- Cultura y Extensión
Músicos de la Región de Coquimbo ofrecen en Rapa Nui exitoso concierto para corno y piano

Los recitales apoyados por el Fondart del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), fueron replicados en diferentes puntos del territorio nacional.
Tras una serie de presentaciones realizadas durante la Temporada 2016, la pianista ovallina, Valeria Prado Zárate, culminó exitosamente su proyecto ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’ en Isla de Pascua. En esta oportunidad, la destaca intérprete se presentó en diferentes recintos del territorio junto al cornista y académico del Departamento de Música de la ULS, Alejandro Meléndez Pino, con quien realizó conciertos en la Escuela de Música y las Artes de Toki, el Hogar de Menores y el Centro Cultural Tongariki.
 Los músicos de la Región de Coquimbo ofrecieron un nutrido programa a los habitantes y turistas del territorio, donde además estrenaron la obra ‘Tangata Manu’ -compuesta por el primer corno de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Joan Capetillo Dennett- en la que describe musicalmente el acto creador del Make-Make como el dios, que según la leyenda, da vida al manutara o gaviota pascuense.
Los músicos de la Región de Coquimbo ofrecieron un nutrido programa a los habitantes y turistas del territorio, donde además estrenaron la obra ‘Tangata Manu’ -compuesta por el primer corno de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Joan Capetillo Dennett- en la que describe musicalmente el acto creador del Make-Make como el dios, que según la leyenda, da vida al manutara o gaviota pascuense.
Quienes asistieron a esta exitosa presentación en el corazón de Rapa Nui, se manifestaron emocionados por la intervención ofrecida por Prado y Meléndez, destacando el variado repertorio y su calidad interpretativa. Carolina Galano Castro, turista proveniente de Valparaíso, comentó que “este concierto fue más sorprendente de lo que yo creí, realmente emocionante. Siempre había escuchado el corno en una orquesta, pero esta es primera vez que tengo la oportunidad de apreciarlo acompañado sólo del piano, el cual hace una fusión impresionante que me emocionó mucho”, afirmó.
Por su parte, Gustavo Acuña Marchant, quien también asistió al Centro Cultural Tongariki, agregó que este “tipo de iniciativas me gustan mucho porque siempre es bueno tener actividad cultural en todos los lugares, particularmente en la Isla de Pascua que es un destino muy bonito, sobre todo por el entorno y la mística que tiene. Además, permite compartir con la comunidad escuchando este tipo de sonoridad, la cual me encantaría que se volviera a repetir”, precisó.
 Programa ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’
Programa ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’
Gracias al apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y su Fondo de la Música, la pianista proveniente de la Perla del Limarí y radicada hace 5 años en Rapa Nui, culminó un exitoso ciclo de conciertos de música clásica en el territorio nacional. Intervenciones enmarcadas en el programa ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’, que busca acercar este tipo de repertorio a los habitantes de la isla y en la que presentó, junto a Alejandro, la obra romántica ‘Nocturno’ de Franz Strauss, Suite para corno y piano de Alec Wilde, una serie de piezas cortas latinoamericanas y el estreno de la obra inspirada en la Isla de Pascua.
Para la gestora del proyecto, este cierre fue “muy emocionante; primero, porque hace mucho tiempo que no tocaba junto a Alejandro y es muy importante verlo tan interesado como yo en estas iniciativas, y segundo, me siento muy contenta por la gente que viene a este tipo de conciertos, porque se ha creado un público cautivo que está pendiente de asistir a estas presentaciones”, explicó Valeria Prado.
Por su parte, Alejandro Meléndez, se manifestó emocionado por este concierto de cierre en la Isla de Pascua, indicando “que con este recital, el primero hecho para corno y piano, se marca un hito para Rapa Nui y para nosotros como músicos”. Y agregó que “tuvimos una recepción muy buena, con una gran cantidad de gente que asistió y disfrutó de un repertorio clásico pero moderno, pertinente y relacionado con las tradiciones pascuenses”.
Ambos músicos continúan con sus proyectos musicales para el 2017, proyectando realizar un nuevo ciclo de conciertos en el que se trabaje con los niños y niñas de la Escuela de Música y las Artes de Toki y se vincule el trabajo musical de nuevos profesionales con las jóvenes promesas de la isla.



 Para la músico nacional, esta intervención fue calificada como un “regalo muy grande para nosotros. Los chicos pudieron interactuar con Valeria y Alejandro y compartir junto a ellos una experiencia riquísima y única. Es muy distinto escuchar el corno en una orquesta completa que verlo en solitario y de tan cerca como ocurrió acá. Los niños tuvieron la oportunidad de probar el instrumento, ver cómo suena, conocer su origen y el material del que está hecho, hacer consultas y aprovechar al máximo la actividad, y lo mejor, es que aprendieron de una forma didáctica que se les ve felices por esta experiencia”, explicó la directora de la Escuela de Música y la ONG Toki Rapa Nui.
Para la músico nacional, esta intervención fue calificada como un “regalo muy grande para nosotros. Los chicos pudieron interactuar con Valeria y Alejandro y compartir junto a ellos una experiencia riquísima y única. Es muy distinto escuchar el corno en una orquesta completa que verlo en solitario y de tan cerca como ocurrió acá. Los niños tuvieron la oportunidad de probar el instrumento, ver cómo suena, conocer su origen y el material del que está hecho, hacer consultas y aprovechar al máximo la actividad, y lo mejor, es que aprendieron de una forma didáctica que se les ve felices por esta experiencia”, explicó la directora de la Escuela de Música y la ONG Toki Rapa Nui. La pianista ovallina, Valeria Prado Zárate, se refirió a la realización de estos conciertos educacionales, indicando que “la música clásica es algo nuevo en la isla y con estas presentaciones estamos cumpliendo con uno de los objetivos principales del proyecto, que es dar a conocer este tipo de música en el territorio. Sabemos que para los habitantes esto es muy novedoso y le gusta mucho, así que queremos seguir potenciándolo”, afirmó.
La pianista ovallina, Valeria Prado Zárate, se refirió a la realización de estos conciertos educacionales, indicando que “la música clásica es algo nuevo en la isla y con estas presentaciones estamos cumpliendo con uno de los objetivos principales del proyecto, que es dar a conocer este tipo de música en el territorio. Sabemos que para los habitantes esto es muy novedoso y le gusta mucho, así que queremos seguir potenciándolo”, afirmó.
 Los asistentes fueron testigos de un gran programa navideño constituido por las obras: "Música para los reales fuegos de artificio" de G. F. Händel; la Sinfonía de los juguetes del compositor Franz Joseph Haydn, la obra/relato "Pedrito y el Lobo" de Serguéi Prokofiev y, finalmente, la suite de villancicos latinoamericanos del director coral y arreglista chileno, Rodrigo Tapia Salfate.
Los asistentes fueron testigos de un gran programa navideño constituido por las obras: "Música para los reales fuegos de artificio" de G. F. Händel; la Sinfonía de los juguetes del compositor Franz Joseph Haydn, la obra/relato "Pedrito y el Lobo" de Serguéi Prokofiev y, finalmente, la suite de villancicos latinoamericanos del director coral y arreglista chileno, Rodrigo Tapia Salfate.
