
La jornada de trabajo buscó interiorizarse en lo que los profesores realizan actualmente en la sala de clases y qué debería hacerse en la misma, todo con la supervisión de expertos en educación.
Con la idea de generar espacios de desarrollo para los titulados de Pedagogía en Biología y Cs. Naturales de la ULS, es que el coordinador de la carrera mencionada, Mg. Francisco López, organizó el segundo taller con mesas de trabajo, con referencias a las buenas prácticas pedagógicas y la discusión entre pares, para lograr conclusiones con respecto a la enseñanza de la biología, sus aristas y éxitos.
Durante el encuentro, que contó con la presencia de los expertos en Buenas Prácticas Pedagógicas, el Dr. Edgar Valbuena, perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, y el Dr. Eduardo Ravanal, de la Universidad Central, los participantes pudieron relacionarse y trabajar en equipo bajo los estándares regidos por sus moderadores, y así intervenir en las diferentes situaciones que se viven día a día en las aulas de los colegios de la Región de Coquimbo, con respecto a Biología.
Una vez realizados los trabajos en las mesas grupales, los expertos invitados expusieron las ideas de consenso sobre las acciones que realizan los profesores en el aula, para dar cuenta de lo que llaman una Buena Enseñanza.
“Para mí estas instancias son muy provechosas, sobre todo al ser diseñados como talleres en que se crea un espacio interactivo entre los participantes y los expositores. La temática está muy relacionada con nuestra labor docente y ayuda a nuestra práctica pedagógica de gran manera”, así lo afirmó la profesora de Biología y titulada de la ULS, Iscela Maureira.
Cabe destacar, que este taller no es el primero que se realiza, sino que constituye la tercera instancia de trabajo que la coordinación organiza este año; el primer encuentro estuvo orientado a la enseñanza de “La ecología en el patio de la escuela” y el segundo a la “Inmunología y su enseñanza en la Escuela”. Todos los anteriores “tienen en común conocer lo que se hace en aula y discutir acerca de la enseñanza de la biología, de modo tal que nos demos cuenta cómo estamos haciendo las cosas y la importancia de profundiza en ciertos temas”, afirmó López.
Asimismo, el experto en Buenas Prácticas Pedagógicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, el Dr. Edgar Valbuena, aseguró que estas instancias son enriquecedoras no sólo para los profesores participantes, sino también para los expertos que aún están buscando el sentido de lo que significa ser buenos profesores. “Existen variadas problemáticas, y una de esas es la falta de identificación como una comunidad, debemos identificarnos como profesionales y una gran debilidad es la falta de reconocimiento como profesor. Eso hay que cambiarlo”, afirmó Valbuena.



Conforme a lo anterior, ambas instituciones convocaron a sus estudiantes, egresados, académicos, profesores, abogados y público en general, a asistir a esta instancia cuya finalidad fue analizar cómo los fundamentos y principios de una nueva Constitución económica influyen en la regulación y protección de los recursos hídricos de nuestro país.

El convenio fue suscrito por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el presidente de la organización, Luis Pizarro, en una ceremonia en la que estuvieron presentes representantes de ambas instituciones, las que han establecido desde hace ya un largo tiempo una relación de vinculación efectiva, destacándose el trabajo desarrollado conjuntamente entre la Asociación y el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), dependiente del Depto. de Agronomía.
Por su parte, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias. Dr. Héctor Reyes, en representación del Decano, Dr. Geraldo Brown, señaló que “hoy enfrentamos desafíos insoslayables en cuanto a la gestión de los recursos hídricos, desafíos que pasan por mejorar nuestro conocimiento de las dinámicas de dichos recursos en zonas áreas y semiáridas, formar profesionales ética y técnicamente habilitados para gestionarlos, mejorar las capacidades humanas y materiales de las organizaciones de base ligadas a la gestión de los recursos hídricos, perfeccionar los cuadros normativos y regulatorios en materia hídrica, en fin, un conjunto de materias, muchas de ellas interdependientes, que frente a escenarios complejos como los que se avizoran, producto de los efectos del cambio climático, hacen que las personas y las instituciones busquen apoyos externos y condiciones de soporte, puesto que nos las tienen o las que tienen son insuficientes, o porque se han dado cuenta que uniéndolas se potencian más que la mera suma de las partes. Éstas son efectivamente las razones que están en el origen de esta relación entre la Universidad, a través de su Departamento de Agronomía, y la Asociación de Canalistas. Este convenio abre el espacio a la colaboración y cooperación conjunta y nuestra Facultad se enorgullece de ser parte en él”.
También entregó detalles sobre el acceso a las instituciones de Educación Superior, los objetivos de la Reforma, los principios del Sistema de Educación Superior, las funciones y atribuciones de la Subsecretaría de Educación Superior, la creación de un Sistema Común de Acceso, la formación Técnico Profesional, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el Consejo para la Calidad de la ES, los nuevos criterios y estándares de calidad, la nueva acreditación institucional, la Superintendencia de Educación Superior, la prohibición efectiva del lucro, la ES Estatal, la Red de Instituciones de Educación Superior Estatales, el Gobierno en Universidades Estatales, y el financiamiento público para la Educación Superior, entre otros aspectos.