Director General de Relaciones Económicas Internacionales presenta conferencia en la ULS

transpacifico

La actividad fue organizada por la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

“Acuerdos de Asociación Transpacífico: TPP”, se denominó la conferencia dictada por el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Rebolledo, en la Universidad de La Serena.

La actividad, dirigida a los alumnos de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la Universidad de La Serena, contó con la asistencia del diputado por el 9° Distrito, Miguel Ángel Alvarado, el director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristian Osorio, y la directora (s) de ProChile, Maribel Ortiz. Por parte de la ULS estuvieron presentes la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), Mg. Susana Pozo, el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, además de directores y estudiantes de otras carreras de la Facultad.

transpacifico2“Estamos muy contentos y agradecemos la oportunidad de estar en la Universidad de La Serena. Para nosotros es una prioridad avanzar en la difusión, alcance y beneficios de este acuerdo comercial, el cual en su etapa de negociación fue muy complejo y tomó mucho tiempo, pero creemos que finalmente es un acuerdo balanceado y beneficioso para Chile”, señaló Rebolledo, agregando que “es muy importante dar a conocer este tratado para despejar dudas e inquietudes, sobre todo en lo que respecta a los intereses del país, por ello queremos avanzar en la transparencia de la información y hacer un esfuerzo entre los distintos interesados”.

El Director General de Relaciones Económicas Internacionales agregó que “éste es un acuerdo que se despliega en la región de Asia Pacífico, la cual es fundamental para nuestro desarrollo externo, además está desarrollando y determinando lo que será en el futuro cercano las nuevas normas que van a regir en el comercio internacional y, para un país como Chile, haber participado en este proceso es de un gran beneficio”.

Por último, el conferencista enfatizó que el TTP “hace converger y homogeniza normas que tenemos diferentes en los distintos acuerdos con el 40% de la economía mundial, que es lo que significan los 12 países del TTP, lo que es una buena señal (…), y donde se incorporan además nuevas temáticas como son los aspectos de la economía digital, los temas de cambio climático, laborales, ámbitos de servicios, que son muy determinantes para participar en las cadenas regionales y globales de valor”, concluyó.

transpacifico3Para el Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez, “dentro de las políticas de nuestra carrera ha estado siempre el vincularse con el medio para poder atraer ciertos conocimientos que dentro del aula están en forma teórica, pero que se están haciendo presentes a través de muchos temas que se están desarrollando, como éstos (…). Esto permitirá que el alumno tenga un mejor manejo y constituye un saber desde el punto de vista ciudadano y eso es sumamente importante”.

Álvarez añadió que “nosotros nos estamos vinculando a través de nuestras prácticas tanto con el mundo público como privado: La idea es que el alumno forme una imagen global de cómo funciona el sistema y no solo desde una perspectiva, esa es nuestra razón de ser como Universidad, aunar estos mundos para formar a los estudiantes”.

intendencia 

En el encuentro se proyectaron algunos lineamientos sobre el mecanismo de entrega de financiamiento, donde se barajan aportes que irían desde los 1.500 millones de pesos dependiendo de la disponibilidad de recursos. La autoridad regional quedó de analizar esta propuesta con sus asesores para una pronta respuesta.

Una reunión con el Intendente Regional, Claudio Ibáñez, sostuvieron este martes 24 de mayo el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, la Directora del Departamento de Enfermería, Dra. Eugenia Urra, y los representantes de los Centros de Estudiantes (CEC) de las carreras de Piscología, Mario Contreras, y de Enfermería, Diego Valenzuela.

El propósito de la cita fue consultar respecto de la forma de entrega de los recursos y el monto que estaría en condiciones de traspasarse para el financiamiento del proyecto Campus Coquimbo asociado a su traslado a La Serena, considerando que los recursos ya se encuentran aprobados por el Consejo Regional desde el año 2014.

En la ocasión, el Intendente -quien estuvo acompañado por el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, y el Jefe de División de Análisis, Control y Gestión del Gobierno Regional, Luis Rojas-, manifestó su alto interés por apoyar dicho proyecto, expresando su compromiso para sacar adelante esta iniciativa de la U. de La Serena.

intendencia2En el encuentro se proyectaron algunos lineamientos sobre el mecanismo de entrega de financiamiento, donde se barajan aportes que irían desde los 1.500 millones de pesos dependiendo de la disponibilidad de recursos. La autoridad regional quedó de analizar esta propuesta con sus asesores para una pronta respuesta.

“Agradezco al Intendente Claudio Ibáñez por atendernos y mostrar su gran interés por este proyecto que beneficia a muchos estudiantes, y que busca concretar el anhelo de contar con un edificio propio para trasladar las carreras que actualmente se imparten en Coquimbo a estas nuevas dependencias en La Serena”, indicó el Rector Avilés.

Por su parte, la Directora del Departamento de Enfermería, Dra. Eugenia Urra, señaló que "la reunión que tuvimos nos permite decir que el Intendente nos dio la certeza que por fin tengamos una respuesta al compromiso adquirido por el Gobierno Regional de apoyar a la ULS, concretamente con una cantidad de recursos que será prontamente conocida y dispuesta a que se dé inicio a la construcción del edificio de Enfermería y Psicología, ojalá a fines de este año. De este modo, los estudiantes y académicos de nuestro Campus podrán tener nuevas dependencias para el año 2018 en la ciudad de La Serena. Por tanto, salimos contentos de la reunión”.

En tanto, el representante del Centro de Estudiantes de la Carrera de Enfermería, Diego Valenzuela, manifestó que "el año 2014 el Consejo Regional aprobó 4.250 millones de pesos los cuales no han sido entregados para la construcción del edificio. Hoy al 2016 los recursos involucrados alcanzan los 6.000 millones, más la cuota mensual que la Universidad debe costear para que podamos continuar en el edificio de Cenabast en Coquimbo. Definitivamente no se puede seguir esperando”, puntualizó Valenzuela, agregando que “el aporte del Gobierno regional se reducirá a cerca del 40% del inicial, por lo que la ULS tendrá que asumir el proyecto con financiamiento propio que garantice la construcción. Esto será una muestra clara del compromiso con las carreras más antiguas, en este caso hablamos de Enfermería con más de 20 años, pero varias necesitan una mejora de infraestructura".

En tanto, el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, afirmó que quedó “con una muy buena impresión personal del Intendente, Claudio Ibáñez, y de su genuino interés por ayudarnos a resolver, en parte, el financiamiento para la construcción de las dependencias de Enfermería y Psicología en La Serena. Entiendo que hay un monto comprometido por él y que en una próxima reunión con nuestra Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos se especificarán los aspectos operativos del aporte. Esperamos que todo marche bien para que en el corto plazo se pueda materializar esta obra tan anhelada por estudiantes, profesores y autoridades y que tendrá un impacto muy positivo en nuestras carreras y en nuestras facultades y por qué no decirlo, también en la comunidad”.

tributario

El Programa examinará las recientes normas en la materia.

Un análisis en profundidad de la Reforma Tributaria, de reciente vigencia, incorporará en su séptima versión el Diplomado en Gestión Tributaria que comenzará a dictar la semana próxima la Escuela de Auditoria, adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena.

El programa dedica dos módulos del total de 8 a la revisión sobre las normas que en tributación rigen para las rentas afectas al Impuesto de Primera Categoría, así como los impuestos de Segunda Categoría, Global Complementario y las normas del fondo de utilidades tributaria.

Otras materias que comprende  este postítulo son la Doble Tributación Internacional y los Impuestos de Aduana, procedimiento relevante en nuestro país de intensa actividad importadora y exportadora.

El profesor Alberto Hernández- Director del Diplomado- destacó la calidad docente del Programa, entre cuyos relatores se cuenta a reconocidos profesionales del área, como el profesor de la Usach, Norberto Rivas, así como jueces y fiscalizadores tributarios que se desempeñan en diversas regiones del país.

Las 220 horas cronológicas que están consideradas en este perfeccionamiento, culminan en noviembre próximo y está dirigido especialmente a ex alumnos de este mismo Diplomado y a titulados en la  Universidad de La Serena.

braille

Se trata de elementos que sirven para la etapa de apresto en la enseñanza del sistema Braille en los alumnos.

Felices se mostraron los alumnos y docentes del Colegio Luis Braille de La Serena con la entrega de diversos materiales didácticos, elaborados por estudiantes de cuarto año de la carrera de Diseño de la Universidad de La Serena, con el propósito de que sirvan a las educadoras de los niveles de párvulos y primero y segundo básico para la etapa de apresto en la enseñanza del sistema Braille en niños ciegos o con baja visión.

braille2Los estudiantes de la ULS pertenecen a la asignatura de “Taller de Equipamiento 5” y han estado trabajando con los niños y educadoras en forma participativa durante más de un mes. Fue así como pudieron elaborar novedosos materiales didácticos, los que se presentaron en una actividad a la que asistió la comunidad educativa, además de autoridades comunales y de la Corporación Municipal de La Serena.

El académico de la carrera de Diseño, Marco Gutiérrez, explicó que es el tercer año que se trabaja con el establecimiento y en esta ocasión el proyecto apuntó a “la elaboración de materiales que puedan servir para que en los procesos de aprendizaje en Braille, se logre trabajar con lo que llaman el apresto, es decir, aquellas habilidades básicas que se necesitan para después poder aprender el sistema de lectoescritura Braille. Básicamente se busca que se familiaricen con el Signo Generador, un elemento integrado por seis puntos”. Y agregó que la idea es que este material “sirva también para trabajar otros aspectos del aprendizaje general de los niños en esta etapa”.

Para la directora del Colegio Luis Braille, María Soledad Hernández, se trata de un aporte significativo de los estudiantes y el docente de la ULS. “El inicio de la lectoescritura es un trabajo que debe hacerse en concreto. Lo primero que se muestra a los alumnos es el Signo Generador Braille, que por lo general es un elemento estático y que no tiene interacción. Ahora los alumnos, desde la perspectiva del Diseño, aportan prototipos donde el cajetín Braille se puede manipular, intervenir y tocar, y el niño va descubriendo el signo desde otra perspectiva”, sostuvo la docente, quien valoró que los universitarios trabajaran con alumnos y docentes en el aula, recogiendo sus necesidades.

braille3Al respecto, la profesora de 1° y 2° año básico, Ernestina Muñoz, expresó que “este grupo de estudiantes ha tenido mucha imaginación para crear este material, el que encuentro maravilloso e innovador. El que tenemos nosotros no es tan entretenido, es muy plano, en cambio aquí entramos  a jugar con muchas cosas, la orientación espacial, la sorpresa y el misterio que hay en cada uno de los proyectos”.

Por su parte, el Secretario General de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Patricio Bacho, valoró la iniciativa de los estudiantes de Diseño de la ULS, por cuanto viene a significar un gran aporte al trabajo educativo e inclusivo que realiza, de manera pionera en el norte del país, la Escuela Luis Braille.

Uno de los estudiantes de Diseño que elaboró material didáctico, Felipe Ortiz, sostuvo que la experiencia ha sido enriquecedora y que su trabajo nace luego de apreciar “que mucho del material que se entrega a los niños, es poco duradero y posee piezas que se pierden con facilidad. Entonces mi idea fue integrar todo esto en un cajetín y que se pudiera utilizar de a dos, ya que otro problema de los cajetines que se les entregaba es que ellos trabajaban solos, entonces la idea del prototipo es que un niño pueda escribir y el otro leer”.

braille4El académico Marco Gutiérrez, señaló que el material didáctico será evaluado por los mismos estudiantes en unos meses más.

Material didáctico para el apresto de Braille

Los ocho trabajos de los estudiantes de la ULS, son los siguientes:

"Juego del Braille", de Francisca Briones: Un tapiz de estimulación sensoperceptivo y de orientación espacial con la forma del Signo Generador del sistema Braille (el de los seis puntos), de uso vertical y en el piso.

"Trepando Telas", de Orietta Juliá: Un juego para usar en el suelo, con la estructura del Signo Generador de Braille, que trabaja con bolsillos contenedores de sorpresas que se abren con diversos sistemas que hacen trabajar la motricidad fina: cierre, cordón, hebilla, etc.

"Brail-D", de Nicolás Cerda: Un puzle tridimensional, que mediante el giro, permite crear todas las combinaciones del Signo Generador del Braille.

braille5"Matriz de diálogo", de Felipe Ortiz: Un cajetín portátil y muy háptico con la estructura del Signo Generador, que permite formar letras con gran velocidad y luego palabras al combinarlo con otros.

"Teatro de producción”, de Valeria Balbontín: Una caja de sorpresas en que aparecen cosas y por el reverso es un Signo Generador muy fácil de manipular.

"Semoa", de Consuelo Huerta: Término que une el sentir, moverse y aprender. Es un elemento tipo tapiz de suelo, con la estructura del Signo Generador, que trabaja la orientación espacial a través del juego y la percepción de texturas.

"Clavijero Braille", de Marcelo Gómez: Un elemento didáctico, también con la forma del Signo Generador Braille, que a través de giros permite crear todas las letras y signos del sistema Braille, además de tener pequeños contenedores en cada punto para la estimulación de otros sentidos.

"Cubo Cajetín", de Yerko Trincado: Un sistema de 8 módulos con forma de cubos, para formar palabras con las primeras letras que se enseñan en Braille y la posibilidad de crear todos los demás signos.



Visite galeria de fotos

t inmunologia 

En un taller planteado de acuerdo a las necesidades de los docentes egresados de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales ULS, se abordó el contenido a enseñar según lo establecido en los Planes y Programas de Educación Básica y Media.

No solo tuvieron la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, sino que también pudieron plantear previamente qué contenidos específicos debían tratarse. Es la experiencia que vivieron 24 profesores de Biología y Ciencias Naturales de diversos establecimientos educacionales, egresados de la Universidad de La Serena, quienes participaron activamente en el Taller denominado “Inmunología y su enseñanza en la escuela”, organizado por la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la ULS, como parte de su plan de mejoramiento.

Como explicó el Coordinador del programa de pregrado adscrito a la Facultad de Ciencias, M. Sc. Francisco López, “consideramos relevante generar oportunidades de actualización y desarrollo profesional de nuestro egresados, y la necesidad de atender al tópico de Inmunología y los alcances de su enseñanza fue una de las inquietudes que los profesores plantearon en el Taller ´Herramientas didácticas para el aprendizaje de técnicas moleculares: un acercamiento a la biología sintética y a la biotecnología´, la cual fue una actividad previa de participación de los egresados y organizada por este mismo equipo”.

t inmunologia2El académico precisó que en dicha oportunidad “los profesores plantearon no haber recibido en su formación de pregrado contenidos de Inmunología, aun cuando, es un contenido a enseñar ya que lo establecen los Planes y Programas de Educación Básica y Media. Como una de las reflexiones finales del Taller se estableció que los profesores al enseñar los contenidos de inmunología, tienen muchas dudas, algunas confusiones de conceptos y la preocupación de estar realmente enseñando los conceptos de manera correcta”.

De ahí nace la idea de organizar el Taller de Inmunología, dictado por el Dr. Luis Castillo, académico e investigador del Departamento de Biología ULS, como una manera de apoyar la formación continua de los egresados. La actividad se situó desde las necesidades presentes en la enseñanza de la inmunología en la escuela y para su preparación se les consultó qué conceptos de la inmunología consideraban prioritarios para ser discutidos en el taller, y qué enfermedad inmunológica preferían que se enseñara o qué enfermedad usan de ejemplo. Luego de recibir las opiniones de los profesores, el equipo de la carrera tuvo tres semanas para trabajar en la actividad en base a las respuestas y en sintonía con los Planes y Programas de Educación Básica y Media.

“Existe un cambio curricular a nivel de enseñanza media y básica, y ese cambio no va acompañado de la actualización del profesor. El Ministerio lo está implementando, pero lo profesores están desfasados en ese sentido. Entonces la idea del taller era poder actualizar a los profesores que actualmente ejercen para que puedan cumplir y desempeñar un rol más protagónico dentro de los nuevos currículos”, señaló el Dr. Luis Castillo.

Una de las profesoras participantes, Nicole Cortés, señaló que “fue muy acertado desarrollarlo de acuerdo a las ideas planteadas por los asistentes, debido a que somos los que estamos en la sala de clases y que tenemos distintas experiencias de acuerdo a la realidad del colegio en que trabajamos. Es una iniciativa buenísima, ya que nos da la oportunidad de saber nuevos conceptos, ideas e investigaciones que se manejan hoy en día. Lamentablemente, el sistema de trabajo en los colegios y liceos prácticamente no da tiempo para hacer la revisión de información actualizada de cada uno de los contenidos que debemos enseñar, por lo que vamos quedando al debe en muchos aspectos.  
También, es importante resaltar que la información tratada es atingente con los contenidos que debemos trabajar con los estudiantes”, sostuvo la docente, quien enfatizó además el hecho que se abordara cómo desarrollar actividades con los alumnos.

Por su parte, la profesora Valeria Robledo, destacó “lo agradable que es volver a un lugar que se siente parte de nosotros, volver a la misma sala me dejó la sensación de sentirme en casa y sobre todo volver a sentir que aún tenemos mucho que aprender. Además, el taller permitió un reencuentro e interacción entre pares que difícilmente se da en otras instancias. En el área teórica los contenidos expuestos fueron  todo lo que esperaba y al finalizar me siento segura para afrontar la unidad. Se agradece la proporción de material, sobre todo videos, que son difíciles de encontrar”.

La jornada de trabajo, realizada en la Sala de Seminarios del Departamento de Biología, fue apoyada por la Facultad de Ciencias, el Departamento de Biología y la Dirección de Planificación y Estudios Institucionales.

Próximo taller para egresados

La Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales, tiene programado realizar un nuevo taller para sus egresados durante el Segundo Semestre de este año. La jornada abordará contenidos de la División Celular y Mitosis y aspectos relacionados con su enseñanza en la escuela, y estará a cargo del académico, Mg. Claudio Palma, considerándose la entrega de un kit con materiales para que los profesores puedan llevar a cabo experiencias prácticas en cualquier tipo de laboratorio. Además, se contempla entrenamiento para los asistentes en dependencias del Departamento de Biología.

microbiologia

Alumnos y alumnas de la ULS pudieron conocer los avances de la ciencia en la Microbiología, a nivel tanto nacional como internacional.

Estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica, Odontología y Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, asistieron a diferentes simposios en el XXXVII Congreso Chileno de Microbiología que se realizó por segunda vez en La Serena, con el patrocinio de la Universidad de La Serena (Vicerrectoría Académica y Dirección de Investigación y Desarrollo).

microbiologia2En el encuentro los estudiantes pudieron conocer los avances de la ciencia en la Microbiología, a nivel tanto nacional como internacional, y aspectos tan relevantes como la microbiología de suelo, microbiología oral, virología y bacteriología.

Algunos de los simposios en los que participaron los estudiantes fueron: “Fungi and environments“, “Microbiología oral en salud y enfermedad” y “Dilucidando las interacciones Planta/Microorganismo: desde la molécula al sistema”.

“Este tipo de evento les brinda la oportunidad a nuestros estudiantes de acercarse a los investigadores y a los últimos avances en esta disciplina”, señaló el Dr. Luis Castillo, académico del Departamento de Biología del plantel estatal.

Por otro lado, cuatro estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales expusieron sus investigaciones realizadas en el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Biología ULS.