reunion credeuls

Historia, identidad, cultura y educación son los elementos que conformarán este gran evento para toda la familia.

Relatos y muestras audiovisuales sobre la historia de Las Compañías, presentaciones artísticas de jardines infantiles, colegios y liceos, variados talleres y mucho más reunirá el I Encuentro Cultural de Las Compañías, organizado por la Mesa de Educación y Cultura del sector, impulsada por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación de la Universidad de La Serena (CREDEULS).

Este evento se efectuará en el mes de septiembre, en la intersección de las calles Esmeralda y Monjitas. Para ello, ya están trabajando desde hace algunas semanas las distintas comisiones que coordinan las presentaciones, exposiciones, charlas, talleres y stands que darán vida a la actividad, destinada a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

En una nueva reunión de coordinación de la Mesa, realizada en el Centro Mistraliano de la ULS, se discutió el avance de las comisiones acerca de este evento que forma parte del proyecto ''Clima educacional del hogar y expectativas familiares: articulación en red para la ampliación de los intereses culturales y educativos de estudiantes del sector de Las Compañías, La Serena'', ejecutado por CREDEULS y financiado por la Fundación Carmen Goudie.

Como adelanta Angélica Trujillo, apoderada del Colegio Arturo Prat y encargada de armar la parrilla de números artísticos para la jornada, la recepción de los colegios ha sido muy buena. Puntualmente, ella ha trabajado con los establecimientos Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé y con los escolares de su establecimiento, quienes aportarán presentaciones de danza, coro y bandas, a las que se sumarán las actuaciones de las agrupaciones de danza de apoderados de estos colegios. Trujillo destaca el entusiasmo que han manifestado los niños que participarán en los números, que ya están creando sus presentaciones.

La apoderada del Colegio Arturo Prat agrega que a ellos se unirán también distintos académicos de la Universidad de La Serena, que brindarán talleres artísticos sobre el escenario y también en los alrededores, completando así un programa que se extenderá por toda la jornada. 

Sobre la realización de este evento por primera vez en Las Compañías, menciona que es muy positivo, por la oportunidad de dar a conocer el sector como protagonista y no solo “como una parte de La Serena. Vamos a tener nuestro Encuentro Cultural, para masificarlo a las demás personas, en Coquimbo, La Serena, que venga gente del Valle a conocer nuestra cultura”.

Asimismo, las comisiones de historia y cultura también están preparando sus programas para el evento, en el que participarán todos los colegios y liceos de Las Compañías, al igual que los jardines infantiles.

Acerca del avance del trabajo de la Mesa de Educación y Cultura, la directora del CREDEULS y académica del Departamento de Psicología de la ULS, Dra. María Teresa Juliá, resalta la fuerza con que están trabando las apoderadas, lo que genera un compromiso muy alto, donde habrá además  colaboración de alumnos de Pedagogía y de Psicología.

La Dra. Juliá recuerda la exitosa experiencia lograda anteriormente con la celebración de la Fiesta de Reyes en el sector, que fue preparada por un grupo mucho más pequeño de personas, por lo que “yo creo que ahora va a ser mucho más rica, porque son las propias madres las que lo están organizando, entonces eso me hace mucho más sentido a que lo hagamos desde la Universidad, que sean ellas las que se estén proyectando y con muy buenas ideas. Nosotros tenemos que darle sostén y soporte a eso, los contactos y los recursos dentro del proyecto”.  

La directora del CREDEULS señala que lo más característico del I Encuentro Cultural será “el rescate de la historia local, porque hoy se vio cómo eso está muy bien estructurado y hay muchos recursos que van a darle pie y que tendrá que ver con la identidad de la localidad”. 

Asimismo, la académica de la Universidad de La Serena prevé que el componente artístico del evento será igualmente de un gran nivel, tanto por el entusiasmo de su encargada como por la calidad y compromiso de los cultores artístico de Las Compañías. “Me siento muy enriquecida, porque me doy cuenta que aquí hay una cultura pujante. Está pasando todo, lo que pasa es que no están muy bien articulados, la gente vive en distintos sectores y poco se sabe en La Serena de la emergencia de potencial de innovación artística-cultural que hay aquí”, agregó.

La académica de la ULS valora la presencia que se da a la casa de estudios y al Centro Mistraliano en la comunidad con estas actividades, pues “el que estemos acá y que la gente esté tan entusiasmada también es una forma de acercar la Universidad a la comunidad. Y es un encuentro súper potente, porque uno viene a aprender acá, no a enseñar. La gente tiene mucho que ofrecer”.

senadis

El Programa de Apoyo a la Discapacidad de la U. de La Serena surgió el año 2007, aunando esfuerzos institucionales para apoyar a jóvenes de las distintas carreras que lo requieran.

Nuevas actividades en materia educativa, social y de salud se sumarán al trabajo del Programa de Apoyo a la Discapacidad (PAED) en la Universidad de La Serena, gracias a los recursos adjudicados por la casa de estudios superiores en el Concurso Nacional de Proyectos para la Inclusión Social de Personas en Situación Discapacidad en la Educación Superior, organizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad.

Este 1 de julio, se dieron a conocer los resultados del concurso que benefició a 47 proyectos de las 15 regiones del país, siendo 4 de ellos correspondientes a la Región de Coquimbo. Uno de ellos es el de la U. de La Serena, que beneficiará los estudiantes de las distintas carreras atendidos por el PAED.

Como detalla la académica de la ULS e integrante del PAED y de la Red de Educación Superior Inclusiva de la Región de Coquimbo, Georgina García, “el Programa desarrolla actividades de capacitación para la comunidad universitaria, genera material educativo, realiza sesiones de estudio generales y específicas de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Participa en redes de educación superior inclusiva, tanto a nivel regional, nacional e internacional y realiza alianzas de cooperación educativa, social y de salud con instituciones y organismos gubernamentales. Tal es así que, durante el año 2014, se han realizado talleres con académicos de esta Universidad y de otras instituciones de educación superior de la región y talleres con profesores de educación parvularia que atienden niños en situación de discapacidad, en concordancia con el espíritu de la educación inclusiva de compartir conocimientos, recursos y estrategias”.

Es importante destacar que tanto el ingreso como la participación de los alumnos en el PAED ULS es voluntario. Por ejemplo, este semestre, 6 jóvenes que estudian Ingeniería Comercial, Ing. en Construcción, Ing. en Alimentos, Pedagogía en Castellano y Filosofía, Ped. en Inglés y Periodismo forman parte de las acciones que los apoyan a nivel personal y académico.

“El Programa de Apoyo a la Discapacidad de la Universidad de La Serena, existente desde el año 2007, tiene como propósito fundamental brindar apoyo integral –académico, social y de salud–, al estudiante universitario con discapacidad sensorial, motora y/ o mental. Además, entregar orientación a académicos y familiares para que puedan apoyar a estos estudiantes, de tal manera que puedan responder satisfactoriamente a las exigencias académicas, sociales y emocionales que implica todo proceso de formación profesional”, precisa García. Es así como la casa de estudios ya cuenta con jóvenes con discapacidad que han egresado exitosamente de sus carreras de Licenciatura en Música, Pedagogía en Castellano y Filosofía y Ped. en Historia y Geografía. 

“Para alcanzar dicho propósito, se trabaja en conjunto con las autoridades de la Universidad y con instituciones del Gobierno de Chile, como Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad), quienes, dando cumplimiento a los marcos legales existentes y los acuerdos internacionales firmados por el Estado, generan año a año fondos concursables para Educación Superior. Estos fondos se obtienen mediante la generación de proyectos que tienen como objetivo fundamental, contribuir a generar las condiciones óptimas en el contexto educacional y social para derribar las barreras y obstáculos existentes a fin de promover la plena inclusión de las personas en situación de discapacidad”, señala Georgina García.

Es importante destacar que el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la ULS ha sido financiado en años anteriores con recursos de la propia casa de estudios, entregando apoyo continuo a los estudiantes en situación de discapacidad, de acuerdo al compromiso de las autoridades institucionales. 

El Concurso Nacional de Proyectos para la Inclusión Social de Personas en Situación Discapacidad en la Educación Superior tiene como finalidad contribuir a generar las condiciones de contexto y la eliminación de barreras que dificulten la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la educación superior, a través de proyectos que tengan pertinencia técnica, territorial y desde el enfoque de la educación inclusiva, considerando para ello apoyos adicionales tanto tecnológicos como profesionales.

gira estudios 1

Este tipo de gira se realiza por cuarta vez y permite a las alumnas y alumnos valorar el Patrimonio Artístico Cultural y las tendencias artísticas emergentes, respetar la diversidad histórico-cultural de la humanidad y valorar la propia identidad.

Estudiantes del tercer año de  la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de La Serena, realizaron recientemente su Gira de Estudios, viajando a Santiago para visitar museos y centros  culturales con el propósito  de  que alumnas y alumnos, futuras/os  profesionales de la Educación,  amplíen su campo de percepción y el conocimiento acerca de su cultura en el ámbito de las manifestaciones  artísticas, las ciencias sociales, naturales y la tecnología, y complementen con su propia experiencia los contenidos de las asignaturas afines.

gira estudios 2Las y los estudiantes pudieron conocer el Museo de Arte Precolombino, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Artes Visuales, Centro Cultural La Moneda, Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, Museo de Ciencias y Tecnología, y Museo de San Francisco, donde fueron atendidos por docentes guías, destacándose la clase interactiva vivenciada en el MUCITEC, cuyo contenido  sobre la Luz y el Sonido dio énfasis a la prevención de los daños que producen su mal uso y exceso de exposición, especialmente a las radiaciones de los objetos tecnológicos actuales.

Este tipo de gira se realiza por cuarta vez, y como las anteriores, es de financiamiento compartido entre los estudiantes y la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, la coordinación de la carrera, la Dirección de Escuela, el Departamento de Educación y la Facultad de Humanidades, a quienes  las alumnas, alumnos y la profesora de Metodología de Artes Visuales, Teresa Galeno,  académica patrocinante, expresaron su gratitud. 

La alumna Karin Morales, señaló que la actividad “fue muy enriquecedora para nuestra formación, pues aprendimos muchas estrategias didácticas de enseñanza, las cuales podremos desarrollar en un futuro dentro del aula. También queremos destacar la labor de la profesora Teresa Galeno, quien se esmeró para que el viaje fuera lo más enriquecedor y fructífero posible”.

gira estudios 3Mientras que las estudiantes Victoria García, Francesca Ubillo y Marcia Muñoz, expresaron que la gira significó una experiencia importante e inolvidable como personas y futuros docentes. “Recibimos experiencias visuales que las llevaremos en nuestra memoria por siempre, ver el legado cultural que tenemos en Chile, ver que pertenecemos a una cultura enriquecedora y llena de herencia, conocer un poco de lo que hemos vivido, los cambios que se han producido en nuestro planeta y nuestra sociedad, y también pudimos observar el gran trabajo que realizan y realizaron los historiadores, profesores y funcionarios de estos museos. Ver los cambios de la visión de lo que es el  arte, su evolución, tanto de sus colores, técnicas  y expresiones en todas sus formas”, señalaron. 

La gira también permite valorar el Patrimonio Artístico Cultural y las tendencias artísticas emergentes, respetar la diversidad histórico-cultural de la humanidad y valorar la propia identidad, reconociéndose como herederos y partícipes de una experiencia histórica común que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y  religiosos. 

seminario emprendimiento 1 

La actividad busca seguir creando espacios de participación y motivación para los jóvenes estudiantes, microempresarios y comunidad de la Región de Coquimbo, a través de la presentación de experiencias de emprendimiento, muchas de las cuales han alcanzado notoriedad internacional.

Más de 250 personas se congregaron en el salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional para participar en el VIII Seminario “Aprendiendo a Emprender”, evento organizado por los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Comercial, adscrita a la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, y que se enmarca en la realización de la décimo quinta versión de la Feria de Ideas Empresariales a efectuarse este 3 y 4 de julio en la Plaza de Armas de la capital regional.

El objetivo de este evento es seguir creando espacios de participación y motivación para los jóvenes estudiantes, microempresarios y comunidad de la Región de Coquimbo, en donde, por medio de la visita de expositores de gran relevancia del mundo del emprendimiento, se pretende ayudar a abrir una ventana hacia el exterior sobre las posibilidades reales y esfuerzos necesarios para poder construir un camino hacia el éxito del emprendimiento de los distintos proyectos regionales.

Sobre la importancia de este encuentro que acerca a los estudiantes y microempresarios a las experiencias de exitosos emprendedores, el  Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “el contacto con estos líderes es la instancia ideal para ayudar en la formación profesional y empresarial de los jóvenes alumnos y microempresarios del país”, agregando que además es una instancia para promover  el intercambio de ideas, traspasar experiencias, generar redes y fortalecer la vinculación con el entorno.

seminario emprendimiento 2En esta octava versión, el Seminario contó con la presencia de destacados expositores que abordaron el emprendimiento no sólo desde el punto de vista económico, sino que como aporte al desarrollo social, entre estos: Natalia Moncada, coordinadora ejecutiva de Jump Chile, el concurso universitario de emprendimiento más importante del país; Gustavo Ramos, de Start Up Chile y uSound, aplicación integrativa que permite unir a personas con problemas de audición con el resto de la comunidad; Erwin Andia, director de Forex Chile; y José Ignacio Oñate, socio fundador de Pro+Spirit, quien ha especializado en motivación, emprendimiento y liderazgo, apoyando a personas, emprendedores y empresarios a generar logros extraordinarios para sus negocios y su vida en general. 

“Un primer factor de éxito que detectamos (en los jóvenes) es que tienen una visión y un sueño que quieren cumplir (…) y realmente se lo toman en serio. Lo segundo es que presentan una relación súper sana con los resultados, en general el éxito y el fracaso se lo toman más livianamente, con más autocompasión y autoreconocimiento que las generaciones más antiguas (…) tienen una actitud hacia el fracaso y el éxito de decir ‘lo voy a disfrutar, independiente que falle’, se permiten errar. Otro factor es la actividad, son muchos más activos en términos de salir del país, ver otras realidades y ver que pueden (…) son más abiertos de mente. Además, viven más la aventura que la lucha, es decir, se toman las cosas desde una aventura, quieren vivir la aventura ahora”, expresó José Ignacio Oñate, quien resaltó que los jóvenes de regiones están mucho más abiertos a vivir la aventura del emprendimiento y que “hay más cultura de emprendimiento que en Santiago, donde aún se aprecia la cultura exitista”.

En este sentido, Gustavo Ramos señaló que las personas deben perder el miedo a emprender, “no hay excusa para no emprender, el cómo se hace en el camino, mientras se tenga claro el qué (…). Si ya comenzaste, ponerle el foco al emprendimiento es parte de lo necesario para el éxito. Y lo más importante para llegar al éxito o recuperarse de un fracaso, es un buen equipo”.

seminario emprendimiento 3En tanto, Erwin Andía, de Forex Chile, manifestó que "emprender no es formar una empresa, si no que es una actitud, es creer que cosas extraordinarias sí pueden ocurrir y aferrarse a ese sueño (…). El miedo al fracaso es el gran problema de las personas, para no soñar en grande”. El expositor ejemplificó lo anterior, señalando que “cuando no estaban las condiciones (en la compañía), creíamos en un futuro, un futuro basado en la tecnología, en el acceso al mercado financiero y nos aferramos a esa visión, y en el camino fueron cambiando las condiciones en relación a la tecnología, y de un momento a otro se produjo una fuerte expansión de nuestra compañía”.

El coordinador general de la XV Feria de Ideas Empresariales, Miguel Zuvic, destacó la buena recepción que tuvieron los conferencistas por parte del público asistente, lo que indica que hay una disposición a aprender por parte de la comunidad local. “La idea es que los expositores promuevan una actitud emprendedora, que tomen el emprendimiento como actitud hacia la vida y que fomenten la cultura emprendedora, lo que se aplica a todo ámbito de la vida y no solo a una idea de negocios”, aseguró el estudiante de la ULS. 

Mientras que el coordinador del Seminario “Aprendiendo a Emprender”, Jorge Ponce, explicó que este año se buscó unir dos polos relevantes al emprendimiento como lo son: el desarrollo productivo de la región y el emprendimiento de vida, y eso quedó reflejado en las exposiciones de los speakers invitados. 

A la actividad asistieron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, el gobernador de Elqui, Américo Giovine, el decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, la directora del Depto. de Cs. Económicas y Empresariales, Dra. Luperfina Rojas, el director de la Escuela de Ing. Comercial, Mg. Erico Wulf, directivos, académicos y estudiantes de la ULS, además de representantes de organismos públicos y privados que apoyan esta iniciativa y público general.

seminario emprendimiento 4XV Feria de Ideas Empresariales

Cabe señalar, que la XV Feria de Ideas Empresariales contempla la exhibición de más de 50 ideas de negocios pertenecientes a alumnos de Ing. Comercial de la ULS y de otras carreras, a microempresarios de la zona y a alumnos de diversos establecimientos educacionales. Estos emprendimientos -explicó Miguel Zuvic- “están enfocados en los ejes de trabajo de la Corporación de Desarrollo Productivo, es decir, buscamos las mejores ideas y que generen valor en la comunidad y la región”. 

La Feria de Ideas Empresariales es la actividad más grande en el área del emprendimiento desarrollada por estudiantes en todo el país, y es concebida como una instancia de reunión entre el mundo del emprendimiento universitario, escolares, empresarios, y la comunidad en general.

seremi Agri 1

En el marco de este objetivo, el seremi de Agricultura, Francisco Rojas, se reunió con el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, para presentar la labor que desarrolla el organismo en la zona, además del trabajo que se ha realizado a partir del convenio firmado entre la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Serena y el Ministerio de Agricultura.

Una visita protocolar al Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, realizó este miércoles 2 de julio, el seremi de Agricultura, Francisco Rojas, quien en la ocasión presentó la labor que desarrolla el Instituto Forestal de Chile (INFOR) en la región, destacando la necesidad de vincular la gestión que desarrolla este organismo con el trabajo de investigación que realiza la Universidad de La Serena.

“Creemos muy importante poder potenciar las instituciones que nos dan identidad regional y que desarrollan investigación enfocada en nuestro territorio como es la Universidad de La Serena.  Por lo tanto, este vínculo es algo que vamos apoyar con mucha intensidad, tratar de que se efectúe en los términos más convenientes para las dos instituciones  y obtener el mayor rendimiento posible para beneficio de  los alumnos, comunidad, investigadores y nuestros usuarios los agricultores”, enfatizó Rojas.

seremi Agri 2En la oportunidad, el seremi de Agricultura presentó también a la directora regional del Instituto Forestal Chile, Sandra Gacitúa, y a su equipo de trabajo, quien en la ocasión expresó que “el INFOR tiene como misión crear y transferir conocimiento científico y tecnológico de excelencia para el uso de recursos y ecosistemas forestales asociados a los productos y servicios derivados de éstos. También, levantar información relevante para el sector ambiental, económico y social (…). De allí que para nosotros estar acá es muy importante porque queremos estrechar lazos con la Universidad de La Serena, para hacer posicionamiento regional”.

Gacitúa agregó que “estamos trabajando para potenciar nuestra sede en la región, a través de la postulación a fondos y la búsqueda de apoyo, a través de la colaboración de otros organismos como la Universidad de La Serena”.

Al respecto, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, enfatizó que “estamos trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Agricultura por medio del convenio firmado entre ambas instituciones, el cual dio origen a una alianza estratégica dirigida a apoyar las actividades circunscritas a los pilares de desarrollo estratégico que tiene la región, como es la agricultura; y que en este sentido nos interesa mucho colaborar en la medida de nuestras posibilidades y recursos”.

En la oportunidad, el Rector Avilés estuvo acompañado por la directora del Departamento de Agronomía, Dra. Adriana Benavides, quien puntualizó en la tarea de seguir trabajando de manera conjunta para potenciar el desarrollo de la investigación en ambas instituciones.

cft cristian saez

En una reunión realizada en la Casa Central, el Rector Dr. Nibaldo Avilés, recibió al gerente del organismo Cristián Sáez, quien en la ocasión expresó su interés y compromiso por colaborar en la gestación de esta iniciativa.

En el marco de la recopilación de antecedentes sectoriales destinados a la formulación del proyecto que permitirá la implementación del Centro de Formación Técnica (CFT) Regional, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristián Sáez, se reunió con el Rector de la casa de estudios superiores, Dr. Nibaldo Avilés, con el objetivo de manifestar su interés y compromiso por apoyar el estudio preliminar que determinará la localización y oferta académica de esta instancia impulsada en nuestra región por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

cft cristian saez 2En la oportunidad, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristián Sáez, indicó que “como Corporación venimos a ponernos a disposición del Rector para colaborar en la articulación entre el sector público y privado en el marco de la realización de este proyecto emblemático para la región, y que forma parte de las iniciativas prioritarias del eje de desarrollo de capital humano inserto en nuestra estrategia regional”. 

Sáez agregó que “queremos aportar con todos los antecedentes que sean necesarios para que la Universidad desarrolle el proyecto” agregando que “este es un proyecto piloto a nivel país del cual nos sentiremos orgullosos de apoyar”.

En la ocasión, el Rector Avilés agradeció el apoyo ofrecido por parte de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo. “Estamos realizando el estudio técnico donde toda la colaboración que podamos recibir de los organismos con información relevante para el desarrollo de éste, será muy bien recibido, dado que nuestro compromiso como institución es realizar un proyecto que tenga una base técnica sólida para proyectarse de manera sustentable en el tiempo”.  

La máxima autoridad universitaria agregó que “la información que podamos recibir será muy importante para trabajar las variables que considerará este estudio preliminar y que apunta a definir expectativas, empleabilidad, capital humano, entre otras”.