad. Además, se proyecta la creación de tres doctorados en los próximos dos años bajo estándares de acreditación en las áreas de  “Astronomía”, “Biología” y “Energía y Sustentabilidad”, los cuales se sumarían al Doctorado de Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos ya acreditado.


Reacciones

Positivas reacciones ha generado en la comunidad universitaria la creación de la nueva Vicerrectoría, pues “lo importante es que la Universidad tenga un rol similar al de otras instituciones y, de esta manera, pueda participar activamente en las discusiones a nivel nacional respecto a la distribución de recursos estatales destinados a investigación”, expresó el Dr. Rodolfo Barbá, indicando que “las realidades regionales son muy diferentes a Santiago, las reglas del juego deben ser claramente discutidas y la ULS está ganando un espacio en esta materia”, afirmó.

Por su parte, el Dr. Fabián Araya, del Departamento de Ciencias Sociales, señaló  que “es un verdadero orgullo y es un hito institucional. Es un momento muy adecuado para que áreas como Ciencias Sociales y Humanidades también se incorporen activamente al tema de la investigación, además de la Docencia y la Vinculación con el Medio, que ha sido nuestro fuerte. Esta es una gran oportunidad para todos, las autoridades buscan formar una cultura que respete la investigación a todo nivel y que además vaya creando conciencia para incorporarla en los programas de pregrado”.

“Nuestra institución da un paso importante, pues releva un eje que está siendo prioritario para evaluar cuál es el aporte real de las universidades, aparte de la formación de profesionales en las regiones. A través de la Vicerrectoría será posible crecer ordenadamente, con un foco, políticas y visión clara”, expresó la Dra. Amelia Ramírez.

Respecto a su nombramiento como Directora de Investigación y Desarrollo, la académica expresó: “Estoy feliz de trabajar en pos del crecimiento, en el ámbito de la investigación estamos muy bien posicionados, el desarrollo es el desafío, la investigación hay que consolidarla, tenemos mucho que hacer”, indicó la profesional agregando que “tendremos una unidad de gestión de apoyo que nos ayudará en esta tarea. En Postgrado somos la única institución pública que forma Doctores con relevancia nacional, en investigación y desarrollo, lograr la consolidación, especialmente en temas regionales”.

e startup1

Uno de los resultados tangibles del Programa E-Startup de la Oficina de Emprendimiento de la U. de La Serena, es la generación de una red de colaboración entre universidades, institutos y centros de formación técnica locales. La iniciativa, apoyada por Corfo, cerró sus actividades con un masivo seminario al que asistieron más de 200 personas.

Prometieron “tirar la casa por la ventana” y cumplieron. La Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, encargada de ejecutar el Programa E- Startup Coquimbo, apoyado por Corfo, realizó este miércoles 30 de marzo un seminario de alta convocatoria donde se cerraron 15 meses de intenso trabajo.

El evento, que convocó a más de 200 asistentes, abordó temáticas desde las opciones de financiamiento dispuestas por Corfo para el 2016, a cargo Tadashi Takaoka, hasta las experiencias de importantes exponentes del emprendimiento chileno y latinoamericano, como es el caso de José Antonio Berríos, CEO & Fundador de Broota; Catalina Boetsch, co-fundadora de CasaCo; y José Manuel Moller, CEO & Fundador de Algramo.

e startup2El Dr. Jorge Catalán, Vicerrector Académico de la Universidad de La Serena, resaltó que “éste es un muy buen ejemplo de cómo las instituciones de Educación Superior pueden conectarse entre ellas y preparar a la gente que va a impulsar las ideas que nos van a llevar a un desarrollo como región y país. En esta materia, es clave la labor que realiza la Oficina de Emprendimiento de la ULS, al igual que la que de académicos y emprendedores de nuestra institución”.

Por su parte, Andrés Sánchez, Director Regional de Corfo Coquimbo, señaló que uno de los objetivos cumplidos por el Programa E-Startup fue la generación de una red de emprendimiento en las casas de estudios de Educación Superior en la región, algo inédito a nivel nacional. “Nos damos cuenta además que tenemos como conurbación una masa crítica de 40 mil estudiantes, que son potenciales emprendedores. Ahí la potencialidad que se creen empresas que puedan resolver problemas coyunturales de la región”, dijo Sánchez.

Los relatores del seminario de cierre del Programa E-Startup concordaron en señalar que la formación de un ecosistema emprendedor entre instituciones de Educación Superior, es algo que no se ha visto en otras regiones del país.

José Antonio Berríos, CEO & Fundador de Broota, explicó que “se ve mucho interés por hacer cosas en la región. Hay un desafío muy grande para seguir construyendo este ecosistema, ya que los emprendedores siguen viendo que está todo muy lejano. En realidad, esto no es así y el mensaje para ellos es que hay que creerse el cuento y entender que las posibilidades están abiertas para todos, vengan de donde vengan”.

e startup3Tadashi Takaoka añadió que “Corfo tiene un desafío muy grande para ir a terreno y dar a conocer las opciones de financiamiento a los que quieran postular a los concursos y fondos. No todos van a querer leer las bases por internet. Nuestro trabajo es generar la cercanía necesaria para aterrizar los temas”.

Mientras que Emilio Espina, coordinador del Programa E-Startup y de la Oficina de Emprendimiento, expresó que una vez finalizada esta etapa y con los objetivos ya cumplidos, “la idea de nosotros es alimentar esta red a través del espacio colaborativo co-work La Brújula, que son partners de la Oficina de Emprendimiento de la ULS y que los emprendedores comiencen a desarrollar sus proyectos apoyados por nosotros, para cuando necesiten red de contacto y orientación”.

El programa E-Startup Coquimbo tuvo como propósito fortalecer el ecosistema startup de Educación Superior de la Región de Coquimbo a través de la generación de un clima de emprendimiento regional en la comunidad de estudiantes superiores; la instalación de capacidades y el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes de Educación Superior, mediante la creación de un programa formativo denominado Academia E-Startup; la generación de una Red Regional de Mentores; y la realización de acciones concretas para habilitarle opciones de financiamiento a las startups regionales.

frayjorge1

La estación de campo favorecerá el desarrollo de investigaciones en el lugar, lo que representa un importante avance para la comunidad científica local e internacional.

Con una ceremonia efectuada en el corazón del Parque Nacional Bosque Fray Jorge y una masiva concurrencia de autoridades, científicos, académicos y estudiantes, se dio por inaugurado el nuevo centro de investigación científica, fruto del trabajo conjunto de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Universidad de La Serena y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB Chile.

frayjorge2La nueva dependencia, cuya construcción contó con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fondos Basales de CONICYT y de la U. de La Serena, apoyada por la Corporación Nacional Forestal, administradora del Parque, será de gran utilidad para la realización de experimentos en campo, encuentros internacionales o nacionales, y cursos de postgrado sobre ecología y biodiversidad.

La estación de campo se encuentra emplazada al interior del parque y posee 150 metros cuadrados de construcción aproximadamente. Cuenta con laboratorios, sala de reuniones y espacio para alojamiento. Los espacios son multiuso, por lo que se espera que se hagan experimentos en campo, pero también que sean útiles para encuentros internacionales o nacionales sobre conservación y biodiversidad.

La infraestructura se alimenta de energía solar (paneles fotovoltaicos), tanto para electricidad como para el uso de agua caliente. La construcción está desplegada en el área de administración del parque, lo que permite integrar el trabajo de investigadores y del personal de CONAF.

Como lo señaló el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, “el apoyo a este proyecto, es una muestra clara del importante esfuerzo que ha hecho en los últimos  años nuestra Universidad en materia de Investigación y Desarrollo, el que ha rendido grandes frutos”.

frayjorge3La autoridad destacó además el valioso aporte de académicos e investigadores que por años han puesto el nombre de la región en el mapa mundial. “Esta importante labor científica,  tiene su punto de partida a fines de los años 80, con el trabajo que inició un grupo de profesionales, entre ellos el Dr. Julio Gutiérrez, académico del Departamento de Biología de la ULS, y ha podido llevarse adelante gracias al esfuerzo de diversas casas de estudios superiores de Estados Unidos, Chile y otros organismos,  que unen sus potencialidades en virtud de desarrollar un estudio que comprende una investigación ecológica, cuya extensión espacial y temporal es una de las mayores y más importantes del mundo”, expresó.

Gracias a este minucioso trabajo, se ha podido estudiar el papel de las interacciones bióticas y el impacto de los eventos El Niño y La Niña y su tremendo efecto sobre la vegetación y la fauna, además de censarse los cambios en abundancia de los micromamíferos, plantas y depredadores vertebrados, y documentado los efectos de depredación importantes sobre algunos micromamíferos, por  nombrar solo algunas de las iniciativas desarrolladas en este sitio, poseedor de una importante cantidad de información y datos que permiten relacionar los cambios experimentados por los organismos con las condiciones climáticas. Los resultados de estos estudios, han sido publicados en revistas de alto impacto, permitiendo que sean conocidos mundialmente. Por tal motivo, numerosos invitados destacaron la potencialidad de las nuevas instalaciones para continuar en esta senda.

En reconocimiento a esta importante labor, la nueva estación biológica fue nombrada “Dr. Julio Gutiérrez”, denominación que fue materializada con una placa recordatoria que el propio académico descubrió, acompañado por las autoridades institucionales. Se abre así una nueva vertiente para la investigación, vinculada con lo iniciado por el Dr. Gutiérrez, quien expresó que “ha sido una etapa muy interesante, difícil en algunas oportunidades, sin embargo he encontrado siempre una colaboración tremenda. Yo soy una parte visible en esto, pero hay técnicos, estudiantes y numerosos científicos que han trabajado durante estos años en el conocimiento de este sistema ecológico semiárido. Es un equipo de trabajo, una gran familia que ha estado funcionando y con el centro podrán continuar con las labores futuras”. El Dr. Gutiérrez agregó que se abre la posibilidad de nuevos espacios a investigadores extranjeros y también favorece la integración de los comuneros del sector.

frayjorge4Para Liliana Yáñez, Directora de CONAF Región de Coquimbo, la investigación es relevante para la conservación de los recursos de las áreas protegidas, “pero además queremos también relevar la investigación para hacer un trabajo que nos ayude a lograr un desarrollo de las comunidades y que estemos de la mano en lograr la conservación y el desarrollo sustentable de las áreas aledañas al parque. Partimos hace años y hoy hacemos una inflexión con una investigación acorde a las necesidades de la comunidad actual”.

En tanto, Juan Armesto, profesor de Ecología de la Universidad Católica de Chile y Director del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB Chile, indicó: “Estamos viviendo en un mundo que cambia muy rápido, no solo por el efecto del cambio climático sino por otros factores y esto va modificando el ambiente y hay que conocer sus impactos y regular sus efectos a través de esta estación biológica que además es parte de una red de estudios ecológicos a largo plazo de Chile, donde también participan otras estaciones marinas y terrestres del país”, agregando que la creación del centro y su emplazamiento son particularmente importantes, porque el Parque está “dentro del mapa de la ciencia en el mundo”.

“Lo relevante de la estación es que su inauguración se hace en el momento en que se cumplen 26 años de investigación ecológica de largo plazo (LTSER), el estudio ecológico más extenso del tipo en el hemisferio Sur. Este mismo programa está unido al International Long Term Ecological Research Network. La inauguración también coincide con el lanzamiento de un número especial del Journal of Arid Environment sobre investigaciones que se han realizado en el Parque Nacional Bosque Fray Jorge, explicó el Dr. Francisco Squeo, profesor ULS e investigador del IEB y uno de los artífices de la creación del centro.

Cabe señalar, que el Parque Nacional Bosque Fray Jorge tiene una superficie de 9 mil hectáreas, de las cuales 220 son bosque relictual. El restante es formación xerofítica. Este último sector, la formación vegetacional semiárida, es la que había antes de la llegada de los españoles. Alrededor de la Región de Coquimbo no quedan muchos lugares inalterados, por lo que  Fray Jorge es un buen modelo para planes de restauración.

sem capsi

En el encuentro, se trabajaron los temas de crianza y estilos de apego entre padres cuyos hijos tienen algún tipo de discapacidad visual, seguido por recomendaciones, cuidados y primeros auxilios ante los accidentes más frecuentes que tienen niñas niños y jóvenes con este tipo de discapacidad.

En dependencias del Colegio Luis Braille de La Serena, se desarrolló el Seminario Taller de Crianza y Discapacidad Visual, iniciativa gestada desde el Centro de Atención Psicológica y Salud Integral (CAPSI) de la Universidad de La Serena, y ejecutada con la colaboración de Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS, Agrupación ACALUCES, el establecimiento educacional y estudiantes de Enfermería.

En esta ocasión, se trabajaron los temas de crianza y estilos de apego entre padres cuyos hijos tienen algún tipo de discapacidad visual, seguido por recomendaciones, cuidados y primeros auxilios ante los accidentes más frecuentes que tienen niñas niños y jóvenes con este tipo de discapacidad.

“Se generaron fructíferos y nutritivos espacios de encuentro y conversación entre los participantes, entre quienes contamos con padres, profesores, estudiantes de educación superior, jóvenes y adultos con discapacidad visual”, explicó Fernanda Castillo, coordinadora general del CAPSI ULS.

El seminario finalizó con la participación del estudiante de Pedagogía en Castellano y Filosofía y miembro del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la U. de la Serena, Camilo Ortiz, quien emocionó a los asistentes a través de la amena narración de su historia de vida.

La actividad fue muy bien evaluada, destacando la necesidad de  generar más espacios de encuentros con este tema tan poco abordado.

ministra1

La autoridad dialogó con alumnos de estas carreras, beneficiados con la gratuidad.

Durante su última visita a la Región de Coquimbo, la Ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo un encuentro con estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería en Ejecución en Minas de la Universidad de La Serena, quienes resultaron beneficiados con gratuidad.

ministra2En la jornada, realizada en el Salón Buenaventura Osorio de la Facultad de Ingeniería y en la que estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, el Decano de la macrounuidad, Dr. Mario Durán, el Director (s) del Departamento de Ingeniería de Minas, Dr. Hugo Maturana, y los seremis de Educación y Minería, Pedro Esparza e Igor Díaz, la autoridad resaltó los alcances de este beneficio que otorga el Gobierno y reconoció que el Estado quiere lograr el derecho a una educación de calidad no dependa de la capacidad de pago de las familias y que por lo tanto, “su nivel de ingreso o endeudamiento no determine el acceso a la educación y con ello a su fututo”.

Además, indicó a los alumnos que “cada uno de ustedes ya forman parte de una nueva generación, ingresan a un mundo donde se abrirán las oportunidades y donde están llamado a ser actores de una sociedad chilena que evoluciona en busca de su desarrollo”.

Posteriormente, la Ministra, el Dr. Jorge Catalán y los estudiantes presentes, se dirigieron a las dependencias del Museo Mineralógico Ignacio Domeyko de la ULS. “Esta casa de estudios es muy importante en el sector minero” comentó Williams, junto con destacar el legado de la emblemática Escuela de Minas de La Serena.