sem turismo1

El encuentro realizado en la ULS, tuvo como objetivos fortalecer la organización de profesionales, generar espacios de reflexión y debate, y proyectar actividades futuras que permitan la creación de registros y bases de datos.

En el Campus Enrique Molina Garmendia de la Universidad de La Serena, se realizó el 2do Congreso Latinoamericano de Periodistas y Profesionales en Turismo, bajo el lema: “Turismo Local y Sostenible”.

sem turismo2El evento organizado por la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos y la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas (con Licenciatura en Administración Turística) del plantel estatal, contó con la presencia de autoridades regionales y nacionales y más de un centenar asistentes entre estudiantes, periodistas y profesionales del turismo de todo el país.

Este Congreso tuvo como objetivo promover y concientizar el turismo responsable e inclusivo, difundir y visibilizar historias de personas y proyectos de turismo, destinos y actividades, tomando en cuenta la ética periodística y el acceso a la información veraz y oportuna.

“Nos sentimos privilegiados de poder albergar este tipo de eventos internacionales, ya que permiten seguir generando sinergias importantes entre los profesionales del turismo y de las comunicaciones, ya que en gran medida son agentes determinantes para el éxito en el desarrollo sustentable de una comunidad”, señaló el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas, Mg. Andrés Álvarez.

sem turismo3El presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos, Miguel Ledhesma, destacó en sus palabras la importancia de aprovechar el espacio generado para aprender y construír, en particular en lo que respecta al periodismo responsable, y poder tener una mirada social y crítica frente al turismo.

Entre los expositores internacionales se encontraron la periodista Luisa Rodríguez, de Colombia; el periodista Luis Polo Roa, de Panamá; Miguel Ledhesma, presidente de la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos; Andrés Álvarez, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas; Julie Santín, profesional de Turismo de la Universidad de Magallanes; Cristian Carvajal, periodista de la Ilustre Municipalidad de La Serena; y la estudiante de periodismo Luisina Guardia, por la Universidad Nacional de San Luis.

El director regional de SERNATUR, Alberto Duarte, en tanto, entregó un saludo de bienvenida a las delegaciones nacionales y extranjeras, destacando la importancia de tener un evento de este tipo en la Región de Coquimbo, que ya se ha consolidado como uno de los más importantes destinos a nivel nacional y que trabaja para desarrollarse como un destino relevante a nivel internacional.

sem turismo4Durante la exposión inaugural “El turismo como fenómeno local y la práctica periodística”, dictada por Miguel Ledhesma, el profesional señaló que “es necesario poder reflexionar acerca de lo que es el turismo, de lo que pensamos del periodismo y, en definitiva, de lo que define al periodista turístico como una actividad eminentemente social”. El expositor indicó que un periodista lo que hace es informar a la comunidad, afirmando que “no podría existir actividad turística sin el sujeto, con un paisaje no alcanza, somos nosotros los que le damos la categoría de turístico o no turístico a algo”.
 
Cabe señalar, que la Alianza Latinoamericana de Periodistas Turísticos es una organización que trabaja por el desarrollo del periodismo independiente y su foco de análisis es la responsabilidad del periodista especializado en turismo y la adecuada divulgación de destinos.  

Dentro de las proyecciones determinadas para el sector, se cuentan la realización del Tercer Congreso que se realizará en Panamá entre el 27 al 31 de enero de 2016 y que contará con la asistencia de importantes expositores a nivel internacional; la elaboración de un mapa de medios de comunicación especializados en turismo de lationamérica, España y Estados Unidos; crear un código de ética y un comité para periodistas turísticos; y la creación de una biblioteca digital y un observatorio digital; entre otras iniciativas.

aceite oliva

La jornada contempla diversas ponencias y la entrega a los participantes y olivicultores de un DVD con el libro “Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo”.

Este viernes 4 de diciembre, a las 10:00 hrs., en el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central de la U. de La Serena, se llevará a cabo un taller titulado “Elementos patrimoniales, ambiente natural y apoyo al desarrollo de productos olivícolas de la agricultura familiar campesina, Región de Coquimbo”, actividad enmarcada en el convenio de transferencia de recursos con INDAP para mejorar la explotación olivícola de nuestra región.

“En esta oportunidad, se entregará a los participantes y olivicultores un DVD con un libro editado en digital ´Elementos del Patrimonio Histórico Olivícola de las Localidades de Los Choros y de Los Olivos, Región de Coquimbo´. Este trabajo fue realizado por dos sociólogos y ha sido revisado por el equipo de trabajo olivícola del Departamento de Agronomía. Además, se entregará a los olivicultores un CD con una maqueta de marca y etiqueta, para cada uno”, adelantó la directora del Depto. de Agronomía ULS, Dra. Adriana Benavides.

Respecto al libro de patrimonio histórico, la académica señaló que “es una gran alegría para nosotros ya que no hay otro libro parecido de la temática en cuestión, sabemos que en Atacama hay un libro parecido, por ello la importancia de este trabajo”.

Otra de las ponencias que se incluirá en el Taller es de los diferentes subproductos y alternativas que presenta el olivar. Además, al final de la actividad, se expondrá sobre el patrimonio agroclimático de la región para el cultivo de esta noble especie.

red mentores

La Red ha sido creada en el marco del Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa cofinanciada por CORFO y la ULS, y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la casa de estudios.

En las dependencias de la Dirección Regional de CORFO Coquimbo se llevó a cabo el encuentro de presentación de la fase piloto de la Red de Mentores de la región, iniciativa que se enmarca en el Programa E-Startup Coquimbo de la U. de La Serena, el cual busca fortalecer la cultura de emprendimiento dinámico regional. La actividad tuvo como audiencia a un selecto grupo de emprendedores de diversas industrias que se encuentran en etapas tempranas de ejecución de sus proyectos de negocios.

La instancia resultó ser muy valorada por los beneficiarios, quienes coinciden en la urgencia de consolidar un organismo dispuesto a ayudar a los emprendedores regionales, tanto en aplicación de conocimiento técnico como en redes de contactos.

Cabe destacar, que la Red reúne a mentores en tres categorías: Académicos/Investigadores, Empresarios y Profesionales; y que las mentorías podrán realizarse en formato presencial o virtual, dependiendo su concreción del común acuerdo que pacten las partes involucradas.

“La reunión tuvo como objetivo darle a conocer a un grupo de emprendedores regionales nuestra propuesta piloto de la Red de Mentores, con la finalidad de motivarlos a conectarse con la iniciativa en pos de aumentar las probabilidades de éxito de sus emprendimientos al recibir orientación directa de agentes con vasta experiencia en múltiples temas relacionados a la creación y administración de empresas”, señaló el coordinador de E-Startup Coquimbo, Emilio Espina.

graduacion jardin

En la ocasión, los niños recibieron sus certificados que acreditan el final de su etapa preescolar.

El Aula Magna se llenó de color y la ternura infantil con motivo de la Ceremonia de Graduación 2015, con la cual se brinda la despedida a los párvulos del Nivel Transición del Jardín Infantil de la Universidad de La Serena.

De esta forma, 22 niños y niñas acompañados de sus padres, recibieron de manos de su educadora los diplomas que simbolizan el término de esta bella etapa preescolar.

En la oportunidad, los compañeros más pequeños del jardín agasajaron a los graduados con alegres presentaciones artísticas, las cuales fueron prueba del talento artístico y del trabajo desarrollado durante el año.

Durante la ceremonia, la Directora del Jardín Infantil de la Universidad de La Serena, Pamela Villanueva, se dirigió a los presentes con unas emotivas palabras de despedida a los graduados e hizo entrega además, en nombre de la comunidad educativa, de un reconocimiento a la educadora del Nivel Transición, Juanita Acevedo, y a las tías asistentes del nivel.

La Ceremonia de Graduación 2015, contó con la participación del Jefe del Departamento de Bienestar de Personal, Matías Ríos, autoridades universitarias, apoderados, padres y familiares de los pequeños egresados

campus digital1

Campus Digital cuenta con un equipo de profesionales vinculados al área pedagógica, informática y de las comunicaciones trabajando desde el año 2014 para llevar a cabo esta iniciativa.

Con una gran concurrencia de autoridades, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, funcionarios y estudiantes, se realizó la inauguración oficial de la instancia académica Campus Digital de la Universidad de La Serena, la que tiene como principal objetivo generar, fomentar e incorporar sistemáticamente elementos tecnológicos y digitales al proceso formativo institucional. Esta iniciativa aspira a convertirse en un referente nacional en la educación a distancia, a través de una constante innovación en metodologías y tecnologías aplicadas a la formación de los estudiantes en ambientes digitales.

campus digital2La propuesta de valor del Campus Digital ULS se enmarca en la creación de programas formativos soportados de igual manera por tres ámbitos, considerando tecnologías de la información, las metodologías de enseñanza y aprendizaje y las ciencias de la comunicación. Todo esto, con la intención de entregar una experiencia integral de calidad que permita cautivar a estudiantes que ya están insertos en un mundo donde todo es digital.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó la importancia de esta iniciativa para la casa de estudios y señaló que “no se trata de una simple plataforma Moodle, tampoco de subir buenos contenidos a una página web y que estén a disposición de los estudiantes. Estamos hablando de una tecnología de última generación que puede ser visualizada desde distintos dispositivos móviles a través de openEdx y que poseen solo las universidades más importantes del mundo y dos casas de estudios del país. Ya tenemos contenidos preparados bajo este ambiente digital, y que van a permitir a los estudiantes de pregrado poder disponer de materias complementarias a las que dictan sus docentes en las respectivas asignaturas”.

campus digital3La autoridad universitaria agregó que “claramente, se trata de una iniciativa que refleja el importante avance en materia tecnológica de nuestra Universidad estatal y que contribuye al proceso formativo de sus programas y a transformar a la institución en un referente nacional en la educación a distancia”.

El jefe de Campus Digital, Humberto Farías, en tanto, expuso acerca de la importancia que tiene esta instancia pionera a nivel nacional y manifestó que “el principal aspecto a destacar es que se cierra un proceso, se cierra una etapa en la que se nos quita la etiqueta de proyecto. Ahora estamos trabajando con 75 académicos que ya son parte de este proceso”.

Asimismo, el profesional añadió que “estamos rompiendo el mito de que la gente de la Universidad no estaba dispuesta a hacer cosas distintas, contamos con un equipo de trabajo muy comprometido con el desarrollo de su Universidad”. Y aseguró que “lo que viene por delante es mucho más desafiante, pero también sabemos que estamos preparados para eso”.

campus digital4Certificación

En la ceremonia, realizada en la Casa Central del plantel estatal, se hizo entrega de las certificaciones a quienes formaron parte del curso “Análisis didáctico de programas de estudio en la asignatura de Biología” en la plataforma Campus Digital. En total fueron 15 profesores de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo los que participaron, junto con alumnos de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. Juan Tirado, estudiante de Pedagogía, destacó que “fue una experiencia bastante gratificante, porque si bien en internet hay un mar de conocimientos bastante grande, este curso se enfocó en intereses que son propios de mi carrera y de la actividad que realizaré después, la pedagogía”.

Para más información acerca de Campus Digital, pueden visitar http://userena.digital.


Visite galería de fotos

triada1

El evento internacional formó parte de un ciclo de seminarios, organizado por la OEI junto a distintas universidades del país.

La Organización de Estados Iberoamericano (OEI - Chile) junto con la Universidad Austral de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad de La Serena, organizaron en conjunto el Tercer Seminario sobre interacciones formativas para la construcción de saber pedagógico en las prácticas profesionales y experiencias de iniciación a la docencia. El evento efectuado en la ULS, congregó a importantes expositores y a representantes de distintas instituciones de nuestro país.

triada2Tal como lo señalaron los organizadores, este importante encuentro académico, denominado “La Tríada Formativa de la Construcción del Saber Pedagógico”, tuvo por objetivo fortalecer los procesos de construcción del saber pedagógico e identidad profesional por parte de los profesores en formación, profesores colaboradores de las escuelas y mentores, profesores colaboradores de las universidades y formadores de formadores.

A nombre del Rector de la Universidad de La Serena, entregó un saludo a los presentes el  Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, quien manifestó que eventos como éste “nos permiten relevar la triada formativa, donde tenemos al conocimiento, al estudiante y al profesor que, en este cambio paradigmático, adquiere un rol fundamental en el desarrollo del estudiante como protagonista de su propio aprendizaje”.

Asimismo, felicitó al equipo organizador y destacó el importante rol de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. “Nuestra Universidad tiene un vínculo desde hace muchos años con la OEI, que tiene un gran papel como dinamizadora e integradora en todo lo que tiene que ver con cambios en la formación inicial y que nos llevan a que la educación de nuestra América, cada día, se encamine más en la senda de la calidad, la equidad y la inclusividad”, manifestó.

Por su parte, Carolina Hirmas, responsable del Área de Desarrollo Profesional Docente de OEI, resaltó la asistencia de representantes de diversas universidades del país, indicando que “esto genera colaboración entre universidades, compartir el saber, en lugar de la competencia. Existen además temas relevantes, como la articulación entre la escuela y la universidad, por lo que se hace necesario dialogar acerca de cuáles son sus intereses y necesidades”.

La especialista afirmó que “muchos estamos haciendo cosas parecidas y enfrentando nudos críticos similares, trabajar en conjunto nos permitirá disolver estos nudos y emprender nuevas rutas”.

triada3Exposiciones

La primera exposición del encuentro estuvo a cargo del Maurice Tardif, Doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Montreal, quien se especializa en formación y conocimiento de profesores y gestión de instituciones educativas. El Dr. Tardif presentó la ponencia “Esencia e importancia de los saberes profesionales de los docentes en la práctica, formación e investigación en educación”, en la que abordó diversos aspectos estudiados a lo largo de treinta años de investigación.

También participaron destacados representantes internacionales como la investigadora y pro-rectora de Estudios de Grado de la Universidad Federal de Mato Grosso, Irene de Mello; la Doctora en Psicología Educativa, Cathy Pohan, de la Universidad de Fresno; y el profesor vicedecano de Educación Continua de la Facultad de Educación de la Universidad de Sherbrooke, Enrique Correa, experto en desarrrollo de competencias, prácticas reflexivas y desarrollo profesional de los profesores.

El Seminario “La Tríada Formativa de la Construcción del Saber Pedagógico”, entre otros aspectos, buscó analizar y debatir acerca de investigaciones y experiencias nacionales e internacionales sobre la construcción del saber pedagógico, en la formación práctica de las carreras de pedagogía y al inicio de la trayectoria profesional, además de compartir procedimientos y estrategias que aportan a la construcción del saber pedagógico a partir del trabajo de la triada formativa, en modalidad taller.