
El primer evento del programa JOMAT ULS está dirigido a estudiantes de octavo básico y se realizará el próximo sábado 28 de julio en dependencias del establecimiento Sagrados Corazones de La Serena.
A sólo unos poco días se encuentra el inicio de una nueva versión de las Jornadas de Matemáticas Preuniversitarias y Vocacionales de la Universidad de La Serena (JOMAT ULS 2018), proyecto creado el 2012 por estudiantes de la casa de estudios, bajo el Programa de Emprendimiento e Innovación Social “Chilecree”.
El principal espíritu que posee la iniciativa es potenciar y acercar las matemáticas de una forma dinámica a alumnos de octavo básico de establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo. Para lograr este propósito, este año se sumaron más de veinte estudiantes voluntarios, quienes dan vida a la actividades organizadas y lideradas por el profesor Diego Contreras, académico del Departamento de Matemáticas y encargado de la subunidad de “Atracción, Retención y Acompañamiento Estudiantil” de la Unidad de Gestión Integrada de las Pedagogías (UGIP).
“Nos hemos reunido con el equipo de voluntarios para preparar todas las actividades que realizaremos en esta nueva versión. Es sumamente importante la gran cantidad de estudiantes de pedagogías que participarán en las jornadas, y el ser parte de este proyecto les permite reforzar su vocación por ser futuros profesores de matemáticas”, señaló el académico Contreras, quien integra la iniciativa desde sus orígenes.
En esta línea, y considerando la relevancia de potenciar la vocación pedagógica, este año se sumaron estudiantes participantes del programa “Quiero Ser Profesional de la Educación” (QSPE), el cual busca fortalecer la identidad docente en alumnos de enseñanza media. “El participar de las JOMAT es una experiencia muy significativa, ya que puedo experimentar de forma más cercana lo que es ser un profesor. Me ha llamado la atención lo didácticas que serán las actividades, y cómo ha sido la planificación anticipada de los mismos tutores y monitores, puesto que ello nos permitirá llegar cien por ciento preparados el día sábado”, explicó la estudiante de cuarto medio, Aylin Díaz, quien integra la primera generación del QSPE.
Por su parte, el estudiante de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Marcelo Núñez, quien ya ha participado en dos versiones anteriores, destacó la gran motivación que poseen sus compañeros. “Estas actividades nos benefician a todos quienes participamos, ya sea a nosotros como futuros profesores como a los estudiantes de colegios, puesto que tratamos de sacarlos de su rutina escolar y los llevamos a actividades más amenas. También estamos contribuyendo a sus aprendizajes que pueden ser usados en el SIMCE en el caso de los octavos años y en la PSU, para los cuartos medios. Además, nos permite compartir con estudiantes de otras zonas y otros establecimientos y conocer sus experiencias”.
Cabe destacar, que este año serán diez establecimientos educacionales de las regiones de Atacama y Coquimbo los que se sumarán a las olimpiadas, entre los que se encuentran el Liceo Santa Marta (Vallenar), el Colegio Andrés Bello Pampa (La Serena), el Colegio Altos del Cerro Grande (La Serena), el Colegio Sagrados Corazones (La Serena), el Colegio San Antonio (La Serena), el Colegio Calasanz (Coquimbo), el Colegio Miguel de Cervantes (Coquimbo), la Escuela de Concentración Fronteriza Tulahuén (Monte Patria) y el Colegio Santa Teresa (Illapel).
Las actividades se llevarán a cabo el próximo 28 de julio, a partir de las 9:00 horas, en el colegio Sagrados Corazones de La Serena, y además recordar que entre el 11 y 15 de octubre se realizará el Campamento de Ciencias JOMAT ULS enfocado a estudiantes de cuarto año de enseñanza media.
Fuente: PMI FIP ULS1501



Es el caso de los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez, ambos pertenecientes a la Corporación Municipal Gabriel González Videla, los que realizaron una firma de compromiso de colaboración para poder participar en ciertos momentos del proyecto LIITEC-ULS, del cual el Coordinador de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Mg. Francisco López, es el Director Ejecutivo.
También se espera promover el diálogo e intercambio científico, que posibilite el enriquecimiento de experiencias de investigación generada por jóvenes investigadores provenientes de las diferentes instituciones científico-académicas de Chile y Argentina, además de constituir una inspiración para aumentar el interés vocacional en el estudio y desarrollo de las ciencias, como fuente de conocimiento y desarrollo.
Para la presidenta del Consejo Regional de Coquimbo, Adriana Peñafiel, resulta relevante “poder apoyar estas iniciativas que son de carácter académico-científico y sobre todo porque están dentro del marco de integración del Túnel Internacional Paso Agua Negra. Y además de eso es el encuentro de 200 jóvenes investigadores, juventudes que están preparándose para una vida académica, y el hecho de que puedan venir y hacer este intercambio con las distintas instituciones de Educación Superior y que puedan también compartir con alumnos nuestros, es una oportunidad desde el punto de vista educativo, cultural y científico y una señal del interés de ambas naciones y sobre todo de ambas regiones, por la integración”.
En este II Congreso Binacional de Investigación Científica la organización regional estará a cargo de la Comisión de Educación Superior, perteneciente al Comité de Integración Paso Agua Negra -conformada por la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, Universidad Central, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad de Aconcagua, Universidad Bolivariana, Instituto Profesional de Chile IPChile, Instituto Profesional AIEP e Instituto Profesional Valle Central-, a través de las Sub comisiones de Investigación y Postgrado, Vinculación con el Medio, Docencia y Comunicaciones. Además, se incorporan en la organización la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo.

Durante la jornada, el encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados, Mg. Luis Carrasco, realizó una ponencia en el marco de la Inteligencia de Negocio, en el contexto de análisis de empleabilidad, y cómo este modelo ha contribuido a la Universidad de La Serena en la implementación de una solución de una inteligencia de negocio al análisis de empleabilidad en la inserción laboral.