indunor

La entidad está conformada por las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, de Tarapacá, Católica del Norte, de Atacama y de La Serena.

Potenciar el desarrollo de actividades académicas ligadas a la Ingeniería y el trabajo de seis instituciones de educación superior, entre las que se encuentra la Universidad de La Serena, es el principal objetivo de la Red de Ingenierías Industriales del Norte (Indunor), la cual nace como una inquietud de las carreras de Ingeniería Industrial de las universidades de la Macro Zona Norte de Chile.

indunor2La entidad está conformada por las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, de Tarapacá, Católica del Norte, de Atacama y de La Serena, y trabaja para generar instancias de relacionamiento e intercambio de investigación para estudiantes y académicos.

En el último encuentro de la entidad, llevado a cabo en la U. Católica del Norte, en Antofagasta, estuvo presente el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, M.Sc. Oscar Contreras, en representación de la U. de La Serena.

Durante la jornada se anunció la realización en el mes de agosto del Primer Congreso de Ingenieros Industriales de la Macro Zona Norte, evento que tendrá como sede a la Universidad Arturo Prat (Iquique).

El próximo encuentro de la Red de Ingenierías Industriales del Norte se desarrollará el próximo 4 de julio.

histogeo1

Alumnos del plantel estatal participaron junto a las comunidades de los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez en diversas actividades.

Con gran entusiasmo participaron del Día del Patrimonio Cultural los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía que forman parte del Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria de la Universidad de La Serena. Junto a las comunidades de los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez, llevaron a cabo diversas actividades para difundir el trabajo que desde hace un año desarrollan en cooperación con el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca recuperar, organizar y poner en valor el patrimonio documental de los liceos históricos de la Región de Coquimbo.

histogeo2Al finalizar el taller de restauración que se realizó en el antiguo Liceo de Niñas, fundado como establecimiento fiscal en 1905, Abigail, de tercer año medio, destacó cómo han cambiado las relaciones dentro de las aulas a lo largo de la historia. “Antes anotaban a las alumnas por no tener interés en la clase y hoy eso ya ni se registra eso”, señaló. Por su parte, Catalina, también integrante de la Brigada Patrimonial LGM, afirmó que “trabajando con los documentos nos llamó la atención la cantidad de alumnas que había antes en el Liceo. También que al comienzo tenían asignaturas como economía doméstica, donde en medio de la Cuestión Social les enseñaban platos franceses, muy caros para la época”.

Paralelamente, en el Liceo Gregorio Cordovez se llevaron a cabo diferentes acciones encabezadas por su Departamento de Patrimonio y Extensión. Para el estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía ULS, Sergio Varela, “ha sido muy interesante participar del otro lado del Día del Patrimonio, ya no como público sino como protagonistas”.

Entre los asistentes que pudieron conocer libros de matrículas, actas de consejos de profesores, libros de clases, diario de vida de la Radio Experimental del Internado, entre otros volúmenes de los siglos XIX y XX, se valoraron las voces de docentes, alumnos y personas comunes cuya historia cotidiana formó parte del antiguo Liceo de Hombres de La Serena y que expresan su relación con la comunidad local. Prontamente estos y otros volúmenes serán presentados en el lanzamiento del Archivo Histórico Liceo Gregorio Cordovez que se enmarca en los 195 años de vida de este establecimiento y la preparación de los festejos de su bicentenario.

diplomado1

La actividad contó con la participación de la Dra. Lúcia Pulino, quien dictó la charla denominada: “Biopolítica, escuela y resistencia”. Esta instancia de perfeccionamiento cuenta con el apoyo de los departamentos de Educación y Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

Este viernes 27 de mayo y con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector de la Universidad de La Serena, se desarrolló la inauguración de la tercera versión del “Diplomado Interdisciplinario en Innovación Educativa”, encabezado por la Dra. María Teresa Juliá, Directora de CREDEULS, y la Directora del Diplomado, Dra. Silvia López de Maturana.

La actividad se desarrolló en el Centro de Apoyo a la Docencia (CADH), ubicado en el Campus Isabel Borgard, y contó con la participación de académicos y alumnos que serán parte del programa.

Este Diplomado tiene por objetivo realizar una oferta académica que les permita a los profesores-estudiantes de la Región de Coquimbo, asumir un rol activo y protagónico en innovación educativa de su establecimiento.

diplomado2En primer término, se dirigió a los presentes la Directora del Diplomado, Dra. Silvia López de Maturana, quien señaló que “lo que se pretende es un cambio de rumbo, un cambio de pensamiento para poder provocar los cambios que necesitamos hoy en día en la educación, lo que nos mueve no es hacer un cambio rotundo para dejar lo viejo atrás y tratar de hacer algo totalmente inédito, lo que nos motiva es recuperar lo antiguo para que aquello antiguo tenga una visión distinta. Aspiramos a algo bastante ambicioso, pero creemos que podemos lograrlo, esperamos que haya un cambio de paradigma, o al menos un inicio, que podamos pensar una educación distinta. Con eso esperamos que todos podamos llegar a un puerto seguro”, enfatizó la académica.    

Por su parte, la Directora de CREDEULS, Dra. María Teresa Juliá, explicó que “esta tercera versión, al igual que la segunda, se desarrolla con apoyo de la Universidad y responde a un proceso que se inició con seis proyectos de investigación sobre la educación, las cuales a pesar de tener líneas que al principio parecían muy divergentes, llegamos a construir un modelo desarrollo de formación docente, el cual se trasladó al diseño de este Diplomado. Este Diplomado es como un hijo de CREDEULS y un intercambio de visiones”, puntualizó.

Al participar de este Diplomado los profesores-estudiantes estarán en condiciones de revisar crítica y propositivamente las creencias y prácticas educativas; y fortalecer las habilidades socio-afectivas que faciliten la generación de aprendizajes significativos, trascendentes y permanentes en los actores de las comunidades educativas.

Asimismo, podrán aplicar métodos y herramientas prácticas que favorezcan la inserción del profesor en el nuevo contexto social y cultural de la escuela; valorar prácticas, teorías, procesos y contextos educativos conservadores e innovadores en la Región de Coquimbo; además de elaborar un proyecto de conservación e innovación educativa para la escuela por parte de los profesores-estudiantes.

Conferencia

La conferencia inaugural denominada “Biopolítica, escuela y resistencia”, estuvo a cargo de la Dra. Lúcia Pulino, académica de la Universidad de Brasilia.

La Dra. Pulino es Licenciada en Psicología por FFCL de Ribeirão Preto - Universidad de Sao Paulo (USP), especializada en Psicodrama (Inst. Psicodrama Costilla Negro), Especialización en Filosofía de la Psicología y Psicoanálisis - Unicamp, Maestría en Ciencias en Lógica y Filosofía de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) y Doctor en Filosofía de la Universidad estatal de Campinas (Unicamp). Post-doctorado en la Universidad de París VIII y UERJ / Proped. En la actualidad es profesor asistente de Inst. III. de Psicología de la Universidad de Brasilia.

Asimismo, cuenta con experiencia en las áreas de Desarrollo y de la Escuela de Psicología y Filosofía, con énfasis en la Ética y Epistemología. Imparte cursos y realiza estudios en: psicología del desarrollo y la psicología escolar, formación de maestros, los niños y la infancia, la educación infantil, la filosofía de la educación; la filosofía, la psicología y la educación; la filosofía y la epistemología de la psicología y la psicología política.

jornada ues

El encuentro tuvo como objetivo presentar y discutir estados de avance en el diagnóstico estratégico de la situación de las Pedagogías, y en la formulación de un modelo institucional de formación de profesores alineado con las políticas públicas.

Representantes de las universidades estatales de nuestro país, se dieron cita en la Universidad de La Serena para participar en la Primera Jornada de Trabajo de la Red Nacional Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica, conformada por las casas de estudios superiores estatales que ejecutan proyectos en el marco del Convenio Piloto “Diseño de planes para fortalecer la Formación Inicial Docente (FID) en Universidades del Estado”, del Ministerio de Educación, y que además desarrollan Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) FID.

jornada ues2Como parte de la Política Nacional Docente (PND), el Mineduc ha creado el Programa Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en las universidades del Estado, orientado a fortalecer la formación en las carreras pedagógicas con altos estándares de calidad que garanticen desempeños adecuados en los distintos contextos educativos que existen en el país. Para ello, ha convocado a los planteles estatales a presentar propuestas para el diseño de planes para fortalecer la Formación Inicial Docente, que se estructuren sobre la base de un diagnóstico estratégico, y de un modelo institucional de formación de profesores alineado con las políticas públicas y dentro de un marco general común elaborado en conjunto con las instituciones que participan del Convenio Piloto.

Cumpliendo con los objetivos del Convenio, representantes de las universidades beneficiadas,  académicos y directivos, se reunieron en esta Primera Jornada de Trabajo, llevada a cabo los días 26 y 27 de mayo en la ULS, con el objetivo de analizar modelos de formación inicial docente nacionales e internacionales e identificar nudos críticos y prácticas pedagógicas.

El encuentro, contempló la presentación y discusión de los informes de avance estudio nacional e internacional sobre modelos FID, y la validación de la matriz para el levantamiento  de principales líneas de investigación, educación y postgrado, entre otras temáticas de interés. También se presentaron a las universidades que se incorporan a la Red (UNAP, UDA, UCH, ULagos, UMAG, USACH, UTalca, UV y UTA), sumándose así a los planteles que la conforman desde un inicio (ULS, UA, UBB, UFRO, USACH y UMCE).

jornada ues3El Decano de la Facultad de Ciencias, Director Ejecutivo del Convenio Piloto y Director Ejecutivo Alterno del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS, Dr. Geraldo Brown, precisó que esta Primera Jornada de Trabajo de la Red “tiene la finalidad de recoger la mayor cantidad de elementos que permitan configurar un modelo que oriente la formación inicial de profesores, que sea consensuado, que tenga elementos comunes, pero en el que se respete también la identidad de cada una de las instituciones”. Y agregó que se espera además que esta Red sea precursora de políticas públicas en educación, que contribuya a su formulación.

Para el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, resultó muy simbólico para la casa de estudios “que la Primera Jornada Nacional de Formación de Profesores, de esta nueva Red, se realice en La Serena, con toda su tradición pedagógica. Y naturalmente estamos muy comprometidos con los grandes cambios que vienen para la formación de profesores en Chile, para una educación de calidad”.

El Seremi de Educación, Pedro Esparza, en tanto, señaló que esta iniciativa es fundamental y la calificó como una acción estratégica, “hay otras acciones que la U. de La Serena ha venido desarrollando en el contexto del PMI de Formación Inicial del Profesorado en la ULS que se está implementando. Todo suma en este gran propósito de cambiar sustancialmente nuestro sistema escolar, de dotarlo de equidad, de excelencia, que todos podamos avanzar a un sistema que realmente esté en condiciones de responder a los desafíos que le exige el país, y además relevando el rol fundamental que deben tener, en este caso, las universidades estatales; aquello en particular me parece muy relevante, por lo tanto, es una jornada muy significativa y esperamos que tenga sus frutos en el trascurso el presente año”.

La Segunda Jornada de Trabajo de esta Red, se realizará en el mes de julio en la Universidad del Bío Bío.

Formación Inicial del Profesorado en la ULS

Cabe recordar, que la Universidad de La Serena se encuentra ejecutando el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) “Formación Inicial del Profesorado en la Universidad de La Serena 2016-2018”, adjudicado en el concurso de Convenios de Desempeño del Ministerio de Educación. La iniciativa  busca lograr cambios sustantivos en la formación de profesores en la ULS, desarrollando competencias profesionales de alto nivel que contribuyan al mejoramiento de la calidad del aprendizaje escolar, en contexto, en el sistema educativo de la Región de Coquimbo, particularmente en el alumnado de entornos más vulnerables.

feria1

Estudiantes de distintas carreras pudieron conocer parte de la cultura de los estudiantes extranjeros que se encuentran cursando un semestre en la corporación estatal.

Numerosos alumnos, académicos e invitados concurrieron al Hall del Campus Ignacio Domeyko, para conocer parte de la cultura y gastronomía representativa de los países de origen de los estudiantes extranjeros que cursan estudios en la Universidad de La Serena.

En un alegre y colorido ambiente, se dio por inaugurada la 5º Feria Internacional Estudiantil, organizada por la Oficina de Relaciones Internacionales ULS, con el fin de compartir experiencias y también dar a conocer la oferta de oportunidades que los alumnos de la U. de La Serena tienen gracias a la firma de convenios vigentes con universidades extranjeras o mediante instituciones que ofrecen servicios educacionales en el exterior.

feria2Tal como lo señaló la Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales,
Mg. Dietmut  Graeff, según el documento ‘Estructura y lineamientos institucionales de las actividades de vinculación con el medio de la ULS’, la Universidad “ha suscrito una infinidad de convenios con instituciones de educación superior de América, Europa, Asia y Oceanía para desarrollar actividades de colaboración en el ámbito científico, de la educación, la investigación, la difusión cultural, el intercambio de investigadores, de personal docente y de estudiantes”.

Alumnos de México, España y Alemania, se reunieron para crear vínculos y mostrar a los alumnos de la ULS de dónde vienen, dónde estudian, cómo son sus instituciones de educación superior, cómo es su país, su cultura, costumbres, comidas, tradiciones y un sinfín de otras características. El objetivo es despertar el interés en los estudiantes chilenos para conocer otras latitudes, otras mentalidades y otros puntos de vista.

“Me parece muy entretenido tanto para los estudiantes de nuestra Universidad, como para los alumnos de intercambio que esta feria se realice, así ellos se sienten más acompañados en su permanencia en Chile y nosotros conocemos parte de su cultura”, indicó el estudiante de Periodismo, Héctor Riquelme. Mientras que Norita Ugalde, también de Periodismo, manifestó que “es interesante conocer un poco más de la cultura de nuestros compañeros, ya que tenemos compañeras mexicanas y un alemán en la carrera y espero que en el futuro sea un evento aún más masivo”.

Con mucho entusiasmo los alumnos de intercambio entregaron información respecto a sus universidades y países de origen en los módulos disponibles, donde además de compartir sus visiones y sus expectativas con respecto a su estancia en Chile y en la Universidad de La Serena, compartieron deliciosas preparaciones tradicionales.

feria3Intercambio estudiantil

La Oficina de Relaciones Internacionales tiene como objetivo promover el intercambio académico, estudiantil e intercultural de carácter internacional, el que debe realizarse en las dos direcciones.
Un ejemplo de ello es el estudiante ULS y ex becario, Mario Ríos, quien relató su experiencia en Alemania, lo mismo que el estudiante español Martín Abril, de la Universidad de Murcia, quien lleva dos meses en Chile. Ambos instaron a los jóvenes a postular en las instancias de intercambio disponibles.

Cabe señalar, que la Universidad de La Serena suscribió este año un convenio con la Universidad de Lodz, la que en el marco del programa de Erasmus+, pone a disposición de la ULS una beca completa para realizar un semestre de intercambio en Polonia.

Además, los alumnos y docentes pueden postular a las becas de la Alianza del Pacífico para realizar un semestre de intercambio en Perú, México o Colombia, sobre todo en el último país, con el que hay nuevos convenios suscritos con varias universidades, requisito para la postulación.

“Para los alumnos nuevos que están al inicio de sus estudios, debería ser una gran tarea y un tremendo desafío lograr excelentes resultados en sus estudios, esforzándose y superándose, ya que solo los mejores podrán optar a estas oportunidades”, indicó Graeff.

En esta versión de la Feria,  participaron con un stand representantes de EF, Education First, institución que ofrece la posibilidad de estudiar un idioma extranjero, y TEDUCA, una organización que gestiona mayormente estudios y estancias en países de habla inglesa.

Sin embargo, más allá del inglés, hay otras opciones de idiomas como el francés, el portugués, el japonés, chino mandarín o el alemán, para lo cual la ULS tiene un excelente programa de cursos apoyados por la lectora del Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, Eva Birke.


Visita galería de fotos

Premian a proyectos ganadores del concurso “Una Idea Bacán”

idea bacan

La iniciativa promovida por Fundación Innovacien, convocó a escolares de La Serena y Coquimbo que desarrollaron proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

En una dinámica y entretenida ceremonia efectuada en el Salón Pentágono de la Universidad de La Serena, se premió a los ganadores del concurso “Una Idea Bacán”, iniciativa liderada por la ONG Innovacien y financiada por Corfo, que buscó potenciar las habilidades emprendedoras de jóvenes estudiantes, teniendo por objetivo que los menores transformaran sus ideas en futuros proyectos para así crear soluciones creativas en base a problemas identificados por los niños en su comunidad.

De acuerdo a lo indicado por el equipo ejecutor, tras dos meses de trabajo, más de 900 escolares en competencia y siete proyectos seleccionados para la etapa final, el certamen permitió a los niños, sus profesores y comunidades escolares generar ideas creativas e innovadoras, que en la instancia final fueron evaluadas por el jurado integrado por el académico y Coordinador del Departamento de Actividades Extracurriculares de la ULS, Mauricio Castillo, y el director ejecutivo de Fundación Emprépolis, Manuel Escobar.
“Una Idea Bacán” se desarrolló con la metodología “Desing Thinking”, donde los alumnos desarrollaron habilidades creativas y comunicativas, siendo acompañados y asesorados durante el proceso por estudiantes de la Universidad de La Serena, en su mayoría.  

idea bacan2En la ceremonia de cierre, los equipos seleccionados tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos y prototipos, destacando finalmente los alumnos de sexto básico del Colegio Santa María del Refugio de Coquimbo, con el proyecto huerto sustentable, el cual busca reutilizar el agua que cae en la noche, capturándola en tambores, para así regar plantas y ayudar a la Región de Coquimbo con la sequía. Junto a esto, se trabajó en un prototipo de biblioteca de reciclaje, el cual consiste en reciclar materiales que el colegio desecha, para luego llevarlos a un punto verde.

La idea ganadora,  se caracterizó por su potencial de ser ejecutable y escalable, junto con el impacto que podría llegar a tener en la comunidad en caso de que la iniciativa se implemente.

El segundo lugar fue para el séptimo básico de la Escuela Mario Muñoz Silva de Coquimbo, con el desalinizador de agua, mientras que el tercer lugar se lo llevó el curso sexto básico de la Escuela Cardenal José María Caro de Coquimbo con la idea de un robot de compañía parecido a un animal, que sirve para acompañar a personas que sufren depresión.

La ceremonia también contó con la intervención de la directora ejecutiva de Innovacien, Carolina Rivera, y del ejecutivo de Corfo, Diego López, quienes destacaron la importancia de promover la innovación y el emprendimiento en el sistema escolar junto con valorar el entusiasmo de cada uno de los participantes, que en definitiva serán quienes los gestores del futuro.

Participaron en este concurso, estudiantes pertenecientes a colegios municipales y particulares subvencionados de La Serena y Coquimbo, que con gran entusiasmo trabajaron para superar las diferentes etapas.

idea bacan3Los 7 finalistas

Mochila antirrobo diseñada para dificultar el robo de éstas y de los mismos objetos que se encuentran en el interior de las mochilas. La mochila está diseñada para complicar el robo que ladrones podrían cometer (Primero medio, Colegio Rakiduam).

Desalinizador de agua de mar en base a energía y radiación solar, donde la evaporación es capturada por una malla receptora la cual condensa y destila el agua desalinizada en receptores ubicados al pie de la estructura (Séptimo básico, Escuela Mario Muñoz Silva).

Zapatillas personalizables con materiales reciclados, que poseen accesorios que se pueden agregar o quitar según se requiera, con el fin de que sean más económicas y se evite adquirir muchos pares para contar con modelos distintos (Octavo básico, Colegio Domingo Faustino Sarmiento).

Robot con apariencia de gato que acompaña a personas que sufren depresión, para combatir y contener la violencia que genera en las personas esta enfermedad. El robot además interactúa con otros robots de su tipo y funciona mediante energía solar (Sexto básico, Escuela Cardenal Caro).

Plaza con materiales reutilizados, que busca motivar a la comunidad en torno al cuidado del medio ambiente. Los juegos infantiles serán confeccionados con neumáticos, madera y maceteros, por ejemplo. Además, existirán contenedores para el reciclaje (plásticos, vidrio, papel), en donde los desechos serán llevados a un punto verde. La plaza tendrá un paradero que estará iluminado por paneles solares, y además habrá casas para perritos vagos. Por último, en este espacio existirán bancas ecológicas creadas con botellas plásticas a modo de ladrillos (Séptimo básico, Colegio San Martín de Porres).

Página web enfocada en ayudar a hogares de menores, creando campañas de ayuda para viralizarlas en redes sociales, siendo el objetivo de este proyecto el de movilizar a toda una comunidad para poder colaborar con los más desprotegidos (Octavo básico, Colegio Manantiales del Elqui).

Huerto ecológico, el cual busca usar agua capturada con tambores durante la noche gracias al rocío que cae. Con esto se podrán regar plantas y ayudar a la Región de Coquimbo con la sequía. Junto a esto, se trabajó en un prototipo de biblioteca de reciclaje, el cual consiste en reciclar materiales que el colegio desecha, para luego llevarlos a un punto verde (Sexto básico, Colegio Santa María del Refugio).