feria laboral

Alumnos de último año, egresados y titulados de distintos puntos del país y el extranjero podrán, de esta manera, ser parte del evento que ya llega a su tercera versión y se extenderá del 7 al 30 de diciembre.

Cerca de 3.600 alumnos, egresados y titulados de la Universidad de La Serena ya fueron parte de la Feria Laboral de esta casa de estudios superiores en 2013 y 2014. Este año, la iniciativa organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS da un nuevo paso y se traslada al mundo virtual, con una atractiva propuesta que promete facilitar el acceso a quienes deseen postular a empleos, prácticas profesionales y/o desarrollo de tesis, sin importar el lugar geográfico en que se encuentren.

Tres pabellones formarán parte de la Feria Laboral Virtual 2015, en los cuales será posible contactarse con 36 empresas: ACHS, Banco de Chile, BBVA, BCI, Deloitte, Petra Consultores, Sacyr, CCU, Agrosuper, ESVAL, Aguas del Valle, Hospital San Pablo de Coquimbo, Educación y Salud de la comuna de Monte Patria, Fundación Integra, Enjoy Coquimbo, Metalpro, Ecomac, Adecco, CMP, Grupoexpo, Manpower, Casino Ovalle, Compañía Minera San Gerónimo, Tronwell, Corporación Gabriela Mistral, Sarey, Clínica Elqui, Dragados, Pepsico, Empresas Serena, Intosim, SGS Chile Ltda., Serpaj Chile, Aquaviam, Junji y Trabajando.com.

El objetivo del evento es generar un espacio virtual de interacción entre los empleadores regionales y nacionales con los estudiantes, egresados y titulados de la ULS, a través de la Plataforma Virtual Feria Laboral (http://ferialaboralvirtualuls2015.trabajando.cl), la cual dará oportunidad de visitar y postular, mediante un recorrido 3D, a ofertas de trabajo, prácticas profesionales, memorias, pasantías y trabajos part-time, desde el 7 al día 30 de diciembre de 2015.

De esta manera, los interesados tendrán más de tres semanas para informarse de todas las alternativas disponibles, con tranquilidad y durante las 24 horas. Tal como en las versiones anteriores, los asistentes podrán entregar sus currículum, agendar entrevistas, etc. Mientras los expositores contarán con una vitrina para fomentar su posicionamiento, ámbitos de acción, valores corporativos y mucho más.

“Otro plus de la Feria tiene que ver con la facilidad para los empleadores en relación a su participación al evento, ya que el costo en el que tendrán que incurrir es muy marginal en relación a otras ferias nacionales, todo ello considerando la actual situación económica del país, por lo que se buscó de alguna forma contar con la mayor cantidad de empleadores, todo en beneficio directo de nuestra comunidad", destacó también Luis Carrasco, encargado de la instancia organizadora.

Mayores antecedentes sobre la Feria Laboral Virtual podrán encontrarse visitando el sitio web de la Oficina de Seguimiento de Egresados, cuya labor se enmarca en el proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC). Por lo mismo, desde ya, pueden acceder a http://egresados.userena.cl y contactarse con el equipo para solicitar información, aclarar dudas y conocer los distintos programas que la Oficina tiene para el beneficio de los profesionales y estudiantes de la institución.

fic1

La iniciativa es financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo FIC-R 2015, y es ejecutada por la Universidad de La Serena a través del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía.

En la Provincia de Limarí se realizó el lanzamiento del proyecto FIC- R “Generación e implementación de un programa de seguimiento y monitoreo de uso de suelos agrícolas para el ordenamiento del territorio - PROMUS”, iniciativa que tiene como propósito desarrollar un programa de monitoreo y seguimiento del uso de suelos enfocado en el área de riego de la Región de Coquimbo, que permitirá comprender la situación hídrica de un territorio.

fic2Uno de los productos que generará el proyecto será una plataforma electrónica donde se alojará la información generada, cuyos beneficiaros podrán acceder a ella para consultas u otros usos. Además, se capacitará a los actores ligados a la problemática en el manejo e interpretación de la información generada.

La presentación de PROMUS, estuvo a cargo del responsable del proyecto, Dr. Héctor Reyes, quien se refirió al aporte que generará y a los productos que se esperan lograr. “La iniciativa va a generar una base de información suficiente para tomar decisiones que le van a servir indudablemente al productor, pero también a nivel de toma de decisiones en el ámbito de políticas públicas”, enfatizó el Dr. Reyes.

El proyecto estará focalizado en la Región de Coquimbo en su conjunto, considerando un énfasis en las zonas de riego de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa. Por esta razón, cuenta con la colaboración de la Junta de Vigilancia del río Grande, Limarí y sus Afluentes, la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes, la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus Afluentes, la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo.

fic3Al respecto, la directora subrogante del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Carol Krauzs, enfatizó la relevancia que tiene este proyecto para la casa de estudios, la Región de Coquimbo y el país. “Los productos que generará esta iniciativa serán un pilar fundamental para anticiparse a cualquier efecto directo que puedan tener distintos fenómenos como por ejemplo, las sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos”, señaló.

Otras presentaciones

Además, en el evento participó el ingeniero agrónomo Aldo Tapia, quien presentó la charla “Procesamiento de imágenes satelitales para el monitoreo de uso de suelo agrícola”, oportunidad en la que explicó algunos conceptos básicos como la teledetección, sus diversas etapas y cómo éstas localizan la vegetación, los tipos de sensores (activos y pasivos), y fuentes de distribución de información y las distintas aplicaciones.

fic4Por su parte, el director de PROMMRA e investigador del Departamento de Agrononía de la ULS, Dr. Pablo Álvarez, dio a conocer otro de los proyectos FIC ejecutados por el laboratorio titulado “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuenca de los ríos Elqui, Limarí y Choapa - PRO-Q”, que pretende implementar y transferir de manera anticipada la información hidrológica de la temporada de las principales cuencas de cabecera de los ríos Elqui, Limarí y Choapa.

“La idea nace porque tenemos la convicción de que los fenómenos hidrológicos son modelables, y en tal caso, si encontramos un elemento predictor podríamos anticiparnos al flujo de agua que ocurre en la zona de uso o de consumo de ella. Propusimos esta iniciativa al Gobierno Regional, fundamentalmente asociada a todas las cabeceras de la Región de Coquimbo”, señaló el director.

Cabe señalar, que el próximo miércoles 2 de diciembre se realizará en Salamanca el lanzamiento del proyecto PRO-Q.

Para más información de esta iniciativa, contactarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA - ULS

banco central 1

“Medición y Análisis de la Inversión Extranjera Directa” y “Estadísticas del Mercado Cambiario”, fueron las presentaciones de esta actividad académica.

Con una gran concurrencia de estudiantes de las carreras adscritas al Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales (DECIEM) de la Universidad de La Serena, se realizaron las charlas dictadas por profesionales del Banco Central de Chile y que se enmarcan en la vinculación con el medio y difusión de la unidad perteneciente a la Facultad de Cs. Sociales y Económicas.

banco central 2“Medición y Análisis de la Inversión Extranjera Directa” y “Estadísticas del Mercado Cambiario”, fueron las presentaciones  a cargo de Jorge Sandoval, profesional del Departamento de Balanza de Pagos y Deuda Externa de la Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas, y José Manuel Salinas, profesional del Departamento de Estadísticas Monetarias y Financieras de la Gerencia de Información Estadística, respectivamente.

“Sabemos lo relevante que es para el país tener estadísticas tanto macroeconómicas como del mercado cambiario, lo mejor hechas posibles”, comentó Jorge Sandoval, quien se refirió a la Inversión Extranjera Directa (IED), la que calificó como “uno de los motores de inversión de un país como el nuestro, que está abierto al mundo. Tenemos una economía abierta al mundo y un gran motor o fuente de financiamiento es la Inversión Extranjera Directa”. Y agregó que “dadas las políticas que hemos tenido hace ya veinte años y el poco cambio en las reglas de inversión, eso ha jugado a favor y hemos tenido noticias como que la IED se ha cuadruplicado o es el segundo receptor de Inversión Extranjera Directa en América Latina. Esto es así, por lo tanto es súper importante medir este fenómeno y entender de qué se trata y cómo influye en las estadísticas”.

banco central 3José Manuel Salinas, en tanto, abordó el mercado cambiario, “uno de los mercados financieros internacionales más relevantes y que en la actualidad, dado el contexto económico macrofinanciero internacional, se ha tornado muy importante. Estamos viendo niveles de tipo de cambio muy altos, estamos viendo todo un proceso de normalización de política monetaria en EE.UU. o al menos de convergencia a una política monetaria más normal por así decirlo, junto con una economía china que ya no crece al 10 o 12 por ciento, sino que a un 6 por ciento, y todo esto tiene implicancias en los mercados de cambio y sobre todo en nuestro peso chileno como país productor de materias primas”.

Las presentaciones, realizadas en el Salón Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia, contaron con la presencia del Mg. Alberto Hernández, en representación de la directora del DECIEM, Dr. Luperfina Rojas, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de plantear sus consultas a los profesionales del Banco Central invitados.

unsj1

Los docentes del plantel estatal, Hernán Godoy y Luis Rivera, presentan sus creaciones en el Museo Tornambé de la U. Nacional de San Juan.

“ENJAMBRE” se titula la muestra de grabados y obras de técnica mixta que los académicos del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, Hernán Godoy y Luis Rivera, presentan en San Juan, Argentina, hasta el 12 de diciembre.

La exposición, inaugurada el 12 de noviembre pasado, está abierta a la comunidad en el Centro de Creación e Investigación de Artes Plásticas (Museo Tornambé), dependiente de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.

“El objetivo de la exposición es establecer vínculos con los artistas de la Universidad de La Serena y futuros intercambios”, comentó el profesor Hernán Godoy, quien detalló que durante la visita a San Juan también se ha realizado una Clínica de Folclor (cueca), coordinada por el Departamento de Artes Visuales de la UNSJ y a cargo de Luis Rivera, quien además dictó una charla acerca de la cerámica precolombina.

A esto se suma una presentación de Hernán Godoy sobre un proyecto de creación plástica de la cultura popular y la religiosidad en el Valle de Elqui, una demostración del proceso de grabado en madera (xilografía) por parte de ambos docentes, y una demostración de los profesores chilenos en levantamiento de pieza utilitaria y escultura utilizando greda del lugar y ejercicio relacionado con alumnos y académicos de artes visuales de la UNSJ.

Los académicos de la ULS fueron nombrados profesores visitantes por parte de la UNSJ, lo que según indica Hernán Godoy, “permitirá proseguir con estas actividades de intercambio artísticas y docentes”.

firma convenio1

El acuerdo entre la ULS y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, que fue gestionado por la Facultad de Ciencias, contempla también el desarrollo de estudios, investigaciones y actividades de capacitación, perfeccionamiento y extensión.

En la Casa Central de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la firma de un convenio asistencial docente entre la casa de estudios superiores y la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena para la asignación de campos de formación profesional y técnica a los estudiantes de las carreras del área de la salud.

Este acuerdo, suscrito por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el Secretario General de la Corporación, Patricio Bacho, y que fue gestionado por la Facultad de Ciencias del plantel estatal, permitirá el desarrollo de actividades académicas de pregrado, postgrado y nivel técnico, de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Odontología y otros programas afines de la Universidad, como por ejemplo, la realización de prácticas curriculares y profesionales e  internados en Centros de Salud Familiar (CESFAM) y Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF). También se considera promover el desarrollo de estudios, investigaciones y actividades de capacitación, perfeccionamiento y extensión.

firma convenio2“Para nosotros es un orgullo que nuevamente se firme este convenio asistencial, el que nos compromete aún más con la labor que nos compete desde el punto de vista de nuestras carreras del área de la salud. Esperamos cumplir no tan solo en lo que se señala en el convenio, sino que tal vez en muchos otros aspectos que beneficien a la comunidad, ya sea en la atención a través de nuestros estudiantes y también por medio de apoyo académico y capacitaciones”, manifestó el Rector de la U. de La Serena. Dr. Nibaldo Avilés, quien destacó el trabajo colaborativo con la Corporación y el municipio serenense.

Mientras que el Secretario General de la Corporación Municipal, Patricio Bacho, expresó que “renovar este convenio, que viene desde hace ya casi dos décadas, es muy importante por cuanto la Universidad de La Serena es la universidad estatal de la región (…), por lo tanto, sentimos que es una importante contribución para que los vecinos y las vecinas de La Serena puedan, efectivamente, beneficiarse con la acción de los profesionales que se forman en esta Universidad. Y, por otro lado, también nosotros poder contribuir a los objetivos de la Universidad, que son objetivos académicos y que a través de estos campos clínicos se pueden concretar”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Ciencias ULS, Dr. Geraldo Brown, valoró la firma de este convenio, precisando que “constituye un marco orientador y normativo para el trabajo colaborativo en el logro de una meta que nos compromete como Universidad estatal, que es contribuir al mejoramiento de la equidad y la calidad de la salud de la comuna de La Serena. En este sentido, responde al imperativo ético institucional de contribuir con todas nuestras capacidades a que se cumpla el derecho de toda persona de recibir atención en salud de la más alta calidad”. Y agregó que el acuerdo también permitirá que la formación de los futuros profesionales “se haga en contexto, asegurando que las competencias propuestas tengan la oportunidad de desarrollarse en directa relación con la realidad social, económica y sanitaria de los sectores de población que les corresponderá atender en su futuro ejercicio profesional”.

En la firma de convenio estuvieron presentes autoridades universitarias, directores de carreras de la casa de estudios, y directores y representantes de los Centros de Salud Familiar de la ciudad de La Serena.

sismos1

“Unidad Multi-Familiar de Emergencia” y “Jelpi: Disfrutemos Chile Responsablemente”, fueron las iniciativas que pasaron las primeras etapas de la Convocatoria AULAB.

Estudiantes de diversas carreras de la U. de La Serena presentaron sus iniciativas en la primera convocatoria de proyectos de innovación de AULAB del Laboratorio de Gobierno, que busca ideas de alumnos del país que aborden desafíos públicos, como la reacción y la preparación frente a eventos catastróficos. De los tres proyectos de alumnos ULS, dos pasaron las primeras etapas de selección de esta convocatoria nacional apoyada por Socialab y que surge de un trabajo del Laboratorio de Gobierno en conjunto con Ministerio de Interior y ONEMI.

Se trata de “Jelpi: Disfrutemos Chile Responsablemente”, que busca la creación de una plataforma de visualización de información científica asociada a prevención y predicción de desastres naturales, simple y fácil de entender por audiencias no expertas; y “Unidad Multi-Familiar de Emergencia”, que propone el diseño de una unidad multifamiliar de emergencia, proyectada para que habiten de manera conjunta 5 familias (12 a 25 personas aprox.)  

sismos2En detalle, Jelpi (http://elaulab.com/ideas/ver/18065), de la categoría desafío Datos, es una aplicación georreferenciada de zonas de riesgos en Chile (en cuanto a tsunamis, marejadas, actividad volcánica y aluviones) cuyo objetivo es educar antes de que ocurra una emergencia, y ayudar una vez que esta situación es originada. “La primera aplicación: Jelpi Autoridades, ayuda a georreferenciar mapas de riegos en cada comuna del país, ayudando a realizar una planificación urbana más responsable, identificando a hospitales, centros médicos, jardines infantiles, colegios y asilos de ancianos que se encuentren en zonas de peligro. En tanto: Jelpi Personas, identifica si te encuentras en una zona de riesgo, mostrando rutas de evacuación y puntos de encuentro, a la vez de entregar tips útiles para tener en cuenta. Y si sucede una emergencia, avisa sobre la condición insegura a quienes se encuentran en la zona afectada, y si la aplicación se encuentra entrelazada con la de tus seres queridos, te coloca en contacto con ellos”, detallan los estudiantes que conforman un grupo multidisciplinario integrado por Mariano Rodríguez, Miguel Zuvic, Franco Ferreira, Javier Carvajal y Laura Palma, quienes participan con el profesor tutor, Alejandro Álvarez.

En tanto, “Unidad Multi-Familiar de Emergencia” (http://elaulab.com/ideas/ver/18064), del desafío Vivienda, propone el diseño de una unidad multifamiliar de emergencia, proyectada para que habiten de manera conjunta 5 familias (12 a 25 personas aprox.). “Buscamos agrupar a las familias para enfrentar de mejor manera la catástrofe, simplificar y racionalizar el uso del territorio, compartir espacios comunes y agilizar el montaje de cada una de las unidades. Los módulos habitables de cada unidad, tendrán un sistema constructivo desplegable y de fácil armado (2 voluntarios por familia); espacio comunitario que servirá de núcleo energizador (panel solar, generadores eólicos, etc.) para abastecer de los servicios básicos. Cuando se encuentre en condiciones de dejar la comunidad de emergencia, podrá ´desprender´ su módulo habitable con un KIT y emplazarlo en terreno definitivo o seguir en el barrio. Multifamiliar|Semi-permanente, urbano y comunitario”, se explica en el sitio web del proyecto.

Tal como lo señala Ignacio López, estudiante de Arquitectura e integrante del proyecto Unidad Multi-Familiar de Emergencia, “nosotros ya pasamos la primera etapa que era postulación y presentación de la idea y concepto y ahora estamos en la segunda etapa de participación en un campamento o feria de proyectos con 60 equipos. Se inició un trabajo de maduración de la idea, desarrollado, en conjunto, con personas especializadas del Ministerio del Interior y de la Onemi, donde seleccionarán cinco proyectos por cada área”. El estudiante  participa de la propuesta junto a sus compañeros de la carrera de Arquitectura, Paula Jeria y Bryan Díaz.

El Laboratorio de Gobierno, a través de su plataforma de Educación Superior por la Innovación Pública, AULAB,  busca involucrar a futuros profesionales y expertos en un movimiento nacional en la búsqueda de soluciones efectivas, que busca conectar a las instituciones de educación superior, el pensamiento e ideas del mundo académico, profesores y estudiantes, con la agenda de futuro y problemáticas del país, con el fin de generar soluciones para desafíos públicos. Es en este contexto que cobra una especial relevancia la participación de los equipos en el campamento, que se transformó en una experiencia motivadora para cada uno de los participantes, quienes fueron acompañados en el Palacio de La Moneda por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón.

Sobre la experiencia, Paula Jeria indica que “nuestra iniciativa es muy acorde a lo que estamos viviendo en la Región de Coquimbo, y para nosotros como estudiantes es importante dar nuestro aporte, desde un punto de vista académico, por eso me motiva participar”.

“Estar en esta instancia es un logro y es una meta dentro de mi carrera. El ser seleccionado y haber pasado una etapa ya es importante pues fueron 140 los postulantes, estar dentro de los sesenta seleccionados ya tiene un valor significativo. Además, el participar en el campamento nos permitió poner en práctica todo lo aprendido, que es muy relevante en el caso de los estudiantes de Arquitectura, que trabajamos más con lo práctico que lo teórico”, señala Ignacio López.

La tercera etapa de esta convocatoria seleccionará 15 desafíos, los que recibirán el conocimiento de profesionales de los servicios públicos donde se implementarán las propuestas. Para fines de abril, tres serán las ideas que resulten ganadoras de este proceso de co-creación, las que contarán con un presupuesto de 120 millones de pesos para su implementación.