misa navidad

En el acto litúrgico, organizado por la Pastoral Universitaria ULS, estuvieron presentes el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, autoridades, directivos, académicos y funcionarios de la casa de estudios superiores.

En el Hall de de la Casa Central de la Universidad de La Serena se realizó la tradicional Misa de Navidad, presidida por el presbítero Osvaldo Briceño, encargado de la Pastoral de Educación Superior de la Arquidiócesis de La Serena.

misa navidad2Autoridades, encabezadas por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos y funcionarios, estuvieron presentes en este acto litúrgico, organizado por la Pastoral Universitaria ULS con motivo de la celebración del nacimiento de Jesucristo.

El presbítero Osvaldo Briceño, junto con entregar un afectuoso saludo a todos los integrantes de la comunidad universitaria, expresó que la Navidad “es la fiesta de la encarnación de Dios, es la fiesta de la fragilidad, de la humildad, de un grito de protesta contra toda forma de opulencia y abundancia. La Navidad es la fiesta donde se ensalza la sencillez, la simplicidad y la paz”.

También sostuvo que la idea es “recordar que con lo que tenemos y con lo que somos la Navidad reviste una fuerza de vida, de encarnación y de salvación”.

revista temas educ1 

Además del lanzamiento de estas publicaciones, el Departamento de Educación inauguró la Sala 110, equipada con una moderna pizarra digital interactiva.

Con la presencia de directivos, funcionarios académicos y no académicos, estudiantes y público invitado, se realizó el lanzamiento del Volumen 21, N° 1 (2015) y Vol. 20, N°2 (2014) de la Revista Temas de Educación, publicación del Departamento de Educación, adscrito a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena.

Los volúmenes, que llevan por título “Políticas de género, sexualidades y diferencia sexual en las instituciones educativas” y “Tres generaciones de Derechos Humanos. Nuevas demandas y desafíos para la educación” respectivamente, contienen interesantes artículos de investigación y teóricos, así como también experiencias educativas.

revista temas educ2Durante la actividad -en la que los presentes recordaron al profesor Jorge Salgado, primer director de esta publicación creada en el año 1989-, la Directora de Departamento de Educación, Dra. Érika Zúñiga, resaltó el esfuerzo de un grupo de personas visionarias que ha hecho posible que la Revista Temas de Educación persista en el tiempo y “sea una revista con difusión, con fuerza y que también releva un aspecto muy importante del quehacer en ciencia. La ciencia va tras la búsqueda de la verdad, un ideal tan difícil de conseguir, pero cautivador a la vez. Va en búsqueda de ese ideal y de paso está revestida de una gran generosidad, y se construye sobre ese hacer en el cual los autores ponen a disposición su esfuerzo investigativo. Y al colocar ese esfuerzo investigativo en las manos del público académico, profesional y estudiantil, está haciendo un aporte generoso a la humanidad, a la humanización de nuestra vida”.

La académica tuvo además palabras de agradecimiento para el editor en jefe de la revista y académico de la unidad, Richard Bravo, por la labor desarrollada junto a su equipo de colaboradores.

Precisamente, el editor de la publicación fue quien se refirió a una serie de avances que ha alcanzado la publicación en los últimos años, como lo son la estandarización en el formato de todos los artículos presentados desde el año 2013 en adelante (uso de citas, indicación de la bibliografía y tipo de artículos) y la publicación exclusiva de números monográficos.

Sobre el volumen N° 21, el docente destacó “que en total se presentaron 20 trabajos, quedando seleccionados en el proceso de arbitraje solo 12 de ellos, de los cuales 6 fueron aceptados en primera instancia como publicables, 4 tuvieron que mejorar algunos aspectos y 2 tuvieron que ser reelaborados y evaluados nuevamente, lo que habla muy bien de la rigurosidad en el proceso de selección y arbitraje”. Asimismo, mencionó que por primera vez se recurrió a un proceso de arbitraje externo, que el número de trabajos internos se ha reducido progresivamente -lo que cuenta a favor de la indexación SciELO- y que la revista cuenta con un espacio propio en el portal de Revista Académicas de la Universidad (http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion).

revista temas educ3El académico agradeció la colaboración de Héctor García (SIBULS), Alejandro Abufom (Editorial ULS), Hernán Godoy (ilustraciones), Estefany Erices (maquetación) y Máximo Mella (buscador de árbitros) y adelantó que el volumen sobre “Educación intercultural” está pronto a ser publicado y que para el Primer Semestre de 2016 el monográfico tendrá por título “Pruebas estandarizadas, ¿un aporte al mejoramiento de la educación?”.

Nueva sala y moderno equipamiento

Además del lanzamiento de los nuevos volúmenes de la revista, el Departamento de Educación inauguró la Sala 110, ubicada en el primer piso del edificio que alberga dicha unidad (Campus Isabel Bongard).

Sobre la nueva sala del Departamento, la Dra. Érika Zúñiga resaltó que ésta corresponde a un proyecto que llevó adelante el Mg. Bernardo Jopia, actual Decano de la Facultad de Humanidades y quien el año pasado, cuando se desempeñaba como director de la unidad, realizó los esfuerzos para contar con este espacio físico, implementado con un moderno equipamiento donde resalta la pizarra digital interactiva. Para la transformación del espacio y su implementación con equipos y mobiliario, se contó con recursos del propio Departamento de Educación, la Facultad de Humanidades, la Dirección de Docencia y el proyecto Alma Mater ULS.

La académica Daniela Olivares fue la encargada de realizar la demostración del uso de este equipamiento a todos los asistentes a la ceremonia, entre estos, el Director de Investigación, Dr. Eduardo Notte, el Director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño, el jefe de SIBULS, Héctor García, coordinadores de carreras, docentes, equipo colaborador de la revista y alumnos.

investigadores seul1 

El trabajo ganador en la 6th International Conference on Food Factor, se enmarca en el proyecto FONDECYT Regular N°1130558, del cual el Dr. Roberto Lemus es investigador responsable junto al Dr. Mario Pérez.

Con el trabajo titulado “Functional properties, antioxidant capacity and sweetener potential of Stevia leaves under different drying methods”, un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de La Serena ganó el premio al mejor poster en el área de Ingeniería en Alimentos de la 6th International Conference on Food Factor, realizada del 22 al 25 de noviembre en la ciudad de Seúl, Corea del Sur.

investigadores seul2Este trabajo se enmarca en el proyecto FONDECYT Regular N°1130558 (Application of different drying methods to Stevia rebaudiana Bertoni leaves: Effect on biochemical characteristics, thermophysical properties and modelling of heat and mass transfer), del cual el Dr. Roberto Lemus Mondaca es investigador responsable junto al Dr. Mario Pérez Won. Destaca además que el poster se enfoca en la tesis del Programa de Magister en Ciencias, mención Ingeniería en Alimentos, de Pilar Rojas, quien ha realizado gran parte de los experimentos y mediciones analíticas en las hojas de Stevia sometidas a los diversos métodos de secado.

El Dr. Lemus, agradeció el constante apoyo brindado por la Dirección de Investigación, la Facultad de Ingeniería y Rectoría de la Universidad La Serena para que este esfuerzo se haya materializado en la obtención de este importante premio.

Por otra parte, cabe mencionar que el Dr. Mario Pérez, en su calidad de presidente de la Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), logró un primer paso para posibles acuerdos con su homólogo el Dr. Noh Boongsoo, presidente de la Sociedad Coreana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

convenio indap1 

Entre las labores realizadas destaca la asesoría especializada, el rediseño de etiquetas y un libro que rescata el patrimonio histórico del olivo.

Durante este 2015 el INDAP y la Universidad de La Serena han desarrollado un convenio enfocado en apoyar, desde distintos ámbitos, a olivicultores de las provincias de Elqui y Limarí. Por eso los profesionales a cargo de esta alianza se reunieron con los beneficiados, para informar sobre las actividades realizadas y entregar productos tangibles derivados de este trabajo.

Los participantes han recibido asesoría técnica predial específica, con el propósito de mejorar sus producciones. Junto a ello se diseñaron -para quienes lo solicitaron- nuevas etiquetas de presentación, lo que les permitirá dar mayor identidad a sus productos, en base a las características propias del lugar donde son elaborados.

convenio indap2Además, se elaboró un libro titulado “Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo”, y próximamente se darán a conocer un video y también un manual que abordará los procedimientos necesarios para mejorar los procesos productivos.

Sobre esta alianza entre el INDAP y la ULS, Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, señaló que ha permitido potenciar un rubro “que tiene muchas posibilidades de seguir creciendo, y para eso el compromiso ha sido clave. Los agricultores se han dado cuenta que hay ciertos aspectos que tienen que hacer para poder mejorar sus producciones y calidades, y eso se ha podido lograr”. Y sobre el libro puntualizó que “nos permite dar a conocer la historia y tradición de dos polos muy importantes en el aceite de oliva”.

En total son 35 los usuarios de INDAP beneficiados. Uno de ellos es Marcelo Cisternas, de Los Olivos, ubicado en la localidad ovallina Cerrillos de Tamaya, para quien “participar de este convenio ha sido una experiencia muy buena porque realza el trabajo de la olivicultura, retoma información que prácticamente se ha traspasado de generación en generación y con la coordinación de las personas a cargo del programa nos han orientado para seguir avanzando y realizar las labores como se deben hacer. Valoramos que INDAP esté siempre apoyándonos”.

Mientras que Juan Arturo Contreras, olivicultor de Los Choros, comentó que “el trabajo entre INDAP y la ULS ha sido muy provechoso, porque nos nutrimos del conocimiento de los profesionales. Ha sido una oportunidad única, porque estoy seguro que ahora contamos con más herramientas para seguir desarrollándonos productivamente. En lo personal, a través de nuestro emprendimiento familiar Camarajando, con el paso de los años, nos hemos caracterizado por la calidad del aceite de oliva y eso nos ha incentivado a seguir creciendo”.

Por su parte, Tonya Romero, Jefa de Fomento de INDAP, explicó que a lo largo de su ejecución uno de los aspectos más destacables de esta alianza estratégica “es ver la presencia de jóvenes trabajando con sus familias, quienes están interesados en seguir con el rubro y la tradición”, y agregó que “la olivicultura con el tiempo se ha ido diversificando, agregando valor, especialmente a través de productos procesados como el aceite de oliva o incluso la pasta de aceituna, a lo que ahora se suma al valor patrimonial que destaca el libro elaborado”.

seminario auditoria1 

Profesionales del SII estuvieron a cargo de las presentaciones de esta actividad, dirigida a los estudiantes de los últimos años de Auditoría.

“Régimen Tributario Simplificado 14 ter e implementación de la Facturación Electrónica”, se tituló el Seminario, organizado por la Escuela de Auditoría de la ULS en el marco del convenio de cooperación mutua que mantiene la casa de estudios y el Servicio de Impuestos Internos.

seminario auditoria2En el Seminario, dirigido a los estudiantes de los últimos años de la carrera de Auditoría, la temática referida al Régimen Tributario Simplificado 14 ter fue abordada por Sonia Castillo, jefa del Departamento de Fiscalización del SII, y Francisco Mucientes, fiscalizador del SII.

“La Reforma Tributaria hacía necesario actualizar a nuestros estudiantes debido a que se han generado importantes cambios, uno de ellos tiene que ver con el Régimen Tributario Simplificado 14 ter de la LIR, orientado a las pequeñas y micro empresas, y que busca facilitar la tributación para los contribuyentes de dicho segmento. Además, es importante debido a que el 85% de las empresas puede acogerse al artículo, 14 ter, el que permite llevar una contabilidad simplificada al liberar parcialmente de las obligaciones de la contabilidad completa (llevar libros de contabilidad, confeccionar balances, la aplicación corrección monetaria, efectuar depreciaciones, realización de inventarios, confección del registro FUT, etc.), entre otros beneficios”, explicó la Directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés.

En el caso de la Implementación de la Facturación Electrónica (Ley 20.727), su expositor fue Luis Sandoval, jefe de gabinete del SII - IV Dir. La Serena y experto en facturación electrónica. En su presentación se trataron los temas relacionados con las características, los beneficios y los pasos que permiten la facturación electrónica, algo que ya es obligatorio para las grandes empresas y lo será gradualmente para las medianas, pequeñas y microempresas en los próximos años.

rodolfo barba1 

Además de realizar clases en esta Escuela, organizada por la Unión Astronómica Internacional, el Dr. Rodolfo Barbá presentó la conferencia “Cómo pesar las estrellas”.

El académico e investigador del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Rodolfo Barbá, participó como profesor en la trigésima séptima versión de la International School for Young Astronomers - ISYA 2015, llevada a cabo en Tegucigalpa y organizada por la Oficina para el Desarrollo de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional, para el apoyo y promoción de las actividades científicas en países en vías de desarrollo.

“Mi contribución a la Escuela es dar clases durante tres días, mañana y tarde, sobre observatorios virtuales y ´minería de grandes bases de datos astronómicos’, comentó el investigador, quien además presentó la conferencia “Cómo pesar las estrellas” en la U. Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

rodolfo barba2“El concepto central de mis clases es mostrarle a los estudiantes de países o instituciones en desarrollo que existe la posibilidad de desarrollar actividad profesional en Astronomía, recurriendo a los recursos informáticos astronómicos distribuidos en internet en las distintas bases de datos astronómicas. Hemos realizado prácticas muy completas centradas en la explotación de esos recursos, como así también accediendo a telescopios robóticos de última generación”, precisó el Dr. Barbá sobre su participación en esta Escuela a la asistieron 30 estudiantes que provenían de Honduras, México, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Cuba, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, El Salvador, Costa Rica y Argentina.

También participó como profesora de la Escuela la Dra. Linda Silvia Torres Castilleja, astrónoma mexicana, quien actualmente es presidente de la Unión Internacional Astronómica, por el período 2015-2018.

Se trata de la cuarta vez que el Dr. Rodolfo Barbá asiste como docente a esta Escuela. Las anteriores fueron en 2002 (Casleo, Argentina), 2005 (Tonantzintla, México) y 2009 (Puerto España, Trinidad y Tobago), que correspondieron a la zona americana.

El investigador de la ULS adelantó que “se está evaluando hacer la escuela en 2019 ó 2020 en Chile, específicamente en La Serena”, y agregó que esta escuela es la más larga en duración que organiza la IAU a nivel mundial (tres semanas) y que “se hace todos los años, y la próxima, en 2016, será en Irán o Japón, en los próximos días se decidirá el lugar”.

La Escuela Internacional es un proyecto de la Unión Astronómica Internacional, establecido en 1967. Su objetivo es ampliar la perspectiva de los participantes en la astronomía con conferencias de un profesorado internacional sobre temas seleccionados de astronomía, seminarios, ejercicios prácticos y observaciones, y el intercambio de experiencias.