
Dicha actividad organizada íntegramente por los y las estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera, logró la presencia de 90 adultos mayores de la comuna de La Serena.
En las dependencias del Centro Cultural Santa Inés se realizó con gran éxito de convocatoria la XVI Jornada del Adulto Mayor, que este año fue titulada “Sumándole alegrías y sueños a mi vida”.
Dicha actividad organizada íntegramente por los y las estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Enfermería de la ULS, dentro del contexto de una asignatura electiva de su formación de pregrado, logró la presencia de 90 adultos mayores de la comuna de La Serena, quienes recibieron capacitación en el ámbito del envejecimiento sano, como una manera de promoverlo y brindarles herramientas para vivir esta etapa de la vida demanera más plena y feliz.
En esta oportunidad se contó con la presencia de las autoridades locales, Seremi de Gobierno, delegado de la DIDECO de la Municipalidad de La Serena y la encargada de la Oficina del AdultoMayor del mencionado municipio.
La profesora encargada de la asignatura, Mg. Carmen Retamal, destacó la colaboración de la Oficina del Adulto Mayor, siendo ésta la XVI oportunidad que se desarrollan estas jornadas de capacitación, es la primera vez que se realiza en la ciudad de La Serena. Destacó también la gran capacidad de organización de sus estudiantes y recalcó que “de esta manera se aprende significativamente y para la vida, vivencias que nunca olvidarán”.
La gran concurrencia de adultos que se muestran agradecidos y motivados por poder capacitarse fue lo que más impresionó a las estudiantes. Fue así como la estudiante Fernanda Vargas, coordinadora general de la Jornada,manifestó: “para mí lo más importante fue ver como ellos nos hacían preguntas y se mostraban interesados en que les enviáramos información también vía digital”.
Esta Jornada se prepara durante todo el semestre, durante dos horas semanales y, en esta ocasión, se llevaron a cabo también en dependencias del Municipio de Coquimbo (Casa del Adulto Mayor, Centro Cultural Palace y Casa de la Cultura). Todo este aprendizaje previo les permite llegar a estas jornadas a exponer temas relevantes como cambios fisiológicos, aspectos sociales, sexualidad, estimulación cognitiva, multiestimulación, espiritualidad, actividad física y animación sociocultural, de manera empoderada en el rol profesional de promoción de un envejecimiento saludable y activo a la vez.
La jornada contó también con la entrega de certificación por asistencia y compartir un excelente break, todo preparado por los estudiantes.
Para el profesor colaborador, Lic. Diego Valenzuela, esta fue una actividad docente y de vinculación con el medio que “nos permite acercar a los estudiantes a adultos mayores que se muestran cada vez más enérgicos y deseosos de aprender nuevas cosas y conservar su autonomía. Creemos que como Universidad de La Serena hemos cumplido muestro compromisode acercarnos a la comunidad por medio del aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes y el servicio simultáneo que entregan a las personas”.
Finalmente, la profesora Retamal resaltó que esta es una excelente forma de aprender y de sensibilizarse con el tema gerontológico,ya que la interacción intergeneracional les entrega herramientas a los adultos mayores, “pero nuestras y nuestros estudiantes reciben también la sabiduría de los que ya han vivido y que hoy solo desean transmitir a las generaciones más jóvenes”.


El encuentro, organizado por la Agrupación Nacional de Profesores y Profesoras Rurales, tuvo como objetivo abordar temáticas de interés para el profesorado, que desde su mirada cercana y experiencial, busca contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de la educación rural.
Por otra parte, la Intendenta Lucía Pinto, afirmó que "uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Piñera es con los niños y eso implica la educación rural, nuestra región tiene una amplia dispersión y es en las zona apartadas donde nuestros profesores cumplen una admirable labor. Por eso, vamos a generar las mejores herramientas para fortalecer la calidad de la educación rural". Y agregó que el Presidente Piñera presentará, próximamente, un Plan de Calidad, que implicará una serie de acciones que van en la línea de la capacitación, desarrollo de planes educacionales para ir avanzando en esta materia a partir del próximo año, sobre todo en aquellos establecimientos que han presentado bajos resultados en pruebas como el SIMCE.

Posteriormente, la Directora del Departamento de Enfermería de la ULS, Mg. Alejandra Jana Ayala, realizó una introducción en el tema del taller. “¿De qué hablamos cuando hablamos de género?”. Comenzó la académica, indicando que “el concepto de género parte de la idea que lo femenino y lo masculino son construcciones culturales, no hechos naturales. Clásicamente, nuestra sociedad ha asignado a lo masculino la transformación y dominio de la naturaleza, y a lo femenino el cuidado de ésta, o –de otra perspectiva– lo masculino relacionado con logos y cultura, lo femenino relacionado con eros y naturaleza; lo masculino relacionado con fuerza, agresividad y actividad; lo femenino relacionado con debilidad, dulzura, apacibilidad y pasividad”.
Expositor invitado
Esta reunión, comenzó con las palabras de bienvenida del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien enfatizó “el compromiso de nuestras instituciones con el trabajo colaborativo para el desarrollo de la investigación y la priorización de áreas estratégicas. Este trabajo conjunto, sin duda, contribuye a que nuestras universidades sigan siendo líderes en el desarrollo de iniciativas de alto impacto científico y pertinencia a nivel regional, nacional e internacional, en el marco del fortalecimiento de la docencia, la propia investigación y los procesos de vinculación con el medio llevados a cabo por cada institución”.
Del mismo modo, en la segunda jornada, se efectuó la reunión de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), donde participaron representantes de la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Talca, la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad Técnica Metropolitana, la Universidad del Bío Bío, la Universidad de La Serena, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Magallanes, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad de Atacama, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Austral, la Universidad de Los Lagos, la Universidad de Aysén y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
El ex presidente de la Comisión de Investigación del CRUCH y actual Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Joel Saavedra, agradeció a la Universidad de La Serena por la buena recepción y organización de esta actividad e indicó que la reunión fue bastante provechosa ya que “ha permitido establecer un plan de trabajo para abordar el futuro de la nueva institucionalidad de las ciencias en Chile y, en particular, ver como las universidades pueden tomar un rol relevante en el desarrollo de lo que las instituciones de educación superior en Chile buscan, que es apoyar y beneficiar el desarrollo del país”.