rapanui

Los recitales apoyados por el Fondart del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), fueron replicados en diferentes puntos del territorio nacional.

Tras una serie de presentaciones realizadas durante la Temporada 2016, la pianista ovallina, Valeria Prado Zárate, culminó exitosamente su proyecto ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’ en Isla de Pascua. En esta oportunidad, la destaca intérprete se presentó en diferentes recintos del territorio junto al cornista y académico del Departamento de Música de la ULS, Alejandro Meléndez Pino, con quien realizó conciertos en la Escuela de Música y las Artes de Toki, el Hogar de Menores y el Centro Cultural Tongariki.

rapanui2Los músicos de la Región de Coquimbo ofrecieron un nutrido programa a los habitantes y turistas del territorio, donde además estrenaron la obra ‘Tangata Manu’ -compuesta por el primer corno de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Joan Capetillo Dennett- en la que describe musicalmente el acto creador del Make-Make como el dios, que según la leyenda, da vida al manutara o gaviota pascuense.

Quienes asistieron a esta exitosa presentación en el corazón de Rapa Nui, se manifestaron emocionados por la intervención ofrecida por Prado y Meléndez, destacando el variado repertorio y su calidad interpretativa. Carolina Galano Castro, turista proveniente de Valparaíso, comentó que “este concierto fue más sorprendente de lo que yo creí, realmente emocionante. Siempre había escuchado el corno en una orquesta, pero esta es primera vez que tengo la oportunidad de apreciarlo acompañado sólo del piano, el cual hace una fusión impresionante que me emocionó mucho”, afirmó.

Por su parte, Gustavo Acuña Marchant, quien también asistió al Centro Cultural Tongariki, agregó que este “tipo de iniciativas me gustan mucho porque siempre es bueno tener actividad cultural en todos los lugares, particularmente en la Isla de Pascua que es un destino muy bonito, sobre todo por el entorno y la mística que tiene. Además, permite compartir con la comunidad escuchando este tipo de sonoridad, la cual me encantaría que se volviera a repetir”, precisó.

rapanui3Programa ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’

Gracias al apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y su Fondo de la Música, la pianista proveniente de la Perla del Limarí y radicada hace 5 años en Rapa Nui, culminó un exitoso ciclo de conciertos de música clásica en el territorio nacional. Intervenciones enmarcadas en el programa ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’, que busca acercar este tipo de repertorio a los habitantes de la isla y en la que presentó, junto a Alejandro, la obra romántica ‘Nocturno’ de Franz Strauss, Suite para corno y piano de Alec Wilde, una serie de piezas cortas latinoamericanas y el estreno de la obra inspirada en la Isla de Pascua.

Para la gestora del proyecto, este cierre fue “muy emocionante; primero, porque hace mucho tiempo que no tocaba junto a Alejandro y es muy importante verlo tan interesado como yo en estas iniciativas, y segundo, me siento muy contenta por la gente que viene a este tipo de conciertos, porque se ha creado un público cautivo que está pendiente de asistir a estas presentaciones”, explicó Valeria Prado.

Por su parte, Alejandro Meléndez, se manifestó emocionado por este concierto de cierre en la Isla de Pascua, indicando “que con este recital, el primero hecho para corno y piano, se marca un hito para Rapa Nui y para nosotros como músicos”. Y agregó que “tuvimos una recepción muy buena, con una gran cantidad de gente que asistió y disfrutó de un repertorio clásico pero moderno, pertinente y relacionado con las tradiciones pascuenses”.

Ambos músicos continúan con sus proyectos musicales para el 2017, proyectando realizar un nuevo ciclo de conciertos en el que se trabaje con los niños y niñas de la Escuela de Música y las Artes de Toki y se vincule el trabajo musical de nuevos profesionales con las jóvenes promesas de la isla.

direccion coral

Los cursos organizados por el Depto. de Música ULS y el Colegio San Antonio, se realizarán la primera semana de enero.

La Primera Escuela Internacional de Verano para Directores Corales, organizada por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena y el Colegio San Antonio de la capital regional, ha sido pensada para apoyar y brindar algunas herramientas de perfeccionamiento a los músicos, docentes e instructores que desarrollan la labor de formación y dirección de agrupaciones vocales, ya sea tanto de niños, jóvenes, como también de adultos.

Esta Escuela de Verano viene a cubrir además la necesidad de perfeccionamiento que lleva a quienes dirigen agrupaciones vocales, a desplazarse a otros lugares, preferentemente a la ciudad de Santiago, durante la temporada estival, donde se realizan estos cursos de verano, lo que conlleva un alto costo debido a los pasajes, estadía y todo lo que significa el trasladarse a otras regiones.

Esta primera versión de Escuela de Verano, ha sido consecuencia también de unos talleres realizados en el mes de octubre del año 2016, por el profesor y destacado director argentino Fernando Tomé, quien trabajó con algunos directores corales, y debido al alto interés de los asistentes y de quienes no pudieron asistir por problemas de horario laboral, se decidió en formalizar estos talleres para el mes de enero.

Esta Escuela de Verano entregará por medio de sus clases, talleres de instrumento (voz) para abordar de mejor manera la formación vocal de nuevos cantantes, y mejorar las vocalizaciones en los ensayos de las agrupaciones; repertorio coral para trabajar con agrupaciones corales mixtas, y junto a lo demás, se brindarán los espacios para el desarrollo de herramientas que enriquezcan y potencien el principal instrumento del director: El gesto como un concepto de motorización. En esto último se quiere concientizar la respiración y energía, y empatizar con el proceso del canto, jerarquizando la comunicación mediante la quironímia, apuntando a disminuir la necesidad de utilizar el lenguaje hablado para obtener el resultado musical esperado. Elementos técnicos considerados básicos en la dirección.

La actividad se realizará del 3 al 7 de enero, teniendo como momento culmine un concierto coral en el que participarán los asistentes (directores y cantantes) a estos talleres como activos u oyentes. El concierto será dirigido por algunos participantes y por el profesor internacional que viene invitado por la Escuela de Verano. A los participantes activos inscritos se les entregará un certificado de asistencia.

Los profesores a cargo de los talleres serán Gonzalo Tomckowiack (Técnica y desarrollo vocal) y Fernando Tomé (Dirección Coral). Revisa su trayectoria AQUÍ.

Para mayores informaciones de la Escuela de Verano e inscripciones, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el fono +56995482187.

c isla

Los intérpretes presentaron su programa musical en la Escuela de Toki y en el Hogar de Menores, donde estrenaron una obra basada en las tradiciones Rapa Nui. Además, interactuaron con el público a través de clases magistrales.

Con dos exitosos conciertos educacionales en la Isla de Pascua, los músicos Valeria Prado Zárate (piano) y Alejandro Meléndez Pino (corno), académico de la U. de La Serena, han dado vida al proyecto ‘Músicos Activos Uniendo Tradiciones’ en Isla de Pascua, presentándose en dos importantes recintos del territorio.

En primera instancia, los virtuosos intérpretes de la Región de Coquimbo presentaron un nutrido repertorio ante los niños, niñas y apoderados de la Escuela de Música y las Artes de Toki, institución fundada hace 5 años por la pianista Rapa Nui Mahani Teave Williams y en donde se imparten gratuitamente clases de violín, violonchelo, ukelele, piano, canto ancestral y teoría de la música.

c isla2Para la músico nacional, esta intervención fue calificada como un “regalo muy grande para nosotros. Los chicos pudieron interactuar con Valeria y Alejandro y compartir junto a ellos una experiencia riquísima y única. Es muy distinto escuchar el corno en una orquesta completa que verlo en solitario y de tan cerca como ocurrió acá. Los niños tuvieron la oportunidad de probar el instrumento, ver cómo suena, conocer su origen y el material del que está hecho, hacer consultas y aprovechar al máximo la actividad, y lo mejor, es que aprendieron de una forma didáctica que se les ve felices por esta experiencia”, explicó la directora de la Escuela de Música y la ONG Toki Rapa Nui.

El estudiante de ukelele, Giovanni Ika Otero, quien presenció el concierto, se manifestó contento por la intervención realizada en la Escuela de Toki, comentando que “fue una bonita experiencia porque escuchamos una fusión muy novedosa de dos instrumentos que son parte de una orquesta, pero ahora tuvimos la oportunidad de escuchar piezas interpretadas exclusivas para corno y piano, y eso fue muy agradable”, agregando que estas instancias musicales les permiten aprender “sobre otros instrumentos que no conocemos y así no quedarnos sólo con los clásicos como el ukelele o la guitarra”.

Posteriormente, los intérpretes compartieron dicho programa con el Hogar de Menores y el Hogar de Ancianos de la isla, quienes escucharon atentamente el repertorio ofrecido. En dicha oportunidad, los músicos interactuaron con el público, explicando características del corno francés y algunos pasajes de las obras expuestas, como la pieza ‘Tongata Manu’ -compuesta por el cornista ariqueño e integrante de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Joan Capetillo Dennett-, en homenaje al ritual del hombre-pájaro que fue estrenado en la isla.

c isla3La pianista ovallina, Valeria Prado Zárate, se refirió a la realización de estos conciertos educacionales, indicando que “la música clásica es algo nuevo en la isla y con estas presentaciones estamos cumpliendo con uno de los objetivos principales del proyecto, que es dar a conocer este tipo de música en el territorio. Sabemos que para los habitantes esto es muy novedoso y le gusta mucho, así que queremos seguir potenciándolo”, afirmó.

Por su parte, el cornista y académico del Departamento de Música de la ULS, Alejandro Meléndez Pino, se refirió al vínculo generado con los habitantes y los diferentes recintos visitados, señalando que estas instancias son muy importante ya que “generalmente uno está dedicado a la enseñanza y eso hace que muchas veces se encierre en la sala y pierda la perspectiva de las diferentes culturas. El poder tocar en la Isla de Pascua, marca un hito importante como músico y le da sentido a nuestro trabajo; más aún cuando éste es el primer concierto para corno y piano que se realiza aquí”, indicó.

Cabe destacar, que estas presentaciones educacionales responden a un ciclo de conciertos originados por Valeria Prado en Rapa Nui, el cual es apoyado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) a través del Fondo de la Música.

c magica navidad

Con estas intervenciones al aire libre, y de carácter gratuito, la agrupación profesional de la región culmina exitosamente su Temporada 2016 y prepara el programa para el próximo año.

Tras dos masivos conciertos de fin de año en Coquimbo y La Serena, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena encantó una vez más a las familias de la Región de Coquimbo con su presentación ‘Mágica Navidad: Una noche de cuentos’, evento musical de primer nivel que se tomó nuevamente las plazas de armas de ambas comunas y que reunió, durante dos días, a más de 5 mil personas.

c magica navidad2Los asistentes fueron testigos de un gran programa navideño constituido por las obras: "Música para los reales fuegos de artificio" de G. F. Händel; la Sinfonía de los juguetes del compositor Franz Joseph Haydn, la obra/relato "Pedrito y el Lobo" de Serguéi Prokofiev y, finalmente, la suite de villancicos latinoamericanos del director coral y arreglista chileno, Rodrigo Tapia Salfate.

En el puerto de Coquimbo, esta nueva presentación se realizó gracias a la colaboración de Constructora BELFI y Terminal Puerto Coquimbo. Ingrid Lanas Madrid, jefe de Asuntos Externos y RSE de TPC, destacó la alianza que tienen hace tres años con la agrupación profesional, indicando que “el concierto nos dejó muy contentos por la calidad del espectáculo que ofrecieron. La gente espera todos los años el concierto de Navidad, se sorprenden y les gusta. En esta ocasión, la fantasía y la magia se apoderó de la Plaza de Armas y familias completas disfrutaron del concierto”, precisó.

Además, ‘Mágica Navidad: Una noche de cuentos’ fue replicada, por segundo año consecutivo, en el epicentro de la capital regional gracias al apoyo de la Ilustre Municipalidad de La Serena. Claudia Villagrán Tapia, coordinadora del Departamento de Cultura, se manifestó muy contenta por el evento desarrollado frente a la Intendencia Regional, indicando que “una vez más, la Orquesta Sinfónica se lució en la producción técnica y musical, fue un concierto de gran calidad y las familias lo disfrutaron mucho y ya lo están haciendo parte de las actividades de fin de año. Nosotros como municipio de La Serena, estamos felices de seguir colaborando y trabajando en conjunto con la agrupación profesional de la región y seguir fomentando la cultura en la zona”.

Con estas dos intervenciones al aire libre, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena culmina exitosamente su Temporada 2016. Sin embargo, por estos días, la producción prepara una nutrida serie de conciertos educacionales, de cámara y con orquesta completa para el 2017, retomando las funciones en el mes de enero.

Para informarse de las futuras presentaciones que se realizarán en la región, sólo deben ingresar a la página www.sinfonicalaserena.cl y seguir el Fanpage: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

Fuente: Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

capacitacion ings

El ing. Andrés Abarca, director de Obras Hidráulicas de la Región de Coquimbo, destacó la diversidad de profesionales, dado que enriqueció el curso con distintas perspectivas.

Una nueva oportunidad de formar parte del perfeccionamiento de profesionales, ex alumnos de la Universidad de La Serena y de otras casas de estudios superiores, tuvo la Oficina de Capacitaciones ULS, Organismo Técnico de Capacitación encargado de dictar el curso “Inspección de Proyectos de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje”, dirigido a los inspectores del Programa de Construcción de Obras, que trabajan a nivel nacional en proyectos de la Ley de Fomento de la Dirección de Obras Hidráulicas N° 18.450.

En esta oportunidad, 35 profesionales de las distintas regiones de Chile, participaron durante 3 días en una capacitación que profundizó específicamente en lo referido a “Mecánica de Suelos, Hormigones en Obras Civiles y Riego Tecnificado”, guiados por los académicos ULS, Dr. Ing. Armando Mansilla, ingeniero constructor-constructor civi y Doctor en Desarrollo Urbano Sustentable; Walter Mondaca, ingeniero constructor-constructor civil y jefe de Laboratorio de docencia; y Rodrigo Olivares, Mg. ingeniero constructor-constructor civil y Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad de La Serena.

Al respecto, el encargado de la Oficina de Capacitaciones, ing. Pablo Sánchez, comentó: “Para nuestra Oficina y para la Universidad, es sumamente importante generar instancias como ésta, donde vienen profesionales de distintas partes del país, se da el espacio para actualizar conocimientos, para transferir conocimientos y dar la educación continua que es una de las partes que está buscando esta Universidad”.

Por su parte, Víctor Poblete Jaque, alumno del curso, se refirió a la capacitación recibida: “Me pareció un curso interesante, atractivo y útil. A todo el equipo le es de tremenda utilidad, en lo práctico y también en lo teórico, algunas cosas que habría que reforzar más adelante cada uno en lo suyo, pero en general en el curso quedamos satisfechos todos”, destacó.

Finalmente, uno de los encargados de gestionar este curso, el ingeniero Herman Agusto, se refirió a la selección de esta OTEC para realizar esta Capacitación. “La verdad es que tuvimos una muy buena experiencia hace como 4 años atrás. Hicimos un curso de un plan de aseguramiento de la calidad en esta Universidad y nosotros teníamos la necesidad de capacitar a nuestros inspectores que trabajan a nivel nacional en proyectos de la ley de fomento y pensamos que acá era una buena oportunidad, volver a esta Universidad y hacer el curso que tanto necesitábamos”, señaló el profesional, quien agregó que “si alguien está interesado en este curso u otros no tengan duda en venir y preguntar a la Universidad, que le van a abrir las puertas y le van a dar los conocimientos que ellos requieran”.

Fuente: Prensa Diveuls

concierto navidad

La presentación, de carácter gratuita, se realizará en las plazas de armas de dichas ciudades y estará dirigida a toda la familia.

Sin darnos cuenta llegamos al último mes del año y la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena continúa dando vida a su Temporada 2016. Como ya es tradicional, la agrupación profesional de la Región de Coquimbo realizará dos grandes conciertos en las ciudades de Coquimbo y La Serena, una producción musical que, en esta oportunidad, vendrá acompañada de cuentos, villancicos y de todo el encanto de estas fiestas con ‘Mágica Navidad: Una noche de cuentos’.

Para el productor de la orquesta regional, Cristian Monreal Cortés, “este año apostamos a dar un regalo a toda la familia y en especial a los niños. Se trata de un concierto que está basado en el cuento de Pedrito y el Lobo, que invitará a la gente a sumergirse en el mundo de los instrumentos. Además, el concierto completo contará con un apoyo multimedial de primer nivel, acompañado de luces, audiovisuales y un misterioso personaje que nos acompañará durante la velada”, explicó.

Quienes asistan a estos dos imperdibles conciertos, el 16 de diciembre en Coquimbo y el 17 del mismo mes en La Serena, podrán disfrutar de un gran programa navideño absolutamente gratuito, constituido por las obras: "Música para los reales fuegos de artificio" de G. F. Händel, y la Sinfonía de los juguetes del compositor Franz Joseph Haydn. Además, como plato central, la obra/relato "Pedrito y el Lobo" de Serguéi Prokofiev y, para finalizar, la suite de villancicos latinoamericanos del director coral y arreglista chileno, Rodrigo Tapia Salfate.

En la ciudad puerto, esta nueva presentación se realizará gracias a la colaboración de Constructora BELFI y Terminal Puerto Coquimbo. Ingrid Lanas Madrid, jefe de Asuntos Externos y RSE de TPC, comentó que “para nosotros es un privilegio tener esta alianza con la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Por tercer año consecutivo, estamos realizando un concierto navideño en el corazón de la comuna y como empresa nos sentimos muy contentos de poder hacer este regalo a todos los habitantes de la ciudad. Esperamos e invitamos a las personas a que asistan a este concierto mágico de la noche de navidad”. Cabe mencionar que esta presentación se efectúa a través de Donaciones Culturales.

Las dos presentaciones navideñas son de entrada gratuita y comenzarán a las 20:30 horas.

Fuente: Prensa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena