coloquio

La encargada del Proyecto de Fomento a la Formación Archivística del Archivo Nacional de Chile, Valentina Rojas Rojo, realizó una presentación en la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía.

Con una alta participación de profesores, estudiantes, académicos y profesionales interesados en el desarrollo de archivos locales, se realizó en la Universidad de La Serena el coloquio “Archivos, memoria y ciudadanía”, organizado por la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la casa de estudios estatal. La conferencia estuvo a cargo de Valentina Rojas Rojo, quien es Magíster en Archivos y Gestión de Documentos por University College London, miembro de Archiveros sin Fronteras y encargada del Proyecto de Fomento a la Formación Archivística del Archivo Nacional de Chile.

Durante su exposición la especialista demostró cómo los archivos podían ser parte de los mecanismos de control y represión de un Estado, al mismo tiempo que ayudar a garantizar los derechos sociales, la construcción de memoria y la recuperación o construcción de identidades comunitarias. En esta línea, indicó que si bien es posible apreciar en la actualidad un aumento en la organización de archivos locales, destacó que “el paso más común es conservar los archivos históricos porque tienen un valor patrimonial para sus comunidades. Lo difícil es empezar a atender a los archivos actuales.  De mantenerse este desinterés sobre la contingencia, estamos en riesgo de que en el futuro no existan los archivos históricos del presente”. Para enfrentar esta situación es fundamental, sostuvo, sensibilizar a la comunidad sobre el valor ciudadano de los archivos y promover una legislación que esté acorde con los desafíos contemporáneos.

coloquio2Este encuentro académico se inserta en los proyectos del Equipo Patrimonio, Archivo y Memoria de la Universidad de La Serena, que desde el año pasado colabora con el Programa de Archivos Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la recuperación, organización y puesta en valor del patrimonio documental del Liceo Gregorio Cordovez, sumándose a partir de marzo de 2016 el Liceo Gabriela Mistral.

Del trabajo realizado durante este periodo por académicos, estudiantes, profesores y las comunidades educativas dio cuenta una muestra fotográfica que se exhibió en el Campus Andrés Bello. Para el académico de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Diego Vilches, “estos encuentros son importantes porque permiten que estudiantes y profesores de Historia de nuestra región tengan contacto con los últimos avances en la disciplina y, de esta manera, puedan aportar desde su rol docente en la descentralización de la información y el conocimiento, la generación de nuevos espacios de aprendizaje en sus propias escuelas, y la promoción de la identidad y la ciudadanía”.

voluntariado

Tras el  violento terremoto que afectó a la Región de Coquimbo el 16 de septiembre del 2015,  la comunidad de la Universidad de La Serena -conformada por estudiantes, académicos y funcionarios-, inició una nueva etapa de labor social, destinada a entregar apoyo, desde diversos ámbitos, a los afectados.

Para coordinar las distintas instancias y hacer más efectivas aún la ayuda y las acciones de grupos de estudiantes, funcionarios y académicos de la casa de estudios, se ha creado el grupo “Voluntarios Unidos por la Solidaridad” (VUS) de la Universidad de La Serena.

Una comisión integrada por el Director de Recursos Humanos, Héctor Bugueño, el Director General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), Miguel Zuleta, y el profesor Carlos Varas, de la carrera de Ingeniería Comercial, a la que se suma la participación de la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, ha sido la responsable de coordinar actividades y propuestas dirigidas a respaldar a los más afectados y de generar una adecuada relación entre las diversas instancias ya establecidas.

voluntariado2Como lo señaló el académico Carlos Varas, “el equipo ha estado trabajando en diversas líneas, una de ellas es la materialización de un proyecto, junto a los académicos Christian Méndez, de la carrera de Diseño, y Andrés Álvarez, de Ingeniería en Administración de Empresas, para ayudar a comunas rurales a través del programa ´Zonas Rezagadas´, en donde se pretende colaborar con algunas familias con apoyo en diseño participativo y planificación”.

“También se concretó el apoyo técnico a varias comunas después del terremoto (Canela, Combarbalá y Río Hurtado), por parte de la carrera de Arquitectura y ahora estamos analizando la posibilidad de llevar la experiencia a un libro”, indicó Varas.

En forma paralela, se está elaborando un convenio con la Asociación de Municipalidades del Norte Chico, en donde falta muy poco para concretar la firma y así planificar el trabajo el año 2016.

El académico señaló además que “la Municipalidad de Coquimbo nos ha solicitado el apoyo de estudiantes universitarios para crear el primer preuniversitario solidario, en la localidad de Pan de Azúcar, iniciativa que está en análisis, pues considera el desplazamiento de voluntarios hacia el sector”.

Cabe señalar, que también algunos alumnos del Voluntariado Garmendia, han realizado diversas actividades, ofreciendo almuerzos a personas que lo necesitan y entregando ayuda consistente en alimentos no perecibles a familias de Combarbalá.

“Sin duda, la mayoría de las acciones surgen en momentos de crisis, pero a través de VUS, estamos canalizando las iniciativas”, expresó Carlos Varas.

Esto favorece la realización de una Vinculación con el Medio práctica, efectiva y solidaria con la comunidad civil, logrando generar convenios concretos y eficaces para el desarrollo local con las municipalidades y coordinando actividades con diversas organizaciones.

Investigadores descubren y describen araña de Isla Chañaral con características similares a especies de África

aranaP

El artrópodo, cuyos grupos hermanos se pueden encontrar en Namibia, compartiría un patrón común con escorpiones y vaquitas de la isla: el “gigantismo”.  

Los investigadores Jaime Pizarro-Araya y Cristian Grismado, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena y la División Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, respectivamente, han descubierto y descrito una nueva especie de artrópodo, la araña de la Isla Chañaral, perteneciente a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la Región de Atacama.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Zootaxa (ISI), los investigadores señalan que Cyrioctea islachanaral Grismado & Pizarro-Araya 2016 (Araneae, Zodariidae), sorprendentemente, comparte caracteres morfológicos con algunos representantes meridionales de este género de África, y que la nueva especie es notablemente mayor en tamaño que los otros representantes de América del Sur.

arana2Jaime Pizarro-Araya, académico del Departamento de Biología de la U. de La Serena, explicó que “la especie es endémica a la isla, lo que es interesante considerando que los grupos hermanos se encuentran en Namibia, es decir, otro elemento que muestra taxones con distribución gondwanica. Además nos hace pensar que esta araña es parte de una fauna pre-desierto, o sea, que ocupaba estos ecosistemas antes del levantamiento de la Cordillera de los Andes”.

Sobre el tamaño de la especie, el investigador sostuvo que la araña mide cerca de un centímetro, siendo más grande respecto a sus grupos hermanos. En este sentido, indicó que compartiría un patrón común con algunas especies de escorpiones (Brachistosternus roigalsinai) y vaquitas (Praocis spinolai) del lugar: el “gigantismo”.

El investigador ULS, precisó que ”todas las arañas presentan veneno, el cual lo utilizan para inmovilizar a su presa, aunque la picadura de esta araña y de las especies de la familia Zodariidae no representan peligro alguno para el humano”.

En el artículo publicado en Zootaxa, los investigadores describen además, por primera vez, al macho de la especie Cyrioctea cruz, conocido previamente al norte de Coquimbo.

arana3Descripción de especies endémicas en la Reserva

Los investigadores integran un grupo de profesionales de diversas instituciones que entre 2012 y 2013 inició una serie de expediciones artropológicas a la Isla Chañaral, la más grande de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, compuesta además por las islas Choros y Damas, ambas pertenecientes a la Región de Coquimbo.

“Debido a los continuos estudios realizados en estas áreas insulares, hemos descrito especies endémicas y que actualmente están en categoría de conservación, e.g., Gyriosomus granulipennis (Coleoptera: Tenebrionidae), además de haber descrito los ensambles de coleópteros y escorpiones, toda fauna endémica de estos ecosistemas desérticos insulares de Chile”, señaló Pizarro-Araya, quien agregó que en la Reserva no se habían hecho estudios con artrópodos y que “existe un desconocimiento casi absoluto de la biodiversidad del lugar”.

El Rector, Dr. NIbaldo Avilés, valoró el aporte que están realizando los investigadores del Laboratorio de Entomología Ecológica, quienes con el apoyo de la Dirección de Investigación y Desarrollo, “han liderado los estudios sobre especies endémicas, especialmente en la zona norte de Chile, contribuyendo así a evaluar el estado de conservación de insectos y arácnidos. Se trata de investigaciones con pertinencia regional y también nacional, acorde a nuestra política institucional”.

Cabe señalar, que las expediciones realizadas a estas islas han contado con el financiamiento de la Dirección de Investigación  y Desarrollo de la ULS, el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y otras universidades nacionales, además del apoyo logístico de CONAF.

senadis

“Instituciones de Educación Superior Estatales e Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad” e “Inicio de proyectos del Fondo de Desarrollo Institucional, Línea Inclusión de personas en situación de discapacidad”, fueron los temas centrales del encuentro realizado en Santiago.

El Ministerio de Educación, la División de Educación Superior y el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, organizaron el primer seminario del año 2016 con instituciones estatales, para abordar la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior.

En representación de la Universidad de La Serena, estuvieron presentes en el encuentro la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega, la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, y la académica, Mg. Georgina García, encargada del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la ULS, quien expuso "Programa de Apoyo a Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Universidad de La Serena" y "Red Nacional de Educación Superior Inclusiva: Origen, Acciones y Proyecciones".

En la oportunidad, asistió la profesional encargada del área de educación del Departamento de Políticas y Coordinación Intersectorial de SENADIS, Sandra Rosas García.

En la jornada del jueves 5 de mayo el tema fue “Instituciones de Educación Superior Estatales e Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad”. Con esta actividad se buscó generar un espacio de reflexión entre las instituciones de educación superior estatales que les permita socializar las experiencias y desafíos de la implementación de programas o centros de apoyo para la atención a los estudiantes en situación de discapacidad en las instituciones de educación superior del Estado. Además, fue una instancia para definir acciones entre las instituciones de educación superior estatales, MINEDUC y SENADIS, tendientes a la promoción de la inclusión de personas en situación de discapacidad en la educación superior estatal y a la generación e implementación de programas o centros.

Los asistentes a esta primera actividad fueron directores de docencia; equipos de proyectos con Fondo de Desarrollo Institucional de la línea inclusión de personas en situación de discapacidad; profesionales y académicos de universidades con y sin implementación de programas de atención para estudiantes en situación de discapacidad, autoridades y profesionales del departamento de financiamiento institucional, del departamento de Educación Especial del MINEDUC y del SENADIS.

En tanto, el viernes 6 de mayo el tema tratado fue “Inicio de proyectos del Fondo de Desarrollo Institucional, Línea Inclusión de personas en situación de discapacidad”, cuyo objetivo fue exponer las expectativas ministeriales y orientaciones comunes para los proyectos de inclusión de personas en situación de discapacidad en ejecución, además, de conocer la experiencia de casos de implementación de centros nacionales con trayectoria.

En la ocasión, participaron directores de docencia; equipos de proyectos con Fondo de Desarrollo Institucional línea inclusión; representantes del departamento de Financiamiento Institucional, del departamento de Educación Especial del MINEDUC y el área de educación de SENADIS a nivel central y regional metropolitano.

gral b

La ceremonia constituye un hito importante ya que consolida un deseo de dar el mayor realce a la iniciación de su primera experiencia de práctica en las unidades educativas como futuros docentes.

Con la presencia de padres, familiares, directivos y docentes, se llevó a cabo en la Universidad de La Serena la ceremonia de investidura de 17 alumnas y alumnos de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica (La Serena), quienes se inician en el área de prácticas.

gral b2La ceremonia de investidura de este programa de pregrado, adscrito a la Facultad de Humanidades, constituye un hito importante ya que consolida un deseo de dar el mayor realce a la iniciación de su primera experiencia de práctica en las unidades educativas como futuros docentes.

En esta significativa ceremonia, el Decano de la Facultad de Humanidades de la ULS, Mg. Bernardo Jopia, se refirió a la práctica docente de la formación de profesores como una instancia de desarrollo profesional, señalando que “hoy día, si queremos que la práctica se trasforme en una herramienta de cambio, tiene que convertirse en el eje vertebrador del currículum”. También indicó que el período de práctica es un momento privilegiado y crucial de la formación inicial docente que considera: la movilización de recursos (redes, saberes, saber hacer, cualidades), aprendizaje y manifestación de competencias (adaptar, colaborar, comunicar, planificar, reflexionar), desarrollo personal (progresión, aprendizaje) y desarrollo de una identidad profesional (identificación con un colectivo profesional e identización respecto al colectivo).

gral b3La coordinadora de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, María Ester Álvarez, fue la encargada de entregar a los alumnos las piochas que los identifican como estudiantes que inician su proceso de práctica, así como también el reglamento general de práctica y otros documentos relevantes.

Mientras que la académica María Angélica Solano, coordinadora de la práctica de observación, tomó el juramento a los estudiantes, quienes a través de este acto se comprometen de por vida con la profesión que decidieron seguir, hecho que además marca un compromiso con sus centros de prácticas, ya que serán las instancias donde deberán demostrar y aplicar todas las habilidades y el conocimiento aprendido en las aulas en favor de sus estudiantes.

gral b4“Lo que se espera de ustedes es que se introduzcan al mundo de la docencia en un contexto sociocultural y educativo, proporcionando al estudiante de Pedagogía la oportunidad de empezar a conocer la profesión docente a través de las experiencias directas e indirectas relacionadas con el funcionamiento de las escuelas, los roles, compromisos y responsabilidades que tienen los profesores, el comportamiento de los alumnos y, de esta forma, favorecer en el estudiante el aprendizaje del conocimiento práctico mediante procesos reflexivos”, sostuvo la docente.

La actividad contempló la declamación de poemas por parte de estudiantes de séptimo año del Saint John's School y un número musical de alumnos pertenecientes a la carrera.

charla aylwin

Académicos expusieron su papel en difícil periodo de transición.

Aylwin y el rol que tuvo como mandatario en un momento trascendente en la vida política del país fue el tema analizado por dos académicos en un ciclo, organizado la Escuela de Derecho para sus alumnos y estudiantes de otras carreras en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

El tema -a propósito del reciente fallecimiento del ex gobernante- fue abordado por el Dr. Daniel Álvarez, profesor de la Escuela en Derecho Constitucional, y el académico invitado, Luis  Moncayo, quien hoy preside la Comisión Presidencial para la Descentralización.

Destacó el profesor Moncayo la rescilencia política de Aylwin cuya trayectoria política atravesó periodos críticos en la vida cívica del país y el papel que jugó, al asumir la Presidencia  de Chile, tras el prolongado periodo de dictadura, para iniciar una fase de transición hacia la recuperación de la institucionalidad democrática.

Con una gran cercanía a Aylwin, el académico invitado dio cuenta de su consecuencia política que -dijo- justificaba su criticada frase de asumir las decisiones “en la medida de lo posible”.

Agregó que Aylwin “cultivó un perfil de mesura, modestia y de inclinación al diálogo, así como siempre estuvo atento a la realidad que vivía el país”.

Precisó además que el ex gobernante se distinguió como un hombre probo, “aunque duro cuando las circunstancias lo exigían, pero imbuido con un amplio sentido republicano que le llevó a pedir perdón por los dramáticos excesos cometidos durante la dictura militar”.

Concluyó señalando que “Aylwin fue un político capaz de mostrar el camino en un escenario complejo en el periodo de recuperación de la democracia”.

A su vez, el Dr. Álvarez destacó la importancia que las nuevas generaciones que hoy como universitarios no vivieron este álgido periodo de la vida política chilena para que cuenten con la información necesaria, y disponer de elementos que contextualicen el devenir y el acontecer nacional.