direct regional agua

La institución fue representada por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, quien en la reunión manifestó la importancia que tiene para la Universidad participar en esta iniciativa inserta en la Estrategia de Desarrollo Regional. 

Con la asistencia de la senadora Adriana Muñoz y la Intendenta Hanne Utreras, se desarrolló en el Salón Prat de la Intendencia, la Quinta Sesión del Directorio Regional del Agua, iniciativa que nace a partir de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, -cuyo gerente es Cristian Sáez-, con el objetivo de instalar una institucionalidad Público-Privada que proponga las directrices acordadas con los actores involucrados, para enfrentar la condición de aridez de la Región de Coquimbo.

En la ocasión, la Universidad de La Serena, miembro del directorio, estuvo representada por su Rector, Dr. Nibaldo Avilés, quien enfatizó en la importancia que tiene para la institución ser parte de este tipo de iniciativas. La autoridad destacó además que ésta consideración radica en el posicionamiento que la institución ha alcanzado en el marco de su vinculación con el medio y desarrollo de investigación e innovación.

En el marco de la Quinta Sesión, se abordaron los principales hitos desde la constitución de este Directorio en 2012, entre los cuales se relevaron la creación del Directorio, la aprobación del plan de trabajo y la constitución del equipo de gestión.

En la oportunidad se hizo un breve repaso por los objetivos de esta instancia, enfatizando en los ejes estratégicos dentro de los cuales está mejorar la eficiencia de la demanda del agua, mejorar la eficiencia de la actual red de suministro, aumentar la oferta del agua, preservar la calidad del agua y practicar el cuidado del recurso hídrico.

Asimismo en la ocasión, se expusieron detalles del estado de avance del Estudio para Elaborar la Estrategia Regional de Recursos Hídricos por Cuenca 2014-2030, el cual busca desarrollar una planificación detallada de corto plazo (2014-2018) y una planificación a largo plazo (2018-2030). En este contexto, se espera obtener una línea base por cuenca, lineamientos estratégicos y planificaciones de corto y largo plazo, donde la oportunidad radica en desarrollar un instrumento de priorización de la inversión pública y privada en materia de recursos hídricos, además de potenciar las gobernanzas de las cuencas hidrográficas.

Otra de las iniciativas expuestas en este encuentro, fueron los avances de un estudio técnico-económico comparativo de instalación entre una planta desaladora y una planta de reutilización de aguas depuradas, con la idea de desarrollar un análisis comparativo para conocer la viabilidad técnico-económica de la instalación de una planta desaladora de agua de mar y una de reutilización de aguas depuradas.

Paralelamente, se está realizando un estudio de modelos de gestión integrada de recursos hídricos para las cuencas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, y un Programa de difusión y transferencia tecnológica en materias de eficiencia hídrica y alternativas de energías renovables no convencionales.

En el marco de este Directorio se propuso el Plan de Trabajo 2014 donde destaca la realización de seminarios nacionales e internacionales, ferias y foros, creación de comités de expertos, misiones tecnológicas y el desarrollo de nuevos programas, proyectos y estudios alineados con los objetivos del Directorio Regional del Agua.

Dentro de los desafíos se fijaron promover y acelerar la inversión pública y privada en proyectos de innovación en materias de gestión de aguas superficiales y subterráneas, avanzar con celeridad en la construcción de la Estrategia Regional de Recursos Hídricos por Cuenca 2014-2030, seguir potenciando la gestión integrada de cuencas con todos los actores relevantes, mejorar las competencias de gobernanzas por cuenca y las organizaciones de usuarios que la componen, proponer cambios legales y normativos que sean necesarios y disponer de recursos para poder acelerar estrategias y soluciones propuestas.

taller startup 1

Esta actividad, realizada en el marco de StartUp Fase 0, entregó algunas de las claves para mejorar sus proyectos o ideas de negocios.

La Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena, en conjunto con CORFO Región Coquimbo y en el marco del programa “StartUp Fase Cero”, realizó el taller de “Formulación de Proyectos para la Búsqueda de Financiamiento” a estudiantes de esta casa de estudios, actividad dirigida por el director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas y asesor experto del programa, Andrés Álvarez Cortés.

taller startup 2El objetivo de la actividad fue entregar a los asistente, conocimientos claves para poder formular modelos de negocios atractivos, con el fin de buscar financiamiento en entidades gubernamentales o privadas, materializando sus proyectos en un futuro cercano. Esta instancia además contó con el apoyo técnico de la Oficina de Emprendimiento de la U. de La Serena.

Para Andrés Álvarez, es esencial para los jóvenes delimitar sus proyectos en todo aspecto, sin olvidar ningún elemento importante como la validación de las ideas ante los potenciales clientes, “tratar de identificar cuáles son las problemáticas al momento de formular o postular proyectos de tipo startup, evidenciando las  falencias en los diferentes procesos necesarios para generar modelos de negocios atractivos, por lo tanto el generar redes y actividades que permita compartir las experiencias de los emprendedores y sus proyectos, tomando en cuenta las metodologías de trabajo startup”, precisó.

Algunas de las materias que se trataron en este taller fueron: cómo se desarrolla un producto o servicio, validación técnica de los proyectos, validación comercial, entre otros puntos importantes al momento de postular a algún fondo de financiamiento.

reforma tributaria 1

La actividad, dirigida a alumnos de todos los niveles, buscó contribuir al debate nacional en una temática tan importante y que ha generado reacciones en los diversos estamentos de la sociedad.

En el Campus Enrique Molina Garmendia de la Universidad de La Serena, se desarrolló la charla “La Reforma Tributaria”, organizada por la dirección de la Escuela de Auditoría, en conjunto con el Centro de Estudiantes de la Carrera (CEC).

La actividad, dirigida a alumnos de todos los niveles, buscó contribuir al debate nacional en una temática tan importante y que ha generado reacciones en los diversos estamentos de la sociedad.

reforma tributaria 2Al respecto, la directora de la Escuela de Auditoría, Mg. Patricia Cortés, señaló que “nuestra Escuela se ha propuesto formar profesionales que sean capaces de gestionar la carga impositiva de las organizaciones, para responder a las exigencias de entidades fiscalizadoras, tanto a nivel nacional como internacional.  Para lograr esta característica es fundamental aplicar correctamente la legislación tributaria vigente, y considerando que se está llevando a cabo una de las reformas más importantes, creímos oportuno y muy beneficioso profundizar en este tema y contribuir a la formación profesional del contador público auditor”.

Por su parte, el expositor, Mg. Alberto Hernández, académico del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales ULS, expresó que esta actividad permite compartir con los jóvenes los puntos más importantes del proyecto que está en el Senado. “En primer término, se desarrolló una introducción respecto a cómo está el sistema tributario hoy en día y, posteriormente, un análisis de los principales cambios que podrían producirse si es que se aprueba la reforma con las observaciones que se han planteado. Es interesante conocer algunos puntos críticos que probablemente serán bastante discutidos y puede haber cambios, principalmente en como se va a aplicar la atribución de la renta”,  indicó.

La ocasión permitió dar a conocer además, al nuevo Centro de estudiantes (CEC) de la Carrera de Auditoría, que está  liderado por la alumna Yuma Ramírez y 8 representantes más de los diferentes niveles de la carrera: Diego Jaime, Deyanira Véliz, Ángel Alvarado, Andrea Pellegrini, Omar Galleguillos, John Zepeda, Rodrigo Contreras y César Vega. 

seminario equidad 1

En el encuentro se presentaron una serie de iniciativas que apuntan al mejoramiento de la equidad y la retención en universidades del Consejo de Rectores.

Con el propósito de compartir las iniciativas que han desarrollado las casas de estudios que conforman el CRUCH en el mejoramiento de la equidad y la retención de estudiantes, además de analizar el impacto de sus propias experiencias y generar propuestas que les permitan avanzar hacia un cambio estructural, se realizó durante dos jornadas el Seminario “Equidad y Retención en la Educación Superior: ¿Estamos avanzando hacia un cambio estructural?”, organizado por la Universidad de La Serena, a través de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Docencia, con la colaboración del Ministerio de Educación y el Consejo de Rectores. 

A este encuentro asistieron representantes de las instituciones pertenecientes al CRUCH, quienes luego de dos jornadas de ponencias y exposiciones, coincidieron en que se han alcanzado avances en la materia, ya sea a través de proyectos y programas desarrollados y socializados entre instituciones, como también los programas propedéuticos, tutorías, nivelaciones y mentorías. También resaltaron la mirada más institucional de estos temas, la implementación de la Beca de Nivelación Académica, los procesos internos de inserción de los alumnos, la motivación de las instituciones y la inversión del MINEDUC.

seminario equidad 5En este sentido, una de las expositoras del Seminario, Carolina Matheson, de la Universidad de Chile, señaló que es importante ver cómo todas estas iniciativas se pueden ir incorporando a nivel más estructural en las distintas universidades y cómo esto se vincula a “procesos más profundos que tienen que ver con cómo trabajamos como universidad, cuáles son las dinámicas de articulación organizacional, cómo incorporamos esto a nivel curricular, a nivel de formación docente y no solo a un nivel de un trabajo más directo con los alumnos. Y en ese sentido, me pareció muy pertinente el llamado de la Universidad de La Serena de poder profundizar en torno a los cambios estructurales que implica el trabajo en torno a la equidad y la retención o permanencia de los estudiantes”.

Mientras que la encargada de Convenios de Desempeños en Innovación Académica y FIAC2 del Ministerio de Educación, Diana Veneros, quien expuso durante el encuentro, indicó que esta difusión de las buenas prácticas que las instituciones están realizando respecto de la retención de los alumnos, “es un tema vital, un tema de país; realmente, si no adjuntamos al tema de la equidad en el acceso a la retención durante el proceso de formación, vamos a quedar siempre con la tarea incompleta. Por ello, para mí es muy gratificante verificar el nivel de logros que están teniendo las universidades en la retención”. 

Por su parte, el vicerrector académico de la U. de La Serena, Dr. Jorge Catalán, indicó que “quizás si lo más difícil en el tránsito hacia la equidad, y que implica los mayores esfuerzos de cada una de las instituciones formadoras, es asegurar a los estudiantes la permanencia en los programas formativos y el éxito en su desempeño, de manera de permitir una titulación en tiempos razonables y la adquisición de las competencias requeridas para la empleabilidad; pues si todo esto no se cumple, a lo más se logrará posponer y seguramente agravar la situación de inequidad, con la falsa creencia de haber realizado la tarea o la tranquilizadora convicción de haber ´hecho lo posible’”. De igual forma, señaló que “hay buenos argumentos y experiencia acumulada para sustentar la exigencia de propiciar aproximaciones multifactoriales y que al mismo tiempo, asuman las responsabilidades institucionales en la equidad y la retención de los estudiantes para completar su formación inicial”.

Desafíos pendientes

En cuanto a los desafíos pendientes, los participantes concordaron en que es necesario que se genere una red de apoyo a nivel nacional en torno a la equidad, que los programas sean integrados, que exista una revisión de las mallas curriculares, una articulación que implique pensar el sistema completo, una participación más activa de los docentes y de parte del Estado, una nivelación al interior del aula, además de poder capacitar a los profesores y generar investigación y buenas prácticas, entre otros. 

Al respecto, Carolina Matheson  sostuvo que aún falta “involucrar mucho más activamente a la comunidad académica de las distintas universidades; aparece muy fuertemente lo que tiene que ver con trabajar mucho más directamente con los docentes y que ellos se incorporen como agentes muy activos y protagonistas de este proceso”. 

seminario equidad 6En tanto, Diana Veneros afirmó que “cuando uno verifica que las instituciones están haciendo esta nivelación no solamente focalizando en la nivelación de las competencias deficitarias de estos estudiantes, se da cuenta que ahí hay una enorme tarea que está en desarrollo y mucha tarea aún por hacer, particularmente si nosotros adjuntamos el otro componente de la ecuación que son los profesores, donde creo que falta un poco profundizar esos cambios en el aula porque conjuntamente con la retención, tenemos que mirar cómo la institución acrecienta la calidad”.

El Seminario “Equidad y Retención en la Educación Superior”, realizado en la ULS, contempló, además de la ponencias presentadas por las distintas casas de estudios, las exposiciones “Ranking de notas en proceso de Admisión 2014”, “El desafío de la retención en el Sistema de Educación Superior. Problemas y perspectivas” y “Análisis de la implementación de políticas sobre equidad y retención en las Universidades del Consejo de Rectores”, a cargo de del investigador del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores, Tomás Larroucau, la representante del Ministerio de Educación, Diana Veneros, y las investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, Dras. Paulina Pérez y Lorena López, respectivamente, como también el Panel CRUCH "Factores que inciden en la retención, progresión académica y titulación oportuna de estudiantes pertenecientes a los quintiles 1 y 2 de la UMCE" y las Mesas de Análisis del Seminario.

“Hemos cumplido a cabalidad con los objetivos plateados en este evento (…). Se ha podido compartir las experiencias sobre esta temática, los enormes esfuerzos que cada una de las doce universidades presentes han realizado en pos de lograr la equidad en el acceso a la educación superior y la equidad en la retención de los estudiantes no tradicionales. Hemos conocido los resultados de los diferentes programas y las diferentes acciones, pero lo más importante, hemos podido dialogar en torno a esta temática que es, sin duda, de responsabilidad de la educación superior”, expresó la directora de Docencia de la casa de estudios anfitriona, Mg. Laura Vega, al finalizar este encuentro.

 

corfo 1

Durante el encuentro, el director egresado de la ULS invitó a la institución a acceder a las distintas líneas de financiamiento que posee el organismo estatal.

Una visita protocolar realizó el director regional de CORFO, Andrés Sánchez, al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ocasión en la que junto con saludar a la máxima autoridad universitaria como nuevo director del organismo, también lo hizo como ex alumno de la ULS, donde estudió la carrera de Ingeniería Agronómica.

Durante el encuentro, efectuado en dependencias de la Casa Central de la ULS, Sánchez entregó su saludo y extendió una invitación a la institución universitaria a ser parte de las diferentes líneas de apoyo que CORFO pone a disposición de la comunidad, mediante instrumentos para la  promoción y el desarrollo de la investigación en sus diferentes ámbitos, la innovación y el fomento productivo, entre otras áreas.

corfo 2“Es parte de nuestra gestión hacer una  invitación a las instituciones de educación superior para que desarrollen iniciativas que permitan buscar soluciones y aportar al conocimiento de grandes temas de nuestra región, entre ellos la situación hídrica y el combate a la sequía, el desarrollo energético y el alimentario, desde la producción primaria hasta la generación de  procesos innovadores que puedan implementarse en esta macrozona. Impulsando así el desarrollo y la innovación”, señaló Sánchez.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, agradeció la visita del director regional de CORFO, manifestando su voluntad de establecer los nexos necesarios para promover en la comunidad universitaria las diferentes líneas de apoyo que el organismo posee.

Asimismo Avilés señaló la importancia que tiene para la ULS fortalecer el desarrollo de la investigación y los lazos con las instituciones que trabajan en este ámbito, pues la Universidad es el sitio donde se desarrolla la generación del conocimiento y forma parte de la misión institucional.

Participaron también de este encuentro la vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre y el director de Estudios Institucionales y Planificación de la ULS, Dr. © César Espíndola.

seminario equidad 1

Durante dos jornadas, representantes de los planteles que conforman el CRUCH, comparten iniciativas desarrolladas para el mejoramiento de la equidad y la retención de estudiantes.

En la Universidad de La Serena se lleva a cabo desde este jueves 26 de junio el Seminario “Equidad y Retención en la Educación Superior: ¿Estamos avanzando hacia un cambio estructural?”, organizado por esta casa de estudios superiores, a través de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Docencia, con la colaboración del Ministerio de Educación y el CRUCH. El  encuentro en el que participan representantes de las instituciones pertenecientes al Consejo de Rectores, tiene como objetivo compartir las iniciativas que han desarrollado para el mejoramiento de la equidad y la retención de estudiantes, así como analizar el impacto de sus propias experiencias y generar propuestas que les permitan avanzar hacia un cambio estructural.

seminario equidad 2En la inauguración de este Seminario, el vicerrector académico de la U. de La Serena, Dr. Jorge Catalán, señaló que la actividad se enmarca dentro de un conjunto de políticas y acciones orientadas a favorecer la equidad en la educación superior y que involucran aspectos de orden financiero, de admisión y propiamente académicos. “La tarea es de gran envergadura, por cuanto se inscribe en un contexto mayor de inequidades sociales que se manifiestan en el sistema educacional, y consecuentemente, en el subsistema de educación superior, el que debe no solo reconocerlas y evitar reproducirlas, sino también, como imperativo ético, contribuir a superarlas”, manifestó. 

Además, el Dr. Catalán afirmó que “interesa fuertemente favorecer la puesta en común de las instituciones participantes, pero en forma especial, desarrollar un abordaje proactivo de la temática que nos convoca, traducible en acuerdos y compromisos para seguir avanzando”. Y agregó que a través de este encuentro “no solo queremos ser partícipes de los cambios, sino coprotagonistas y, aún más, ocasionales líderes en el ejercicio de un liderazgo rotativo en el concierto nacional, de manera consistente con el discurso acerca de la igualdad de oportunidades, lo que tiene un especial significado para quienes somos miembros de universidades del Estado y aún más, regionales”. 

seminario equidad 3La jornada inaugural se inició con la presentación: “Ranking de notas en proceso de Admisión 2014”, a cargo del investigador del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Tomás Larroucau, quien se refirió a los cambios en las ponderaciones producidos en el proceso 2014 y al impacto que tuvo la modificación en las ponderaciones del Ranking de Notas, puntualizando que ésta no produjo grandes cambios en la composición del sistema en su conjunto (1.350 estudiantes logran acceder a una carrera gracias a las nuevas ponderaciones), pero que sí se puede ver un movimiento importante de estudiantes al interior del sistema (cerca de un 10% de estudiantes cambia en la carrera en la cual quedan seleccionados gracias a las nuevas ponderaciones y alrededor de un 5% del total de estudiantes queda seleccionado en otra universidad). Resaltó, además, que el aumento en la ponderación logra mejorar la preferencia de selección de 5.081 estudiantes (5% del total de seleccionados), destacándose los alumnos con buen desempeño escolar, estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados, mujeres por sobre los hombres, alumnos de establecimientos más vulnerables y de los primeros tramos de ingreso, y alumnos de establecimientos técnico profesional.

También expuso la encargada de Convenios de Desempeños en Innovación Académica y FIAC2 del Ministerio de Educación, Diana Veneros, con la presentación: “El desafío de la retención en el Sistema de Educación Superior. Problemas y perspectivas”. La profesional invitada señaló que el crecimiento significativo de la matrícula del sistema de educación superior chileno, en los últimos años, implicó un aumento en la cobertura neta que ha traído consigo un desafío adicional: retener a este nuevo grupo de estudiantes en las instituciones y los programas de estudio a los que ingresaron, en particular si muchos de ellos provienen de los quintiles más bajos planteando demandas especiales a las IES. 

seminario equidad 4En cuanto a la tasa de deserción, la representante del MINEDUC, comentó que es un problema mundial y “una de las causas más importantes tiene que ver con los factores de deficiencias cognitivas, metacognitivas, no cognitivas, problemas socioeconómicos, proveniencia de hogares disfuncionales (…) y una de las cosas que hemos estado haciendo es la implementación de un instrumento de política pública que conocemos como la Beca de Nivelación Académica”, un programa que busca promover una mayor equidad en la educación superior a través de la nivelación de competencias que permitan a estudiantes de alto rendimiento escolar en contexto y que pertenecen a los tres primeros quintiles, lograr un adecuado desempeño y éxito académico. A través de esta iniciativa se espera un aumento de la tasa de retención de los estudiantes de primer año, el incremento de la tasa de aprobación de los estudiantes durante el primer año, un aumento de la tasa de rendimiento académico de estudiantes de primer año y la satisfacción de los estudiantes beneficiarios con el programa de nivelación académica implementado por la institución.

En relación a los impactos de la BNA, sostuvo que es un instrumento aún muy reciente para evaluar resultados y que es preciso historizar el instrumento así como su impacto al interior de las IES, a través de análisis de cohortes y seguimiento específico de beneficiarios. Además, indicó que el desafío a futuro es repensar los programas y procesos de formación considerando al estudiante como centro. 

Luego de sus exposiciones, los presentadores dialogaron con el público presente y, posteriormente, se dio inicio a la presentación de ponencias por parte de las universidades del CRUCH.

Segunda jornada

La segunda jornada del Seminario se realizará este viernes 27 de junio y contempla la presentación “Análisis de la implementación de políticas sobre equidad y retención en las Universidades del Consejo de Rectores”, de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, Dras. Paulina Pérez y Lorena López, las ponencias de las instituciones participantes, el Panel CRUCH "Factores que inciden en la retención, progresión académica y titulación oportuna de estudiantes pertenecientes a los quintiles 1 y 2 de la UMCE", las Mesas de Análisis del Seminario y el Plenario con la presentación de estas instancias.