
El Dr. Nibaldo Avilés lidera las gestiones que permitirán concretar un proyecto para la reconstrucción de este importante edificio, símbolo del patrimonio físico y cultural de la región.
Mientras aún se investigan las posibles causas del voraz incendio que consumió la noche de este lunes el histórico Centro de Extensión de la Universidad de La Serena (Casa Piñera) -ubicado en calle Prat 446-, el Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, ha desarrollado junto a directivos de la institución una serie de acciones tendientes a concretar el proyecto que permita la reconstrucción de este importante edificio declarado Monumento Nacional en el año 1981.
Dentro de las gestiones realizadas en torno a la reconstrucción del Centro de Extensión, se encuentra la reunión liderada por el Rector con la representante del Consejo de Monumentos Nacionales, el alcalde de La Serena, y el próximo lunes y martes los encuentros en La Moneda con parlamentarios y el subsecretario de Desarrollo Social, acompañado de representantes de la Junta Directiva. A esto se suma el interés de la intendenta regional en apoyo de un proyecto de reconstrucción de este edificio patrimonial.
“Es una pérdida invaluable para la Universidad de La Serena y toda la comunidad regional. Este recinto simboliza un importante trabajo de extensión académica y cultural hacia nuestra comunidad, anualmente a través de él se beneficia a 15 mil personas. Por eso, lo sucedido nos tiene impactados y conmocionados. Sin embargo, no podemos paralizarnos y como parte de nuestro deber, iniciamos las gestiones para conseguir los recursos que nos permitan poner en pie nuevamente este histórico edificio”, enfatizó la autoridad universitaria.
Dentro de las muestras de apoyo a la ULS por lo ocurrido, destacan las de representantes del Consejo de Rectores y del Consorcio de Universidades del Estado, además de la comunidad universitaria y ciudadanía.
El Rector Avilés informó además que “hemos iniciado una investigación interna, con apoyo de expertos, que nos permitirá determinar las causas de lo sucedido”.
La autoridad universitaria resaltó también que se ha brindado toda la colaboración y el apoyo al equipo humano que realiza su trabajo en esta dependencia institucional, el que ya retomó sus funciones en la Sala de Exposiciones y ha continuado desarrollando sus actividades dirigidas a la comunidad.
Cabe señalar que al incendio concurrieron bomberos de diversas compañías de La Serena y Coquimbo para controlar el fuego, además de personal de Carabineros.
El violento incendio destruyó casi por completo las dependencias de este edificio, considerado patrimonio cultural de la región y el país. No se reportaron personas lesionadas a causa del siniestro.
El recinto fue construido en 1845 por Samuel Averell y mandado a edificar por don Alejandro Aracena Salamanca, rico minero y comerciante de La Serena, casado con doña Paula Piñera Aguirre. Al fallecer esta última, por testamento, pasó la propiedad a dominio de la familia formada por don José Piñera y Lombera, limeño avecindado en la ciudad desde 1827. La vivienda permaneció en poder de la familia Piñera hasta 1970, año en que la Universidad de Chile la compró a la sucesión de don José Manuel Piñera, para instalar el Conservatorio de Música. Posteriormente, la propiedad pasa a su actual propietaria, la U. de La Serena.
La Casa Piñera es una las primeras viviendas de la capital regional en la que se aplicó en su construcción los rasgos de simetría, proporción y decorados inspirados en los órdenes arquitectónicos.


Su ejecución se inició en julio de 2014, y se divide en 4 grandes etapas: Diseño de un Sistema de Estaciones de Monitoreo de Caudales para una Gestión Hídrica Oportuna; Protocolo de Medición de Pérdidas de Agua por conducción en cauces artificiales (canales) validado y puesto en marcha; Metodología de priorización y selección de la inversión público-privada, de proyectos de mejoramiento de infraestructura de revestimiento; y Programa de Transferencia de Gestión Hídrica. 
Tras la reseña introductoria de la fundación, la clase continuó con la tradicional ronda de preguntas que tiene esta cátedra, con el fin de conocer aún más las funciones de esta organización. “La experiencia fue bastante agradable (…) es bueno que se haga esto con actores reales, para que los alumnos se puedan enfrentar de forma más empoderada ante las autoridades”, señaló Miranda, quien además recalcó la actitud de los estudiantes ante el tipo de preguntas que fueron formuladas. “Me parece excelente, eso revela que hay una buena formación inicial de los estudiantes de Periodismo, porque las preguntas si bien tienen que ver con algo más tangible, con la institución que uno representa, no así con preguntas más de fondo, con temas más sociales y también opiniones muchos más personales”, comentó.

La excursión contempló una visita al Museo Arqueológico del Limarí, en donde se exponen magistrales muestras de la Cultura Diaguita, encontradas tanto en la ciudad de Ovalle como en sus alrededores.
Por la tarde visitaron el Monumento Nacional Valle del Encanto, en donde recorrieron los senderos guiados por Alex Fernando Ortíz. Allí se divirtieron subiendo y bajando las inmensas rocas del lugar, siendo el lugar favorito para todos el llamado: “Baño del Inca”, al cual se baja por un difícil acceso. Así pudieron aprender más sobre la forma de vida de los antiguos habitantes de la zona que dejaron plasmados en monumentales petroglifos impresiones de su vida diaria en el lugar. El final de la visita concluyó con un sabroso picnic.
Como comentó el académico de la ULS, quien estuvo a cargo de la fundamentación científico- entomológica de cada uno de los 60 cortos, estos abordan tópicos como la taxonomía, biología, adaptaciones y relaciones depredador-presa, entre otros, y que “lo interesante además es que tienen un énfasis en la zona norte, y están grabados con stop motion, lo que nos permite ver los insectos desde otro punto de vista”, incluso para los especialistas.