ufro1

La académica de la U. de La Serena y encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, Mg. Georgina García, participó en esta actividad impulsada por dicho organismo y la División de Educación Superior del MINEDUC.

Con el respaldo de redes regionales, nacionales y locales, la Red Araucanía de Educación Superior Inclusiva organizó recientemente en la Universidad de La Frontera el taller de cierre denominado: “Inclusión en la Educación Superior y Proyecciones: Postgrado y Mundo Laboral”, el cual formó parte de un ciclo de tres talleres zonales de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, que preocupados por la atención educacional de personas en situación de discapacidad en este nivel de enseñanza, organizaron estas actividades para que las organizaciones de educación superior del país y las personas en situación de discapacidad, debatieran y consensuaran un concepto de educación superior inclusiva, dimensiones y criterios, condiciones de acceso, permanencia y egreso.

Este taller estuvo organizado por la Red Araucanía de Educación Superior Inclusiva, con Senadis Regional como colaborador, y  estuvo a cargo de la Dra. Sandra Katz, docente de la Universidad de La Plata, quien es la representante de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, la Mg. Georgina García, de la Universidad de La Serena, y la Mg. Arlett Krause, representante de la Red Araucanía de Educación Superior inclusiva y docente del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, con el apoyo de la Mg. Cecilia Bastías, docente del Departamento de Trabajo Social.

ufro2La académica de la ULS, Georgina García, colaboradora y encargada de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, indicó al portal web de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO que "el principal objetivo es colaborar en la organización de los tres talleres de la educación superior inclusiva. Queremos transformar y avanzar, para que cada una de las instituciones sean respetuosas de la diversidad humana con un enfoque de derechos, especialmente, en la temática que nos convoca que es la discapacidad”.

En tanto, Alejandra Maldonado, de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, explicó que es una de las áreas que ha estado muy abandonada y se ha desarrollado poco, por eso “queremos generar insumos desde las redes, que sirvan al Ministerio para la orientación de las políticas públicas. Este encuentro es un sello de participación de las comunidades, porque hay académicos, profesores, funcionarios de todos los sectores. Nos proponemos hoy generar un documento para entregar al Ministerio y así tener espacios que generen contenido. Luego,  en  una segunda instancia, lograr una mesa técnica, en la que incluiremos a la Universidad de La Frontera que posee mucho éxito en la implementación de fondos”. 

Por su parte, la Doctora  Sandra Katz, docente de la Universidad de La Plata y coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, enfatizó que se busca “compartir la experiencia chilena en talleres regionales para intercambiar experiencias, debatir y profundizar sobre la discapacidad en función de un congreso que realizaremos en noviembre en Valparaíso, y será un ejemplo para otros países. A nivel regional hay una gran necesidad de reflexionar sobre las prácticas actuales y hacia dónde nos vamos a dirigir, por eso también quiero compartir mi experiencia en otros países latinoamericanos”.

Cabe recordar, que el primer taller del ciclo, el cual se tituló “Reflexiones en Torno al Concepto Educación Superior Inclusiva”, se realizó en marzo pasado en la Universidad de La Serena con el objetivo de analizar el concepto de educación superior inclusiva, sus dimensiones y criterios.

tv1

La iniciativa busca establecer las bases estratégicas para fortalecer áreas de TV que se están desarrollando en las universidades regionales adheridas a la AUR.

En la ciudad de Santiago se llevó a cabo el taller “Televisión y Universidades Regionales”, organizado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), y que contó con la presencia de la Universidad de La Serena, representada por su área de Comunicaciones. La actividad tuvo como objetivo fue la exposición y discusión de experiencias, necesidades y desafíos que enfrentan estas casas de estudios respecto a su trabajo diario en el área de comunicaciones y en especial de televisión.

A la jornada, que se extendió durante toda la mañana, asistieron representantes de 12 universidades regionales: U. Católica del Norte, U. de Atacama, U. de La Serena, UCVTV, UPLA, U. Católica del Maule, U. de Talca, UCSC, U. Católica de Temuco, UFRO, UACH y U. de Los Lagos.

En una reflexión inicial, el director ejecutivo de AUR, José Antonio Abalos, señaló que las universidades regionales son las que recogen la diversidad de cada una de las zonas donde se encuentran emplazadas, considerando las naturales diferencias territoriales, geográficas y económicas que cada región enfrenta.

tv2“Las universidades regionales desarrollan una tarea muy laboriosa pero muy silenciosa hasta ahora, es por ello que AUR busca ser un actor más valorado y que pueda poner más temas en la agenda de la Educación Superior” , expresó Abalos.

El taller se inició con una exposición de Roberto Trejo, director ejecutivo de UESTV, red de televisión asociativa de las universidades del Estado de Chile, que apoya y asesora esfuerzos regionales. En su intervención, destacó la importancia de definir estrategias de implementación, modalidad de financiamiento y de articulación política e institucional a largo plazo, para la implementación de canales  TV, ligados a las universidades. 

El expositor destacó la necesidad de que las universidades se incorporen al mundo de la tv digital, el que sin duda marcará la pauta en los próximos años.

Posteriormente, se dio paso a la conversación colectiva sobre la realidad actual de la TV universitaria regional, donde cada asistente compartió sus experiencias en una enriquecedora reflexión donde se expusieron las distintas realidades institucionales y diferencias en cuanto al grado de desarrollo y dificultades que ha enfrentado cada universidad en materia de TV. También se hizo evidente el esfuerzo y profesionalismo con que cada área e institución ha enfrentado este desafío.  

Luego de compartidas las experiencias y debatido en torno a preguntas de los mismos asistentes, se plantearon diferentes iniciativas que podrían aportar al crecimiento y/o establecimiento de estos canales, y donde AUR cumpliría un importante rol centralizador, entre ellas la realización de talleres y seminarios de asesorías y cooperación en materias de financiamiento, desarrollo del plan estratégico, equipamiento, la promoción de alianzas o convenios con instituciones públicas y privadas y el desarrollo de estudios de diagnóstico, audiencias y programación, entre otros, que ayuden a visibilizar necesidades, establecer contenidos o franjas horarias, y que promuevan una mayor difusión pública de las universidades regionales, entre otras previstas para el mediano plazo.

Finalmente, se acordó elaborar un informe del taller y el plan de trabajo 2015 que será presentado al Pleno de Rectores AUR por Alfredo García, de la UCSC, y coordinador del Área AUR TV.

chilearg 1

En el marco del Proyecto  Corredor Bioceánico Coquimbo - Porto Alegre, se efectuó una reunión de la Comisión Organizadora, destinada a definir las bases para la participación de académicos y estudiantes que deseen dar a conocer sus experiencias de inclusión educacional en la Educación Superior.

En la Región de Coquimbo y a instancias del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), diversas organizaciones de Educación Superior que aspiran a la educación inclusiva (Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Central, Universidad Santo Tomás y Colegio Nuestra Señora de Andacollo), se han unido para conformar la Red de Educación Superior Inclusiva en la Región de Coquimbo (REDESIC). Dicha entidad tiene por objetivo compartir conocimientos, experiencias y recursos a fin de transformar las propias organizaciones en instancias más inclusivas.

Asimismo, las entidades que conforman REDESIC, señalan que la globalización permite que los países estén cada vez más interconectados para compartir conocimientos y recursos, en especial si comparten fronteras, como es el caso de Chile y Argentina. En este sentido, es fundamental crear vínculos entre regiones fronterizas para potenciar el desarrollo social y cultural de ambos países. 

Las organizaciones de educación terciarias o superior comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, deben garantizar la igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes, incluyendo a las personas en situación de discapacidad. Por ello, no solo interesa el ingreso de personas con discapacidad a este nivel de enseñanza, sino también su progresión, egreso e inserción laboral e impactar en las comunidades locales a fin de promover una cultura más inclusiva y respetuosa de la diversidad. 

Es por ello que en el marco de los acuerdos alcanzados por la Subcomisión de Discapacidad en el XXIII  Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, realizado en La Serena durante el mes de mayo del año 2014, se comprometieron a realizar un encuentro de Educación Superior inclusiva que permita intercambiar conocimientos, experiencias y recursos entre académicos, profesionales y estudiantes en situación de discapacidad en ambos países.  

chilearg 2“Universidad de La Serena: A un Paso de la Inclusión”, se denomina el encuentro que se efectuará los días 3 y 4 de diciembre del presente año en dependencias de la universidad estatal de la Región de Coquimbo.

El propósito fundamental del Primer Encuentro Binacional es intercambiar conocimientos y experiencias acerca de la Educación Superior inclusiva. Es por ello que representantes de las distintas entidades involucradas se reunieron para afinar detalles del encuentro en la cual académicos de las universidades de la Región de Coquimbo y de la Provincia de San Juan dieron a conocer sus experiencias acerca de los procesos de educación inclusiva para estudiantes en situación de  discapacidad en este nivel de enseñanza, sus logros y desafíos pendientes.   

Es en este contexto que se  invita a todas las organizaciones educacionales terciarias o de nivel superior de la Provincia de San Juan (Argentina) y de la Región de Coquimbo (Chile), es decir a Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, a exponer sus experiencias en dicho encuentro. Para ello, primero deberán enviar un texto escrito para dar a conocer sus experiencias de inclusión educacional, en este nivel de enseñanza. El texto, debe dar a conocer cómo han enfrentado las barreras al aprendizaje y la participación social de estudiantes en situación de discapacidad y las diversas estrategias implementadas para superar dichas barreras.  Así, cada texto debe explicitar: título del trabajo acorde a la temática, nombre completo de los autores, correo electrónico y organización educacional, introducción, marco teórico, la experiencia propiamente tal, conclusiones y referencias bibliográficas APA versión 6. La extensión del texto debe ser de tres páginas tamaño carta, a espacio simple, letra times new roman tamaño 12. Se destaca que los trabajos serán sometidos a la revisión de una comisión científica para su presentación en ponencia y publicación en un documento on line. Por ello, se requiere enviar los trabajos antes del 17 de octubre de 2015.

Al Primer Encuentro podrán asistir: autoridades, profesores, estudiantes y profesionales de las organizaciones educacionales de nivel de enseñanza media y superior, autoridades gubernamentales vinculadas al desarrollo social, oficinas de discapacidad y asociaciones de personas en situación de discapacidad. 

Se destaca que el evento es sin costo para los asistentes previa inscripción y la modalidad es de talleres. Las conclusiones de los talleres elaborados por los asistentes, permitirá elaborar un documento en forma de manual para la inclusión educacional en educación terciaria o superior.

Participaron de esta reunión preparatoria la directora regional de SENADIS, Cecilia Tirado; el representante de la Corporación Paso Agua Negra, Rodrigo Díaz;  la académica y profesional del programa de Apoyo a la Discapacidad en la ULS, Georgina García; y de la Universidad Católica de Cuyo, Provincia de San Juan (Argentina), Daniel Marino y  Rossana Bartal.

Para mayor información de la iniciativa, contactar a la académica Georgina García a los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono de contacto 56-51-2204560.

nucleo

La actividad es organizada por el Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética (MN-FISB), que se encuentra albergado en la PUC, la USACH, la U. de La Serena y Fundación Fraunhofer Chile.

"Herramientas didácticas para el aprendizaje de técnicas moleculares: un acercamiento a la biología sintética y a la biotecnología", se titula el taller organizado por el Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativa y Sintética (MN-FISB), en colaboración con la Universidad de La Serena, a través de su Facultad de Ciencias, el Departamento de Biología y la coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales ULS.

Este taller, dirigido a profesores de Biología y Ciencias Naturales, se desarrollará el sábado 22 de agosto, de 08:30 a 17:00 hrs., en la Caja de Compensación Los Andes, en la ciudad de La Serena.

El programa de la jornada contempla las charlas “Biotecnología para el proceso de elaboración de Pajarete”, de la Dra. Angélica Ganga (U. de Santiago de Chile), “Bioinformática como herramienta de apoyo en la didáctica de la ciencia”, del Dr. Jorge Valdés (Fundación Fraunhofer Chile), y “¿Cómo los organismos censan su ambiente: desde conceptos básicos a aplicaciones en la Biología sintética?”, del Dr. Luis Larrondo (P. Universidad Católica de Chile), además de una mesa redonda.

A esto se suman los talleres didácticos “Obtención de ADN de frutilla” y “Tinción y visualización de hongos”, del Dr. Luis Castillo (Universidad de La Serena), y “La microbiología de las fermentaciones”, de la Dra. Angélica Ganga y el Dr. Wladimir Mardones.

Cabe recordar, que el MN-FISB, financiado por Iniciativa Científica Milenio, se encuentra albergado en tres importantes del país (PUC, ULS y USACH), incluyendo además un centro de investigación científica (Fraunhofer Chile). Tiene como misión potenciar la investigación científica de hongos en chile, utilizando herramientas genéticas y de biología sintética. 

Para mayores detalles de la actividad, contactarse a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

modulo4 1 

Ambas actividades convocaron a estudiantes, técnicos y profesionales de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo.

En las dependencias de Aiep La Serena se llevó a cabo el seminario “Startups Regionales” del Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa apoyada por CORFO y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, que busca fortalecer la cultura de emprendimiento dinámico en la Educación Superior de la Región de Coquimbo.

La actividad tuvo como expositores a Raúl Estay, co-fundador de TurisTicket.com, una plataforma regional de turismo que concentra la oferta diferenciada de experiencias turísticas; y Daniel Santibáñez, gerente y fundador de Pisco Cumbres, un pisco de elite de origen regional.

modulo4 2“Los asistentes al evento pudieron nutrirse de la enriquecedora experiencia de vida de los emprendedores presentes y tuvieron la oportunidad de compartir personalmente con ellos al finalizar la actividad”, comentó Emilio Espina, coordinador de la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena.

Cuarto módulo de Academia E-Startup

Por otra parte, en el Auditorio de Inacap La Serena se desarrolló el Módulo 4 de la Academia E-Startup, denominado “Acierta en la Estrategia para ir al Mercado”. La sesión fue dictada por Emilio Espina, quien en su presentación abordó los conceptos de Estrategia y Marketing; y el mismo Raúl Estay, emprendedor que narró su experiencia actual con el proceso de implementación de estrategias de comercialización que está llevando a cabo con su plataforma de turismo.

En ambas actividades participaron estudiantes de las diversas casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo, considerando universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

embajadorjapon

Durante su visita a la región, el diplomático sostuvo un encuentro con el Dr. Nibaldo Avilés en el que resaltó las diversas actividades sobre la cultura japonesa que organiza la casa de estudios superiores.

En el marco de su visita oficial a la Región de Coquimbo, el embajador de Japón en Chile, Excmo. Sr. Naoto Nikai, acompañado por la agregada cultural, Emiko Yamaguchi, se reunió con el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, como parte del trabajo conjunto entre la embajada y la casa de estudios superiores.

En la oportunidad, el diplomático destacó el vínculo entre el plantel estatal y la embajada, el cual ha permitido que en los últimos años se realicen diversas actividades sobre la cultura japonesa, las que son organizadas por el plantel estatal con apoyo de la embajada, como por ejemplo, la Semana de la Amistad Chile y Japón, una iniciativa dirigida a toda la comunidad y que contribuye al acercamiento de ambas culturas. A esto se suman los cursos de japonés que se imparten durante el año y la exposición de calendarios japoneses.

En este sentido, el Rector de la U. de La Serena expresó que las actividades desarrolladas con la embajada han tenido un gran éxito y una buena acogida por parte de la comunidad regional, lo que demuestra “las excelentes relaciones que mantienen la institución y Japón, a través de su Embajada en Chile”. 

Asimismo, tanto el embajador Naoto Nikai como el Dr. Avilés, manifestaron su interés por seguir fortaleciendo los lazos de amistad e impulsando actividades e iniciativas conjuntas que enriquezcan aún más la alianza entre ambos países.

Durante su visita a la zona, el embajador de Japón también sostuvo encuentros con autoridades comunales y de otras instituciones de educación superior, y con profesionales de CAP La Serena.