
La Jornada contempló las exposiciones de especialistas en la rehabilitación Neurológica y talleres prácticos relacionados con la vanguardia e innovación en la atención del paciente con patología neurológica.
La carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena organizó y coordinó junto a la carrera de Kinesiología de la Universidad Santo Tomas la “I Jornada de Actualización del Paciente Neurológico”, realizada los días 6 y 7 de octubre en el marco de su desarrollo académico continuo, potenciando el aprendizaje de la especialidad en los estudiantes de 3° y 4° año.
La Jornada, que convocó a 80 estudiantes, consideró las exposiciones de cinco especialistas en la rehabilitación Neurológica provenientes de la Región Metropolitana. Los kinesiólogos conferencistas fueron: Ximena Curinao, del Centro de Trastornos del Movimiento “CETRAM”, quien presentó “Ayudas Técnicas de Bajo Costo”; Elizabeth Fernández y María Alejandra Marín, de la Universidad de Chile, a cargo de “Desarrollo sensorio motor ideal del primer año de vida e instauración de patrones compensatorios en menores con alteraciones del desarrollo”; Gonzalo Pino, de la Universidad de Chile, con “Uso de referencias sensoriales en el tratamiento de pacientes con accidentes cerebro vascular”, y Fabiola Balbontín, de la Clínica los Coihues, quien expuso “Reaprendizaje motor”.
También se realizaron ocho talleres prácticos relacionados con la vanguardia e innovación en la atención del paciente con patología neurológica.
Las conferencias se llevaron a cabo en dependencias del Cetecfi y los talleres prácticos en forma simultánea en los laboratorios de Anatomía, de Biomecánica y Análisis del Movimiento, de Kinesiología y de Terapia Manual de la carrera de Kinesiología de la ULS, contando con el apoyo logístico de los académicos y funcionarios no académicos del programa de pregrado.
“Esta Jornada nace de la gestión del equipo de Kinesiología ULS por potenciar y propiciar la actualización de los estudiantes en una potente área de especialidad de la Kinesiología. En esta oportunidad los estudiantes pudieron compartir en forma práctica con los profesionales kinesiólogos de diferentes instituciones, permitiendo un intercambio de visiones y conocimientos en los diferentes campos de la rehabilitación Neurológica”, comentó el Director de la carrera de Kinesiología del plantel estatal, Dr. Alfredo Gary Bufadel.
De acuerdo a lo señalado por el profesional, la actividad fue apoyada por la Vicerrectoría Académica y la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la ULS.


La Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Región de Coquimbo, Daniela Serani, señaló que “hemos cumplido con una tarea pendiente en materia de trabajar con mesas sectoriales y para el Día de las Artes Visuales reflexionamos en una instancia que se efectuó en la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, el sábado 1 de octubre, con destacados artistas y donde existió un diálogo que refleja nuevas ideas para seguir trabajando”.
Servicio País es un programa de intervención social de la Fundación Superación de la Pobreza y trabaja en comunidades que viven en contextos de aislamiento y vulnerabilidad, todo con el objeto de contribuir a las mejoras sociales y a la formación de profesionales jóvenes.
29 arquitectos, 23 ingenieros de ejecución mecánica, 48 ingenieros de ejecución en minas, 10 ingenieros en alimentos, 34 ingenieros constructores, 27 ingenieros civiles, 13 ingenieros civiles ambientales, 38 ingenieros civiles de minas, 49 ingenieros civiles industriales y 20 ingenieros civiles mecánicos, forman parte de la promoción 2016 de la Facultad de Ingeniería.
Asimismo, el Decano Durán expresó que “el compromiso de la Facultad de Ingeniería con ustedes estimados titulados, es seguir trabajando en el proceso de cambio que nos permita seguir formando profesionales íntegros, buscando generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, ofrecerles educación continua a través de programas de postítulo y postgrado, teniendo como objetivo principal de formar un capital humano de clase mundial -que es uno de los objetivos del programa Corfo Ingeniería 2030 al que estamos postulando-, con énfasis en I+D+i+e para el desarrollo de la región, del país y por qué no del mundo. Los invitamos a ser parte de este proceso de cambio”.
En tanto, Sebastián López obtuvo el Premio Universidad de La Serena, instaurado por Rectoría y otorgado al graduado de cada Facultad con el promedio de notas más alto de su promoción. El egresado, quien no pudo estar presente en este acto, también recibió distinciones del Colegio de Ingenieros de Chile y Colegio de Ingenieros Zonal Coquimbo.

La actividad fue gestionada por la asistente social del establecimiento, Luisa Araya, quien acompañó a los escolares en esta visita, junto a la profesora de matemáticas del curso, Jesarela Alday, y a la también asistente social, Mariel Antequera.
El curso participó en dos instancias. La primera “tenía que ver más con computación móvil, interactuando principalmente con robots (Lego) de bajo costo, muy accesibles, que permiten poder mover estos dispositivos ya sea de motores, sensores de luz, de ultrasonido y también sensores fotovoltaicos y hacer distintos tipos de actividades en ciencias y también en el área de ingeniería”, detalló el profesor. La segunda, “estaba orientada principalmente a poder ocupar los juegos como una herramienta para poder desarrollar actividades de pensamiento de procesos en que, a través de estos objetos, que son juguetes o figuras, poderlos animar y que realicen distintos tipos de actividades. Lo mismo que nosotros vemos con los robots de manera real, pueden ellos hacerlo de manera virtual. Entonces son cosas que se complementan”, aseguró el docente Rafael Tirado.