- Actualidad
 
En conversatorio abordan los conflictos sociales y los desafíos del periodismo científico

En la actividad participaron los periodistas Dra. Arlyn Orellana y Dr. Manuel Paredes, y el profesor de Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle.
"El rol del periodismo en las problemáticas de la década entrante” se tituló la actividad de cierre de la conmemoración de los 25 años de la creación de la carrera de Periodismo ULS. En este conversatorio participaron los periodistas Dra. Arlyn Orellana y Dr. Manuel Paredes, y el profesor de Historia y Geografía, Dr. Alex Ovalle, y tuvo como finalidad hacer un análisis sobre los temas que actualmente están ocasionando movimientos ciudadanos.
“La idea es establecer una respuesta desde la historia a los conflictos actuales” indicó Ovalle a modo de reflexión para dar a entender a la audiencia el surgimiento de las manifestaciones sociales que se ven hoy en el país y también entender cómo los conflictos políticos generan problemas culturales, económicos y sociales, como los que han marcado los últimos años de ésta década y, en especial, este año, como el movimiento feminista, el caso Catrillanca y causas medioambientales.
Ovalle repasó los actores importantes dentro de la política nacional del siglo pasado, desde sus coaliciones y cómo sus acciones y apoyo hacia el pueblo, según sus puntos de vistas, fueron repercutiendo en las decisiones que se tomaron, ya que “buscaban combatir los enemigos internos que provocaban daño a la nación y a la sociedad en esos años”. Según el profesor esto llevó a que se produjeran golpes de estados que aún repercuten en la actualidad y que se refleja en los movimientos sociales actuales.
Por su parte, la Dra. Arlyn Orellana abordó las problemáticas ambientales y los movimientos relacionados, que también han estado tan en la palestra noticiosa de la última década. “En el periodismo se había producido una labor de denuncia, pero no necesariamente una compresión de las consecuencias que ciertas actividades científico-tecnológicas tenían para el medio ambiente”, indicó la periodista sobre cómo se han relacionado más los medios respecto a esta área, agregando que es debido a que en el país la sociedad está más familiarizada con los conflictos ambientales, por lo que la divulgación de esta área aún no está muy interiorizada con la ciudadanía en su totalidad.
“El cambio que genera el conocimiento científico es un cambio social, que genera conflicto y que pueden derivar en crisis”, indicó Orellana. Además, señaló que a través del periodismo científico es posible evitar la incertidumbre y la angustia que produce lo desconocido, creando conciencia social sobre los avances científicos tecnológicos y cómo se relacionan éstos en la vida de las personas. “El periodista que reportea y que produce información periodística de ciencia y tecnología debe reflexionar sobre las consecuencias de este conocimiento”, sostuvo la académica sobre la función de los profesionales que deben explicar a la comunidad acerca de lo que fue escrito.
Manuel Paredes, en tanto, conversó con la audiencia sobre el papel que ha desempeñado en el Observatorio Gemini y lo “raro” que les puede parecer a algunos el que un periodista se desempeñe laboralmente en un lugar lleno de profesionales científicos. “No existen cursos que preparen a un periodista para escribir sobre astronomía”, indicó sobre la formación que tienen los profesionales de esta área y que puede complicar a quienes se interesen por trabajar en el área astronómica. Sin embargo, resaltó lo importante que es tener a un periodista trabajando en un observatorio, sobre todo para crear conciencia e informar del trabajo realizado y, tal como lo señaló Orellana durante su exposición, para divulgar el trabajo de los científicos, promover las actividades de estas instituciones y fomentar la actividad científica dentro de la comunidad.
Una vez finalizada la jornada, los expositores concordaron en que los jóvenes deben ser curiosos durante su desarrollo profesional, continuar estudiando y no dejar de aprender.
La década se va y los movimientos sociales seguirán. El desafío ahora es que los futuros periodistas puedan aportar a que la ciudadanía sepa con claridad sobre los nuevos avances, ya sean científicos tecnológicos o de cualquier otra índole.
Fuente: Escuela de Periodismo


En el marco de la semana de la carrera de Química, se realizó un taller de coaching grupal orientado a la entrega de información respecto a los procesos de selección que se desarrollan en el mundo laboral, donde se contemplaron instancias expositivas y lúdicas, facilitando una experiencia de simulación de diversas instancias de reclutamiento que desarrollan en la actualidad las empresas y organizaciones
Este taller considera el manejo y aplicación de las diferentes técnicas de masaje craneal, cuello, hombros y rostro, sobre todo para el manejo del estrés en la vida de los estudiantes y titulados de las diferentes carreras de la ULS. Asimismo, aplica diferentes técnicas del manejo corporal, realizando un uso psico-corporal del movimiento dentro de un proceso que busca el desarrollo y la integración física, emocional, cognitiva y afecto-social de los alumnos.
Durante la ceremonia de entrega de este moderno espacio, de una superficie aproximada de 388m2, el Rector electo, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que desde hace varios años la Universidad ha tenido como misión solucionar situaciones específicas de las carreras, entre ellas, proveer espacios físicos adecuados a los estudiantes para su desarrollo profesional. “La institución ha tenido una política de fortalecimiento de dependencias y equipamiento, y ahí es fundamental la gestión que realizan los directores y las directoras”, aseguró el Dr. Avilés, quien destacó el trabajo mancomunado de la Directora de Diseño y de todos quienes conforman la Escuela, el que permitió concretar la entrega de estos espacios.   
La Mg. López precisó, además, que este nuevo espacio “albergará oficinas administrativas y docentes, y talleres especializados que se implementarán con las nuevas tecnologías ya adquiridas. Se suman una sala de reuniones, sala de estudio para los alumnos y una pequeña cafetería”.
En la ocasión, los nuevos profesionales se reunieron con la Directora de la Escuela, Dra. Sandra Álvarez, quien agradeció la presencia de quienes participaron y fue enfática en decir que “hemos tomado como tradición juntarnos en torno a un desayuno con los nuevos titulados de nuestra carrera. Para nosotros ustedes son muy importantes, y a través de este gesto estamos diciendo que reconocemos el esfuerzo que hicieron durante todos los años que estuvieron formándose para enfrentar el campo laboral, en algo tan importante como es la pedagogía. Queremos que se sientan apoyados y tengan la certeza de que nuestra Escuela siempre tendrá las puertas abiertas para recibirlos”.
En la actividad se entregó un reconocimiento a dos tituladas, quienes recibieron de manos de alumnos de primer año un premio por su excelencia académica y paso destacado por la Universidad. Estos presentes recayeron en Paola Aqueveque y Janina Craviolatti.
