
El Dr. Fabián Araya representó a la ULS en jornadas que abordaron la enseñanza socio espacial a nivel continental.
La educación geográfica actual, particularmente en el desarrollo del pensamiento socio espacial a nivel latinoamericano, es el enfoque de una investigación que realiza el profesor Fabián Araya Palacios, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, y que la pasada semana presentó en el III Encuentro Iberoamericano de Investigación Didáctica de las Ciencias Sociales (RIDCS-2016).
El encuentro tuvo lugar en Santiago bajo la organización de la USACH y la participación de académicos pertenecientes a 6 planteles que se ocupan de la enseñanza en esta disciplina.
El Dr. Araya aborda en este estudio aspectos teóricos y procedimentales en la construcción del pensamiento espacial de nuestro continente.
La ponencia abarcó una visión general del tema, su contribución a la profundización de conocimientos en la formación de profesores de Historia y Geografía y en la promoción de una educación geográfica con perspectiva latinoamericana.
Explicó el académico que teniendo en cuenta las necesidades y demandas sociales que caracterizan la compleja realidad educacional Iberoamericana, el III Encuentro de la RIDCS definió como foco principal de su debate y reflexión, la investigación sobre el profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos contextos educativos, “campos respecto de los cuales, se ha generado un significativo desarrollo en las últimas décadas”, precisó.
Agregó que desde una perspectiva que reconceptualiza al profesorado como un profesional que interpreta y transforma el currículum y toma decisiones en situaciones de aula complejas, las líneas temáticas del encuentro se centraron en el debate en torno al profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, desde el ámbito de su formación, del análisis de su práctica educativa y de la investigación para el desarrollo del pensamiento social.
Un objetivo transversal de este encuentro fue que las ponencias de cada línea temática promovieran intercambiar resultados de investigaciones producidas tanto en la academia, como en contextos educativos escolares, o que correspondieron a trabajos integrados de ambos espacios.
Al mismo tiempo, este tercer encuentro promovió la conformación de equipos de investigación asociados entre los integrantes de la red, propiciando la movilidad académica, estudiantil y docente a nivel Iberoamericano, así como el estímulo en procesos de formación en investigación en el campo de la Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.
Indicó por último el Dr. Araya que este encuentro permitirá “continuar desarrollando la línea de investigación en educación histórica y geográfica en nuestra Universidad, generar proyectos de investigación colaborativos, organizar publicaciones conjuntas y formar parte de esta importante Red Iberoamericana”.


La actividad fue gestionada por la profesora de ciencias de la escuela Arturo Alvear Ramos, docente Carmen Olmos, quien imparte clases de tercero a octavo básico, y que aprovechando la instancia de la Semana de la Ciencia y la Tecnología realizó los contactos con la institución, para que sus alumnos disfrutaran de la transmisión de conocimientos de ésta área.


La Jornada, que convocó a 80 estudiantes, consideró las exposiciones de cinco especialistas en la rehabilitación Neurológica provenientes de la Región Metropolitana. Los kinesiólogos conferencistas fueron: Ximena Curinao, del Centro de Trastornos del Movimiento “CETRAM”, quien presentó “Ayudas Técnicas de Bajo Costo”; Elizabeth Fernández y María Alejandra Marín, de la Universidad de Chile, a cargo de “Desarrollo sensorio motor ideal del primer año de vida e instauración de patrones compensatorios en menores con alteraciones del desarrollo”; Gonzalo Pino, de la Universidad de Chile, con “Uso de referencias sensoriales en el tratamiento de pacientes con accidentes cerebro vascular”, y Fabiola Balbontín, de la Clínica los Coihues, quien expuso “Reaprendizaje motor”.
“Esta Jornada nace de la gestión del equipo de Kinesiología ULS por potenciar y propiciar la actualización de los estudiantes en una potente área de especialidad de la Kinesiología. En esta oportunidad los estudiantes pudieron compartir en forma práctica con los profesionales kinesiólogos de diferentes instituciones, permitiendo un intercambio de visiones y conocimientos en los diferentes campos de la rehabilitación Neurológica”, comentó el Director de la carrera de Kinesiología del plantel estatal, Dr. Alfredo Gary Bufadel.
La Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Región de Coquimbo, Daniela Serani, señaló que “hemos cumplido con una tarea pendiente en materia de trabajar con mesas sectoriales y para el Día de las Artes Visuales reflexionamos en una instancia que se efectuó en la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, el sábado 1 de octubre, con destacados artistas y donde existió un diálogo que refleja nuevas ideas para seguir trabajando”.