
La producción audiovisual sobre insectos chilenos contó con la asesoría científica del investigador y académico de la ULS, Jaime Pizarro-Araya.
Todos los sábados, a partir de las 18:30 hrs., el programa “País Cultural” de UCV TV transmite la serie de microdocumentales “Pequeñas Criaturas de Chile”, realizada por Fauna Film Producciones, con aportes del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y la asesoría científica del académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya (Laboratorio de Entomología Ecológica).
 La producción dirigida por Juan Campusano y grabada con slow motion, busca dar valor a la importancia de los insectos como seres pertenecientes a un ecosistema que necesita de ellos para mantener su equilibrio, y no con la visión que generalmente se da de estas especies.
La producción dirigida por Juan Campusano y grabada con slow motion, busca dar valor a la importancia de los insectos como seres pertenecientes a un ecosistema que necesita de ellos para mantener su equilibrio, y no con la visión que generalmente se da de estas especies.
De acuerdo a lo indicado por Pizarro-Araya, quien estuvo a cargo de la fundamentación científico-entomológica de cada uno de los 60 cortos, estos abordan tópicos como la taxonomía, biología, etología, adaptaciones y relación depredador-presa, entre otros.
Para el rodaje de la serie se contó con una cámara especial capaz de registrar más de 1.500 cuadros por segundo en formato Full HD (una cámara normal solo registra 24 a 30 cuadros por segundo), con lo que se logró registrar impresionantes imágenes de movimientos de los insectos como saltos y vuelos. Según lo señalado por el académico, es la primera vez que en Chile se utiliza un equipo de estas características para el registro de la fauna silvestre.



 La coordinadora del área explicó que estas intervenciones responden a los compromisos sujetos en el Plan Operativo PACE y durante este año “se incorporaron actividades dirigidas directamente a los estudiantes de enseñanza media, de 3eros y 4tos medios, con el propósito de favorecer la integridad de sus objetivos, logrando la realización de más de 20 charlas y/o talleres”.
La coordinadora del área explicó que estas intervenciones responden a los compromisos sujetos en el Plan Operativo PACE y durante este año “se incorporaron actividades dirigidas directamente a los estudiantes de enseñanza media, de 3eros y 4tos medios, con el propósito de favorecer la integridad de sus objetivos, logrando la realización de más de 20 charlas y/o talleres”.

 Durante la ceremonia, la Directora de la Escuela de Psicología, Mg. Paola Dinamarca, el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, y el representante del CEC de Psicología, Alexander Bonila, dirigieron unas palabras a este grupo de egresados que algunos años atrás se imponían el desafío de la educación superior, con miras a lograr una meta, la cual tenía en común: el servicio en pro del bienestar de los seres humanos en sus distintas vertientes, por medio de la educación, de la salud, de la comunidad, de las organizaciones, de la comunicación, de la investigación y la docencia.
Durante la ceremonia, la Directora de la Escuela de Psicología, Mg. Paola Dinamarca, el Director del Departamento de Psicología, Dr. Mauricio González, y el representante del CEC de Psicología, Alexander Bonila, dirigieron unas palabras a este grupo de egresados que algunos años atrás se imponían el desafío de la educación superior, con miras a lograr una meta, la cual tenía en común: el servicio en pro del bienestar de los seres humanos en sus distintas vertientes, por medio de la educación, de la salud, de la comunidad, de las organizaciones, de la comunicación, de la investigación y la docencia.
 Es en este contexto que desde el 4 al 7 de diciembre se desarrolló en las dependencias de la Universidad de La Serena, en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, el primer Workshop de Astrofísica Estelar Chile-Corea-Gemini, evento auspiciado por la casa de estudios y en el que participaron alrededor de 60 científicos de todo el mundo, quienes se reunieron en estos tres días para discutir sobre procesos de acreción en estrellas simbióticas (sistema compuesto por dos estrella: una gigante roja y una estrella pequeña tipo enana blanca, las cuales se hallan rodeadas por una nebulosa), y con el objetivo de desarrollar futuras colaboraciones en el área de la astrofísica estelar.
Es en este contexto que desde el 4 al 7 de diciembre se desarrolló en las dependencias de la Universidad de La Serena, en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello, el primer Workshop de Astrofísica Estelar Chile-Corea-Gemini, evento auspiciado por la casa de estudios y en el que participaron alrededor de 60 científicos de todo el mundo, quienes se reunieron en estos tres días para discutir sobre procesos de acreción en estrellas simbióticas (sistema compuesto por dos estrella: una gigante roja y una estrella pequeña tipo enana blanca, las cuales se hallan rodeadas por una nebulosa), y con el objetivo de desarrollar futuras colaboraciones en el área de la astrofísica estelar.