visita lab bio1 

El evento de conocimientos científicos, destinado a jóvenes de tercer y cuarto año de educación media, es organizado por el Colegio Andrés Bello, contando con la activa colaboración de entidades como el Departamento de Biología del plantel estatal.

En el marco de las Olimpiadas Regionales de Biología, organizadas por el Colegio Andrés Bello de La Serena, 24 alumnos prevenientes de distintos establecimientos de la Región de Coquimbo realizaron una interesante visita a los laboratorios del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, donde fueron recibidos por académicos y estudiantes.

visita lab bio2El evento de conocimientos científicos, destinado a jóvenes de tercer y cuarto año de educación media de establecimientos municipales, particulares subvencionados y  particulares de la región, es organizado por el Colegio Andrés Bello, con el fin de potenciar el área de las Ciencias Naturales y de crear una cultura científica y tecnológica que fomente el pensamiento crítico y científico en los estudiantes.

Es por ello que el establecimiento ha contado con la activa colaboración de entidades como el Departamento de Biología de la ULS, liderado por su director, Dr. Rodomiro Osorio, el Centro de Estudio de Zonas Áridas (CEAZA) y la Universidad Católica del Norte.

Un total de doscientos estudiantes participaron en la etapa inicial y 24 de ellos se encuentran como finalistas. Es en ese contexto que tuvieron la oportunidad de visitar, junto a sus docentes, los laboratorios de Microscopía, Bioquímica y Microbiología del Departamento de Biología, donde fueron atendidos por académicos de la unidad y alumnos de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales.

visita lab bio3Para la profesora Inés Poblete, docente de The International School de La Serena, la visita a los laboratorios de la ULS representa un interesante estímulo para los jóvenes. “El hecho que la Universidad esté apoyando esta Olimpiada permite que los niños estén motivados, más allá de la competencia. Permite estimularlos, despertar en ellos el interés por el conocimiento de la ciencia y de la investigación, este mundo es sumamente interesante”, expresó.

En el Laboratorio de Microbiología fueron recibidos por el profesor Mario Zepeda, quien les presentó las herramientas tecnológicas con que cuenta el espacio, como la pizarra y el proyector interactivos, además de los hook que permiten el uso de smartphones para promover la participación en clases, ya que mediante una aplicación que los jóvenes descargaron en el mismo momento, es posible capturar imágenes de los preparados observados con el microscopio y los compartan con el curso directamente en la pizarra, presentando así sus dudas o inquietudes al profesor.

También los alumnos trabajaron con preparados generados en el mismo Departamento de Biología, reconociendo la distintas fases de la mitosis celular.

visita lab bio4Los jóvenes se mostraron gratamente sorprendidos con la visita y el diálogo que se pudo generar con los académicos, quienes de manera clara y didáctica compartieron distintos contenidos y experiencias destinadas a generar un aprendizaje significativo y comprensión de procesos complejos.

Cabe señalar, que los especialistas de la ULS también participaron en la elaboración del instrumento evaluativo de la Olimpiada, en su aplicación, revisión y comunicación de resultados, tareas efectuadas principalmente por los académicos Claudio Palma, Francisco López y alumnos (as) de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena.

Asimismo, aportaron en la organización global de esta iniciativa el profesor Francisco Araya, del Colegio Andrés Bello; los académicos del Departamento de Biología de la ULS, Francisco López, Rodomiro Osorio, Luis Castillo, Mario Zepeda, Claudio Palma, Verónica Plaza y Eduardo Miranda;  el Dr. Rodrigo Álvarez y la profesional Paloma Núñez, ambos del CEAZA; y Héctor Flores, académico de la UCN.

La Olimpiada

Esta actividad está destinada a jóvenes en edad escolar y en ella se desarrollan actividades tanto de carácter competitivo como formativo, en los distintos contenidos que contempla el área de la Biología Teórica y Experimental. La competencia contempla dos etapas, una teórica y una experimental.


Visite galería de fotos

valentina ojeda 

La ex estudiante de esta casa de estudios, Lic. Valentina Paz Ojeda, fue una de las seleccionadas a nivel mundial por el programa PIA/REU del Observatorio Internacional de Cerro Tololo.

La realización de pasantías en centros de investigación de nivel mundial es uno de los sueños de cualquier científico en formación. Poder conocer las más modernas técnicas, participar de nuevos descubrimientos, y ser parte de los grupos de investigación líderes en el mundo, marcan el presente y delinean el futuro de la nueva camada de científicos que nuestro país tanto necesita.

Pensado en la importancia de la formación de los jóvenes científicos, en 1995 el Observatorio Internacional Cerro Tololo (CTIO) crea el programa “Prácticas de Investigación en Astronomía  (PIA/REU)”, con el propósito de insertar a jóvenes científicos en formación en programas de investigación en colaboración directa con miembros del personal científico de CTIO.

En su nueva edición, y luego de un llamado internacional que buscó cubrir solo 8 cupos, el programa PIA/REU 2016 ha seleccionado a la ex estudiante de Licenciatura en Física y actual investigadora asistente del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, la Licenciada Valentina Paz Ojeda Gálvez.

“Estoy muy feliz y agradecida por esta gran oportunidad. Siento que será una experiencia que debo aprovechar al máximo para enriquecer mis conocimientos y comenzar a desarrollar mi carrera como científica“, comentó al conocer la noticia.

La Licenciada Ojeda realizó sus estudios de pregrado en el Departamento de Física y Astronomía de la ULS, donde se tituló el año 2014 bajo la dirección del Dr. José Luis Nilo Castellón, académico de la unidad e investigador asociado a la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena (DIULS), con quien además trabaja hoy en día como asistente de investigación en un proyecto internacional, cofinanciado por la Dirección de Investigación mediante un proyecto DIULS de Iniciación científica. “En estos momentos, me encuentro realizando el análisis de datos de una muestra de cúmulos de galaxias de baja masa a alto ´redshift´, con el fin de medir los efectos del desacoplamiento entre la materia oscura y la materia bariónica en la población componente de los cúmulos de galaxias de baja luminosidad en rayos-X”, explica la hoy seleccionada al programa PÏA/REU.

Cabe destacar, que los participantes del programa PIA/REU que terminen sus proyectos de forma sobresaliente, tendrán la oportunidad de viajar a EE.UU. para presentar los resultados obtenidos en un congreso de la American Astronomical Society. Respecto a su futuro científico, la Licenciada Ojeda comenta que “actualmente estoy en proceso de postulación al Magíster en Ciencias de la Universidad de Concepción, para especializarme en el área de astronomía extragaláctica, posteriormente me gustaría cursar un postgrado en el extranjero. Espero en un futuro volver a La Serena para poder contribuir a la ciencia que se desarrolla en nuestra casa de estudios, y así además ayudar a la formación de nuevas generaciones de científicos en el país”.

simca elqui1 

El taller estuvo dirigido principalmente a directivos, administradores y equipos técnicos de organizaciones de usuarios de agua de la Región de Coquimbo.

La ciudad de Illapel fue sede del taller titulado “Operación de una red fluviométrica y aforo para la determinación de pérdidas de agua por conducción en canales”, organizado por el equipo ejecutante del proyecto SIMCA - Elqui de la Universidad de La Serena.

simca elqui2La actividad contó con la participación de Rodrigo Gálvez, representante del Departamento de Fomento al Riego, quien habló sobre la disminución de pérdidas de agua por conducción y explicó las principales directrices de la Comisión Nacional de Riego (CNR) para la postulación a fondos concursables para obras de revestimiento.

Además, expuso Mauro Reguzzoni, representante de la empresa Imageo Hortus Chile LTDA., quien se refirió a su experiencia a nivel internacional en la gestión de redes fluviométrica para los recursos hídricos.

Asimismo, participó el ingeniero agrónomo, Mauricio Cortés, encargado del proyecto SIMCA - Elqui, quien presentó diversas especificaciones de los equipos para el monitoreo de caudales del proyecto. “Nosotros hemos estado comprobado cuáles son los mejores equipos en nuestra región, y estos nos han generado buenos resultados en las condiciones zonales”, aclaró el profesional.

Otra de las presentaciones la realizó el ingeniero agrónomo Aldo Tapia, profesional del Sistema de Información Geográfica del Proyecto SIMCA-Elqui, quien presentó sobre el funcionamiento de la planilla “PROMMRA/Q Canal”, la cual optimiza el tiempo en terreno y permite obtener un cálculo inmediato del caudal.

simca elqui3Cabe mencionar, que éste es el tercer taller que se realiza en el marco del proyecto FIC- R 2013 “Diseño y puesta en marcha de un sistema de monitoreo de caudales y de un protocolo de determinación de pérdidas de agua, para la priorización de las inversiones público-privadas”, que es financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo 2013. Y además, cuenta con la colaboración de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes (JVRE), la Junta de Vigilancia del Río Illapel (JVRI), y la Junta de Vigilancia del Estero Derecho (JVED).

“Este proyecto nace frente a las inquietudes manifestadas por la Junta de Vigilancia de Río Elqui en cuanto a la pérdida de agua percibida en los canales. Es ahí que propusimos el proyecto para ayudarlos a decidir de una manera objetiva al momento de tomar decisiones. Éste es el contexto en el que se desarrolla el taller, y queremos darles a conocer la experiencia, ya que todos deberían verse beneficiados de un proyecto de esta naturaleza”, señaló el Dr. Pablo Álvarez, académico e investigador del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y director del proyecto.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA ULS

alumna musica 

La alumna de la ULS será parte en el programa avanzado, el cual contempla la integración de dos orquestas sinfónicas con un ambicioso repertorio y la participación en grupos de cámara con jóvenes músicos seleccionados a nivel internacional.

Graciela Cortés Araya, estudiante de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Música de la Universidad de La Serena y perteneciente a la cátedra de violín de la profesora Paulina Elgueta Castillo, fue seleccionada para participar en el Festival de Música de Santa Catarina, a realizarse en Jaraguá do Sul, Brasil.

Este Festival, que busca estimular un intercambio de jóvenes talentosos, así como ponerlos en contacto con profesores y profesionales de los más altos niveles musicales del mundo, se realiza desde el 16 hasta el 30  de enero del próximo año.

Graciela será parte del programa avanzado, el cual contempla la integración de dos orquestas sinfónicas con un ambicioso repertorio y la participación en grupos de cámara con jóvenes músicos seleccionados a nivel internacional.

“Me parece una actividad realmente enriquecedora, por la posibilidad de intercambiar, en el quehacer musical, las culturas de cada uno de los miembros que integramos las orquestas y agrupaciones”, comentó la estudiante

invitada 

La autora, que viaja internacionalmente dando lecturas, conferencias y talleres, compartirá su experiencia con estudiantes y académicos.

Valerie Miner, reconocida académica de la Universidad de Stanford, visitará la Universidad de La Serena para dictar una conferencia a estudiantes de cursos avanzados de las carreras de Pedagogía en Inglés y Traducción Inglés - Español, en el marco de su nuevo viaje a Chile.

Su extenso currículum incluye la publicación de 14 libros, varios de ellos traducidos al alemán, turco, danés, italiano, español, francés, sueco y holandés. Entre sus novelas destacan “Después de Edén”, “Rango de la Luz” y “Hermanas de sangre” y “Viajar con Espíritus”, su última producción.  

Varias de sus obras han sido dramatizadas en la BBC Radio y ha recibido premios y becas internacionales, dada su abundante producción que también incluye críticas y ensayos.

Es por ello que tanto para los académicos como para alumnos del área de Inglés de la Universidad de La Serena, ésta es una importante visita que permitirá compartir de manera directa con la creadora que, en la ocasión, revisará diferentes aspectos de su tarea en el ámbito de la literatura, compartiendo sus motivaciones para escribir, su visión de mundo y, en especial, su visión respecto al rol de la mujer en la sociedad.

La actividad se desarrollará el día viernes 20 de noviembre, entre las 9:40 y las 11:00 hrs., en la sala 119 del Campus Andres Bello.

La presentación de Valerie Miner cuenta con el patrocinio de la U. de La Serena, el auspicio de la Embajada de Estados y la colaboración del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de La Serena.

feria aur1

En la instancia estuvieron presentes las 22 universidades regionales del Consejo de Rectores.

Estudiantes de enseñanza media y público en general de la capital tuvieron la oportunidad de conocer en detalle la oferta académica, becas y servicios de la Universidad de La Serena en la Primera Feria de Universidades Regionales de Santiago, Unir, organizada por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y que se realizó los días 13 y 14 de noviembre en la Plaza de Constitución, frente al Palacio de La Moneda.

feria aur2La actividad, en la que participaron las 22 universidades regionales del CRUCH, tuvo como objetivo que los jóvenes pudieran ampliar sus oportunidades, diversificar sus posibilidades de formación profesional y vivir una experiencia enriquecedora. La iniciativa responde al interés de las propias universidades de dar a conocer el aporte que hacen al desarrollo social, económico y cultural del país y sus regiones; y también a la demanda de diversos establecimientos de la Región Metropolitana para enriquecer y diversificar las alternativas de selección de universidades y carreras a las que puedan optar sus egresados que rindan la PSU.

Quienes se acercaron al stand de la ULS durante las dos jornadas, pudieron informarse sobre las distintas carreras adscritas a las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Económicas, Humanidades e Ingeniería, despejar dudas en forma personalizada e informase sobre el prestigio del plantel estatal de la Región de Coquimbo, los beneficios y actividades extracurriculares a las cuales pueden optar los alumnos y también las actividades de docencia de pregrado, de investigación, intercambio, extensión y vinculación con el medio que desarrolla la corporación universitaria. A esto se suma la entrega de material institucional del proceso de Admisión 2016 y de obsequios de la U. de La Serena.

feria aur3Con respecto a la realización de esta feria y la participación de la ULS, la coordinadora de Protocolo y Comunicaciones, Mg. Karina Damke, destacó que “dentro de nuestra área de competencia, está la tarea de coordinar acciones de difusión y promoción que permitan mostrar y posicionar nuestra oferta académica en diferentes regiones del país. En este contexto, aceptamos la invitación de la Asociación de Universidades Regionales, AUR, para participar en la Primera Feria Unir, una instancia que nos permitió mostrar a los alumnos que estudian en la capital, que existen instituciones Educación Superior de gran prestigio en regiones, las cuales reúnen las condiciones para transformarse en una verdadera alternativa de desarrollo para ellos”.

La profesional resaltó además “que a partir del trabajo que se viene realizando en el área, nuestra presentación en la Feria fue de un gran nivel, no teniendo nada que envidiar a otras instituciones. Lo anterior se debe también a la colaboración que hemos recibido de otras unidades, como por ejemplo, la Oficina de Seguimiento de Egresados, la cual nos facilitó apoyo para potenciar nuestra exhibición en esta Feria. Creo que el trabajo colaborativo entre diferentes unidades es la clave para participar en este tipo de actividades”.

feria aur4AUR y la descentralización

La Agrupación de Universidades Regionales, representa a las 22 casas de estudio superiores del CRUCH, distribuidas desde las regiones de Arica y Parinacota a Magallanes y la Antártica, constituyendo así la principal red académica territorial con que cuenta el país.

El Presidente de AUR y Rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, señaló durante la apertura de esta Feria que "Chile debe ser descentralizado. Nosotros recibimos y vivimos los efectos negativos de la centralización", reclamó la autoridad universitaria, quien ejemplificó con la propia situación de las instituciones que representa: "Son universidades que en su conjunto tienen 218 mil alumnos, lo que significa que reúnen el 67 por ciento de todos los alumnos del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH). En su conjunto aportan 48 por ciento de la investigación científica, pero no reciben el 48 por ciento del presupuesto nacional en investigación científica, sino mucho menos".

Por ello, manifestó su esperanza en que instancias como esta feria puedan contribuir a "romper la mentalidad centralista de este país, que termina siendo casi una cultura del centralismo (...). En los países desarrollados el centralismo prácticamente no existe, es algo pasado. Hoy, una sociedad moderna no se debe desarrollar de esa manera, y nosotros estamos desaprovechando tremendas oportunidades".


Visite galería de fotos