pace punitaqui1 

En esta oportunidad, los jóvenes pusieron a prueba sus aptitudes y participaron activamente de clases universitarias y técnico profesional.

Con charlas, talleres y visitas guiadas, el equipo PACE ULS recibió en Coquimbo a más de 50 alumnos de cuarto medio y dos docentes del Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, quienes recorrieron las dependencias y conocieron las carreras que imparte el Centro de Formación Técnica CEDUC UCN y la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo.

La actividad enmarcada en los Presupuestos Participativos 2015 del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), permitió que los estudiantes pudieran conocer, de forma in situ, todo sobre las carreras universitarias y técnico profesional, informarse sobre el proceso de becas entregadas por el Ministerio de Educación, participar de los talleres, despejar dudas y experimentar vivencias con los tutores.

pace punitaqui2Para el alumno Ignacio Roco esta instancia fue “muy grata, pudimos conocer distintas carreras, saber sobre sus especialidades, el campo laboral y los ingresos”, agregando que el PACE le permite “tomar decisiones sobre lo que haré con mi futuro. En mi caso, el taller de Geología y el de Construcción fueron los que más me gustaron y me aclara un poco más, sobre mis preferencias de estudios para el próximo año”, resaltó el estudiante limarino.

Por su parte, Thairi Maluenda comentó que las visitas guiadas por ambas instituciones de educación superior fueron “muy interesantes e innovadoras, porque de a poco nos vamos instruyendo sobre las carreras universitarias o técnicas que podemos estudiar más adelante”.

Alejandro Osses, orientador y coordinador del PACE en el Liceo Alberto Gallardo Lorca, se refirió a la participación del establecimiento en este programa educativo y la oportunidad que tuvieron los estudiantes de conocer las carreras que se imparten en estas instituciones regionales que están adscritas al PACE. “Éste es un gran paso, el cual permite que los jóvenes de localidades más vulnerables puedan salir de su comuna y conocer otra realidad. El hecho de viajar a La Serena o a Coquimbo, en este caso, genera un cambio de mentalidad muy fuerte en ellos y les permite darse cuenta de sus aptitudes y, posteriormente, tomar decisiones sobre su futuro”, precisó.

Desde el equipo PACE ULS, Cristóbal Urquieta García, coordinador de la Estrategia de Vinculación entre Comunidades (VEC), se manifestó contento por cómo se llevó a cabo la actividad, comentando que “se logró el objetivo de que los alumnos de este Liceo vivencien lo que es estar en una universidad, recorrieran las dependencias y participaran activamente de los laboratorios en el CEDUC y de talleres en la UCN”.

La última semana de abril, los estudiantes del Liceo Punitaqui, replicarán la experiencia vivida en la Universidad de La Serena, participando de clases en las carreras elegidas, según los intereses de los estudiantes del establecimiento.

Fuente: PACE ULS

encuentro de fisica1 

El encuentro tuvo como sede a la ULS y congregó a algunos de los investigadores más destacados del orbe respecto al estudio del Universo cercano.

En dependencias de la Universidad de La Serena, se desarrolló la primera reunión de Space Situational Awareness, SSA 2016, organizada por la Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial para Latino América de los Estados Unidos (SOARD), y el Departamento de Física y Astronomía  de la ULS.

encuentro de fisica2El encuentro congregó a algunos de los investigadores más destacados del orbe respecto al estudio del Universo cercano, entre los cuales resaltan expertos provenientes desde el Departamento de Física de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el Departamento de Física de la Universidad de Chile, el Department of Aerospace and Mechanical Engineering de la Universidad de Arizona, y el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, los cuales discutieron respecto al futuro en la detección y el seguimiento de objetos espaciales, el estudio de imágenes de ultra-resolución, y estudios de la dinámica de la ionosfera, con la finalidad de aumentar el conocimiento, identificar los problemas y establecer la dirección para futuras investigaciones en el conocimiento del medio espacial.

La reunión fue organizada por los investigadores del Departamento de Física y Astronomía, Dres. José Luis Nilo Castellón y Amelia Ramírez (Directora de Investigación y Desarrollo), en colaboración directa con el coronel Michael Martínez y Katty Maldonado, de la  Oficina de Investigación y Desarrollo Aeroespacial de América Latina (SOARD).

“El estudio del espacio cercano, es de gran relevancia, porque es aquel que se encuentra a menor distancia de la tierra. La idea de esta reunión es conocer cuáles son los últimos experimentos desarrollados en Estados Unidos y también en Chile en este ámbito y también transmitir esto a la comunidad”, indicó el Dr. José Luis Nilo.

encuentro de fisica3El investigador agregó que “mediante el intercambio de experiencias, podemos encontrar sinergia entre distintas instituciones para poder potenciar la investigación, la formación de recurso humano a través de pregrado y postgrado y también la generación de actividades de vinculación con el medio, canalizando nuestros esfuerzos en esas tres áreas”.


Además de la serie de charlas especializadas que se realizaron durante los dos días del encuentro, las delegaciones efectuaron una visita a las instalaciones del recientemente puesto en marcha Telescopio Robótico FALCON, emplazado en dependencias del Observatorio Mamalluca, en la comuna de Vicuña, proyecto gestado a través de un convenio de acuerdo con el Departamento de Física de la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y el Departamento de Física y Astronomía de la U. de La Serena, adscrito a la Facultad de Ciencias.

Cabe señalar, que el Departamento de Física y Astronomía  de la ULS, posee un área de Astronomía que desarrolla diferentes líneas de investigación. El equipo de trabajo de la casa de estudios, compuesto por investigadores y estudiantes de Magíster y Licenciatura en Astronomía, ha tenido entre sus tareas instalar y operar la Unidad Robótica FALCON-MMO-ULS, unidad compuesta principalmente por un telescopio óptico de 0.5 mts. de diámetro, capaz de ser controlado de forma remota.

“Al suscribir el convenio con la Red FALCON, pasamos no solo a tener acceso a datos, sino que también a formar parte del conglomerado. Eso es nuevo para nosotros, pues nos permite canalizar los esfuerzos, tomar el conocimiento de quienes tienen más camino avanzado y aportar con nuestro trabajo, tenemos una importante tarea”, expresó Nilo.

water

El 5º Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería se realizará entre el 18 y 20 de mayo en el Hotel Grand Hyatt en Santiago.

El académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, Dr. Ricardo Oyarzún, estará presente en el 5º Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería, Water in Mining, que se realizará entre el 18 y 20 de mayo en el Hotel Grand Hyatt en Santiago de Chile.

En el encuentro, expondrán el trabajo “Mountain Groundwater System: Current Research and Preliminary Results”, que realizó el académico junto a profesionales de la Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, University of California y Colorado School of Mines de EE.UU.  

Water in Mining abordará temas relacionados con la gestión integral del agua en todo el ciclo de vida minero, la desalinización y el uso de agua de mar, los suministros alternativos de agua, el uso eficiente y reciclaje de agua, desagüe de minas, gestión costo-eficiente del agua, entre otros.  

El encuentro estará presidido por Mauricio Gironás, gerente Plantas Concentradoras y Puerto, Mineras Candelaria y Ojos del Salado, Lundin Mining, Chile; mientras que como vicepresidentes lo harán Neil McIntyre, jefe de Programa, Recursos Terrestres e Hídricos Regionales, Centro para el Agua en la Industria de los Minerales, SMI, Universidad de Queensland, Australia, junto a Virginia Ciminelli, directora, Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Recursos Minerales, Agua y Biodiversidad, INCT-Acqua, Brasil.

Más información en gecamin.com/waterinmining.

modelacion hidrica1

La capacitación corresponde al primero de tres talleres establecidos durante el año en la Provincia de Elqui.

Con el propósito de aprender a usar e interpretar la herramienta de modelación hídrica WEAP (Water Evaluation and Planning System), distintos profesionales de organizaciones públicas y privadas participaron del primer taller “Embalses de Precordillera: Herramientas de Análisis para la cuenca de Elqui” en la ciudad de La Serena. La iniciativa se enmarca dentro de las actividades generadas por el estudio “Análisis Modelación de Embalses de Precordillera”, mandatado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) de Coquimbo y ejecutado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena.

modelacion hidrica2La capacitación corresponde al primero de tres talleres establecidos durante el año en la Provincia de Elqui, los cuales ya se realizaron en Choapa y Limarí, y que tienen como principal objetivo generar capacidades respecto a esta materia.

“Es importante que a nivel regional hayan personas que se empiecen a meter en el tema, porque son herramientas que llegaron para quedarse y que están a la altura de las organizaciones. Estoy seguro de que en un poco tiempo más los temas de modelación hidrológica van a ser una exigencia y un valor que pueden aportar a su currículum y al desarrollo de la región”, señaló el Dr. Pablo Álvarez, director del laboratorio PROMMRA y académico quien dirige las capacitaciones.

En la primera jornada, los participantes tuvieron una inducción sobre el uso del modelo WEAP para comprender su organización interna, ver qué datos genera y qué se puede hacer con ellos. En el mes de junio iniciarán los segundos talleres, en los cuales compararán los escenarios con y sin obras de almacenamiento hídrico,  y prospectarán los resultados. En el mes de agosto se llevarán a cabo las últimas capacitaciones donde obtendrán una mirada global del territorio y los efectos de las externalidades generadas.

modelacion hidrica3Cabe señalar, que además el estudio considera el desarrollo de un curso de hidrología en modalidad e-learning que estará alojado en una plataforma gratuita Moddle, el cual comenzará una vez finalizados los tres talleres de Elqui, Limarí y Choapa.

“Le pedimos a la Universidad de La Serena aprovechar la veta académica a través de un curso vía e-learning y la idea es que todos quienes participen de los talleres continúen y aprendan a leer la información de los reportes que el WEAP genera y a leer los impactos que tendrán los embalses”, enfatizó Cristian Baquedano, ejecutivo del Eje de Recursos Hídricos de la CRDP de Coquimbo.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA

canada1

El Dr. David Gauthier sostuvo también un encuentro con el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés.

En el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la U. de La Serena, se efectuó la conferencia “Universidades Canadienses: tendencias en educación superior”, dictada por el Dr. David Gauthier, Vicerrector Académico y de Investigación en Saint Mary’s University, Halifax, Nova Scotia, Canadá. La iniciativa tuvo como finalidad presentar las condiciones actuales del sistema universitario tanto en Canadá como en los Estados Unidos, las razones de algunos cambios implementados en los últimos años y las proyecciones de este modelo.

canada2El expositor indicó que los cambios demográficos han ejercido una importante influencia en el estado actual de la educación superior en el país del norte, que explican en gran parte las reformas que se han implementado, tanto en financiamiento, condiciones de residencia en las universidades, sistemas de alimentación o acceso a tecnología.

“La conclusión es que el cambio está ocurriendo y es algo inevitable, no adaptarse al cambio significa que perdemos y las universidades tienen que moverse hacia adelante”, sostuvo Gauthier al detallar que las barreras de entrada a las universidades están disminuyendo, pues hay un decrecimiento de alumnos que se gradúan de las escuelas secundarias.

También explicó el sistema de financiamiento que poseen las instituciones de educación superior, con recursos que provienen del Estado (gobiernos provinciales entregan recursos para becas principalmente), el arancel que pagan los estudiantes y la existencia de aportes de privados.

“Existe mucho interés de estudiantes de Sudamérica y Latinoamérica por estudiar en Estados Unidos y Canadá, depende de los programas de estudio, así como también estudiantes canadienses quieren estudiar en Chile en una gran variedad de temáticas, tanto humanistas como científicas”, señaló el expositor a los académicos, estudiantes y funcionarios presentes en la conferencia.

canada3Vista protocolar a Rector

Durante su estadía en la región, el Dr. Gauthier se reunió con el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, encuentro donde participaron el Vicerrector Académico del plantel estatal, Dr. Jorge Catalán, la académica del Departamento de Psicología, Dra. Sonia Salas, y el investigador de la U. de Regina (Canadá), Dr. Harry Díaz.

En la ocasión, se abordaron temáticas relacionadas con el quehacer de estas casas de estudios superiores y a los proyectos internacionales en que participa el Dr. Gauthier, asociados a la conservación comunitaria, la planificación y gestión de áreas protegidas, desarrollo de indicadores en comunidades sustentables y gestión de los recursos naturales.

El Vicerrector Académico y de Investigación en Saint Mary’s University, posee una extensa trayectoria en el ámbito académico. Es autor de más de 140 publicaciones y ha recibido numerosas distinciones por su trabajo, en el que destaca su rol como director general y editor de la Enciclopedia Saskatchewan, el mayor proyecto editorial educativo de esa provincia canadiense.

red inclusiva

En esta instancia se discutieron estrategias para contribuir a la inserción de temáticas relacionadas a la discapacidad e inclusión en las distintas casas de estudios de nuestro país.

En el salón azul de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción se realizó la primera reunión técnica del 2016 de la Red de Educación Superior Inclusiva (RESI), cuya coordinadora es la académica de la Universidad de La Serena, Mg. Georgina García Escala.

En esta instancia -que tuvo a ARTIUC como anfitrión- se revisaron protocolos y la nueva coordinación de esta organización, y se discutieron estrategias para contribuir a la inserción de temáticas relacionadas a la discapacidad e inclusión en las distintas casas de estudios de nuestro país, especialmente las normativas que están siendo discutidas en el poder legislativo.

“Me pareció maravilloso compartir experiencias y desafíos en esta Universidad que es pionera en la educación inclusiva para estudiantes en situación de discapacidad. Fue un honor estar en este salón y disfrutar la recepción de Artiuc. Pero lo más importante fueron las palabras de la Directora de Relaciones Institucionales de esta Universidad (Cecilia Pérez), ya que hizo el llamado a impulsar políticas públicas en alianza con estudiantes y funcionarios, y, además, convertir a todas las casas de estudios en instituciones más inclusivas”, sostuvo la profesora García.

La académica e integrante del Programa de Apoyo a la Discapacidad de la U. de La Serena, agregó que “esa red se formó en 2012 en la ULS y, tiempo después, fue ratificada en Santiago en dependencias de la Universidad de Los Lagos. Su propósito es intercambiar conocimientos y experiencias, junto con promover la política pública en materia de inclusión. No obstante, en Chile se mantiene la cultura de la competitividad, una cuestión que atenta contra los valores de la educación inclusiva y colaborativa. Por eso nosotros estamos demandando al gobierno para que entregue recursos basales a las universidades y, además, una cuota por estudiante con discapacidad. Con esta medida esperamos transformar la mentalidad de algunos en nuestro país”.

En tanto, José Samuel Soto, coordinador de la Red Nacional de Estudiantes con Discapacidad y de la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión, afirmó que “el trabajo en materia de inclusión debe comprometer a la sociedad y a la comunidad universitaria. Nosotros creemos que debemos generar una cultura inclusiva y eso pasa por conocer la realidad y derechos del otro. En ese sentido, los estudiantes hemos trabajado bastante y ser una parte importante de esta red. A mí me alegra que este tema sea cada vez más discutido, sin embargo, lo que nos interesa en este momento es que realmente se logren efectivos procesos de inclusión. Esperamos que de verdad se le brinden las oportunidades a los estudiantes, ya que las universidades deben proporcionar las herramientas necesarias para nosotros”.

Por último, Arlette Krause, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, se refirió a los principales desafíos la Red de Educación Superior Inclusiva. “La principal tarea que tenemos como país es la política pública. Una política pública que, en el fondo, dé garantía de derecho a todos los estudiantes en situación de discapacidad. Además, otro desafío que tenemos, es la gestión de recursos permanentes porque los fondos concursables son los que hacen que los proyectos tengan vaivenes complejos en poder garantizar estabilidad en los apoyos al interior de las universidades”, sentenció.

Fuente: Facultad de Ciencias Sociales U. de Concepción