
La actividad contó con la participación de la senadora Adriana Muñoz y los diputados por el séptimo distrito, Raúl Saldívar y Sergio Gahona, quienes plantearon sus miradas frente al tema de convocatoria. También fueron parte del debate académicos de diferentes casas de estudios superiores, tanto regionales como nacionales, dirigentes del sector agrícola y estudiantes de la carrera de Derecho de ambas instituciones.
En el marco del Proceso Constituyente que el Gobierno de Chile diera inicio en el mes de octubre de 2015, y cuyo objetivo es generar espacios de debate y la reflexión, así como también recoger las opiniones de los ciudadanos en torno a las grandes temáticas de la sociedad chilena, la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y la Academia Parlamentaria dependiente de la Cámara de Diputados de Chile, convocaron a las universidades regionales a colaborar en este proceso, para con una mirada propia, aportar al debate primando en ello la participación y la diversidad ideológica.
En este contexto, la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena y de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, coorganizaron el Seminario "Constitución Económica y Recursos Hídricos: Una Mirada desde las Regiones", el cual contempló la reflexión, en perspectiva académica, de un tema muy importante para esta región debido a su escasez: el agua.
Conforme a lo anterior, ambas instituciones convocaron a sus estudiantes, egresados, académicos, profesores, abogados y público en general, a asistir a esta instancia cuya finalidad fue analizar cómo los fundamentos y principios de una nueva Constitución económica influyen en la regulación y protección de los recursos hídricos de nuestro país.
En representación del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, se dirigió a los presentes el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Catalán Ahumada, quien expresó que “es justamente la Universidad, -como institución destinada a la enseñanza superior que proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber-, la que tiene la misión de incorporar en su reflexión interna estas materias, pero también aportar al debate público desde su rol en este importante Proceso Constituyente al que ha dado inicio el Gobierno de la Nación”.
El Dr. Catalán agregó que “en el contenido del debate que se ha originado en torno a la nueva Constitución, no podemos obviar el rol de las Universidades y, desde nuestra perspectiva, la reivindicación del rol de la Universidad Pública en el desarrollo económico y humano de la sociedad”.
Por su parte, el Vicerrector de Sede de la UCN, Francisco Correa, indicó que “como universidades debemos aportar con nuestras miradas de lo que queremos como país. Esta región tiene grandes potencialidades para participar, porque con la ULS hemos tenido una serie de acercamientos muy positivos en distintas áreas, que nos han permitido sumar fuertes lazos para llevar adelante estos desafíos y aportar, con una identidad compartida, a los problemas que tenemos que buscarle respuestas (…). Las universidades debemos convertirnos en verdaderos espacios de discusión abiertos, transversales, sin ningún tipo de exclusión temática, porque lo que importa finalmente es un bien mayor, es el desarrollo de nuestra gente, de nuestra región, a la cual tenemos que poner al servicio todas nuestras capacidades y competencias”.
La actividad contó con la participación de la senadora Adriana Muñoz y los diputados por el séptimo distrito, Raúl Saldívar y Sergio Gahona, quienes plantearon sus miradas frente al tema de convocatoria. También fueron parte del debate académicos de diferentes casas de estudios superiores, tanto regionales como nacionales, dirigentes del sector agrícola y estudiantes de la carrera de Derecho de ambas instituciones.



El convenio fue suscrito por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, y el presidente de la organización, Luis Pizarro, en una ceremonia en la que estuvieron presentes representantes de ambas instituciones, las que han establecido desde hace ya un largo tiempo una relación de vinculación efectiva, destacándose el trabajo desarrollado conjuntamente entre la Asociación y el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), dependiente del Depto. de Agronomía.
Por su parte, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias. Dr. Héctor Reyes, en representación del Decano, Dr. Geraldo Brown, señaló que “hoy enfrentamos desafíos insoslayables en cuanto a la gestión de los recursos hídricos, desafíos que pasan por mejorar nuestro conocimiento de las dinámicas de dichos recursos en zonas áreas y semiáridas, formar profesionales ética y técnicamente habilitados para gestionarlos, mejorar las capacidades humanas y materiales de las organizaciones de base ligadas a la gestión de los recursos hídricos, perfeccionar los cuadros normativos y regulatorios en materia hídrica, en fin, un conjunto de materias, muchas de ellas interdependientes, que frente a escenarios complejos como los que se avizoran, producto de los efectos del cambio climático, hacen que las personas y las instituciones busquen apoyos externos y condiciones de soporte, puesto que nos las tienen o las que tienen son insuficientes, o porque se han dado cuenta que uniéndolas se potencian más que la mera suma de las partes. Éstas son efectivamente las razones que están en el origen de esta relación entre la Universidad, a través de su Departamento de Agronomía, y la Asociación de Canalistas. Este convenio abre el espacio a la colaboración y cooperación conjunta y nuestra Facultad se enorgullece de ser parte en él”.
También entregó detalles sobre el acceso a las instituciones de Educación Superior, los objetivos de la Reforma, los principios del Sistema de Educación Superior, las funciones y atribuciones de la Subsecretaría de Educación Superior, la creación de un Sistema Común de Acceso, la formación Técnico Profesional, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el Consejo para la Calidad de la ES, los nuevos criterios y estándares de calidad, la nueva acreditación institucional, la Superintendencia de Educación Superior, la prohibición efectiva del lucro, la ES Estatal, la Red de Instituciones de Educación Superior Estatales, el Gobierno en Universidades Estatales, y el financiamiento público para la Educación Superior, entre otros aspectos.

La segunda exposición estuvo a cargo del Dr. Carlos Rodríguez, investigador en energías renovables de Ineergias, quien ofreció la ponencia “Cambio climático y energía renovable”, para finalizar con la investigadora Dra. Adriana Mera, cuyo tema de presentación fue “Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico”, con una revisión de la realidad local en contaminación de aguas y tratamiento de residuos.