sem productividad

El Jefe del Área Productos Fijos de Claro Empresas, Javier Lanas, el Subdirector Regional de Corfo, Gustavo Dubó, y el Presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi, fueron los expositores de este encuentro.

En el marco del programa de vinculación con el medio y difusión del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de La Serena, se desarrolló en la casa de estudios el Seminario “Productividad y Servicios: El Talón de Aquiles de las Empresas”, organizado conjuntamente por Claro Empresas y la Asociación de Exportadores y Manufacturas, Asexma Chile A.G.

sem productividad2El encuentro, realizado en el Salón Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia, buscó dar a conocer a los presentes la importancia de destinar una gran cantidad de recursos en nuevos elementos tecnológicos para atender mejor las necesidades del mercado, hacer más eficientes los procesos y reducir costos.

El Jefe del Área Productos Fijos de Claro Empresas, Javier Lanas, el Subdirector Regional de Corfo, Gustavo Dubó, y el Presidente de Asexma Chile, Roberto Fantuzzi, fueron los expositores de este Seminario.

La Directora del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULS, Dra. Luperfina Rojas, destacó la importancia de abordar la temática de la productividad en las empresas, que sigue siendo una de las áreas claves por mejorar en dicho ámbito. Y agregó que considerando este momento, en que los indicadores macroeconómicos muestran preocupantes cifras de desempleo, “la reflexión sobre este tema es fundamental y trascendente. En este sentido, nuestro Departamento espera contribuir, con su aporte, a esta discusión nacional mediante la realización de este Seminario”.

También agradeció a los representantes de Asexma, Claro y Corfo, por su contribución a la concreción de esta esta actividad académica que “se enmarca dentro de la política de la Universidad que dice relación con la vinculación con el medio, y que además integra el contexto nacional ya que este año 2016 se ha denominado el Año de la Productividad, como una forma de incentivar e implementar aquellas acciones que contribuyan a su crecimiento, razón por la cual consideramos fundamental abordar este tema”.

sem productividad3Mientras que el Gerente de Productos Empresarial de Claro Chile, Ítalo Tesser, indicó que la conectividad pasó a ser un ámbito importante dentro de nuestro día a día, “y para las empresas resulta relevante cómo aprovechar esa productividad y comunicación para la eficiencia, y en esta última es donde viene el desafío, cómo reducimos lo costos dentro de las empresas. Sin embargo, no preocupamos que la tecnología sea partícipe de esta eficiencia y no sea un mermante”.

Roberto Fantuzzi, expositor en el Seminario, destacó la importancia de hacer este tipo de encuentros en las diferentes universidades del país y aprovechó la instancia para manifestar la importancia de aprender de los fracasos y apostar por proyectos innovadores. “En Chile somos miedosos, ese es nuestro gran error, tenemos que atrevernos y apostar por ideas nuevas, no importa si nos equivocamos, pero por lo menos tenemos que hacer el intento y no irnos por el camino fácil”, expresó.

Asistieron al Seminario el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Mg. Jorge Fernández, representantes de Corfo y Asexma, y directivos, académicos y una gran cantidad de estudiantes del plantel estatal.

Publicista Roberto Arancibia dictó charla de Personal Branding a egresados y estudiantes

charla empleabilidad

La primera charla de empleabilidad 2016 de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la ULS, se enmarcó dentro de las actividades del Programa de Fortalecimiento de Capacidades.

Más de 90 egresados y estudiantes de la Universidad de La Serena, asistieron a la charla de empleabilidad “Personal Branding, tu marca en la redes sociales”, a cargo del publicista y speaker internacional, Roberto Arancibia, y organizada por la Oficina de Seguimiento de Egresados del plantel estatal.

charla empleabilidad2Durante su presentación, realizada en el Salón Pentágono de la ULS, el reconocido expositor de temáticas vinculadas a Personal Branding, Redes Sociales y Marketing, se refirió a los alcances de las redes sociales y a cómo un profesional, de cualquier área, puede darles un correcto uso para lograr posicionarse y diferenciarse en el mundo online y destacar en el ámbito laboral.

“El mundo cambió, todo es rápido. La viralización es el medio principal, más que la televisión y mucho más que los diarios, nada es tan rápido como la viralización en redes”, comentó el creador del blog  El Mundo Sigue Ahí, quien resaltó lo importante que es “conectarse con las personas”.

Roberto Arancibia, señaló a los presentes que “si el mundo no sabe lo bueno que eres, tienes que contárselo (…). Conéctate, hoy la web es todo. Todo lo que es y todo lo que viene, pasa por la red y lo digital”.

Sobre la “marca personal”, sostuvo que un profesional tiene que considerar “qué lo diferencia del resto y cómo saber transmitirlo”, especialmente en un mercado laboral cada vez más desafiante.

De igual forma, hizo hincapié en el establecimiento de redes de contacto y entregó tips y claves para una gestión efectiva en LinkedIn, red social creada para profesionales y empresas.

charla empleabilidad3“Personal Branding, tu marca en la redes sociales”, fue la primera charla de empleabilidad del año 2016 de la Oficina de Seguimiento de Egresados de la U. de La Serena y se enmarcó dentro de las actividades del Programa de Fortalecimiento de Capacidades.

Al respecto, la psicóloga y profesional del programa, Natalia Carvajal, explicó que “nos interesa ofrecer a los estudiantes y titulados de nuestra Universidad un abanico de oportunidades para complementar sus habilidades profesionales para la inserción laboral pertinente, y sabemos que el uso de las redes sociales y la capitalización de los contactos es fundamental en ello. Estamos enfocados en acompañar, guiar, fortalecer y potenciar a los futuros profesionales en su transformación personal hacia la inserción laboral, a través de diversas actividades y servicios exclusivos para ellos, como un portal de empleo, talleres de coaching, asesorías psicolaborales, ferias laborales, actividades recreativas y otras instancias, como estas charlas, que nos permiten acercarnos a conseguir ese objetivo”.

pares auditoria

Las actividades comenzaron con la reunión entre las autoridades universitarias y los integrantes de esta instancia de evaluación.

Los días lunes, martes y miércoles de esta semana, la carrera de Auditoría de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad de La Serena, recibe la visita del Comité de Pares Evaluadores, enmarcada en el proceso de acreditación de la carrera.

El Comité de Pares Evaluadores (Agencia Acredita CI), está conformado por Ramón Ramos (U. de Santiago de Chile), Marcelo Bassaletti (U. Católica de la Santísima Concepción), y Elly Corvacho (U. Tecnológica Metropolitana).

En esta instancia se consideran, además, reuniones con directivos de la ULS, Decano de la FACSE y Secretaria Académica, Directoras de Departamento y Escuela, académicos, estudiantes, comité de autoevaluación, egresados y empleadores, consejo de carrera, y recorridos por instalaciones de la casa de estudios y del programa de pregrado.

De acuerdo al programa de actividades, la lectura del Informe de Salida de Auditoría se efectuará este miércoles 11 de mayo a las 13:00 hrs. en la sala Multiuso del Campus Enrique Molina Garmendia.

prommra

De la jornada participaron diversos actores locales vinculados con el uso de recursos naturales, entre los que se encontraban profesionales de organismos públicos y privados, miembros de juntas de vigilancia y presidentes de canales de la zona.

En la Provincia de Choapa se desarrolló la primera mesa de trabajo efectuada en el marco del proyecto PROMUS “Generación e implementación de un programa de seguimiento y monitoreo de suelos agrícolas para el ordenamiento del territorio”, ejecutado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio PROMMRA.

La mesa de trabajo estuvo estructurada en tres grandes temáticas relacionadas con las clases de uso (clasificación por especies, por grupos de cultivos, etc.), con la escala espacial (predial, por área o sectores de riego) y con la escala temporal (inicio-fin de temporada, cuatro estaciones, dos veces por temporada, entre otros) que tendrán los productos del monitoreo en función de las necesidades de los tomadores de decisiones.

prommra2En este contexto, a través de sus respectivos enfoques e intereses, los participantes plantearon diversas ideas consensuadas sobre los tres tópicos tratados. Entre los requerimientos planteados, destacan el tener una clasificación por grupos de cultivos, una cobertura espacial de sectores en subcuencas y otra a nivel de organizaciones de usuarios de agua, y una cobertura temporal estacional.

“Como Universidad nos interesa que nuestro quehacer sea útil, que los informes no queden en nuestros computadores, pues es mucho más importante tener menos números y menos cartografías, pero que sirvan y que ustedes las visiten”, enfatizó a los asistentes el investigador de la ULS y Director de PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez.

Cabe señalar, que durante el año se realizarán dos mesas de trabajo en cada provincia de la Región de Coquimbo, esperando finalmente validar y ajustar los productos del monitoreo del uso de suelo agrícola según los criterios definidos por los actores participantes de las jornadas.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA

tesis

La importancia de esta presentación radica en que, por primera vez, se realiza un trabajo de titulación de pregrado que vincula a Argentina y Chile a través de las Escuelas de Turismo de la ULS, la U. Nacional de San Juan y la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

El pasado viernes 31 de abril, en San juan, Argentina, la Licenciada Vanina Villegas realizó la defensa del primer proyecto de tesis binacional, denominado “El turismo como factor de desarrollo sustentable, Vicuña- Región de Coquimbo - Republica de Chile y el Corredor Bioceánico Central”.

La importancia de esta presentación radica en que, por primera vez, se realiza un trabajo de titulación de pregrado que vincula a Argentina y Chile a través de las Escuelas de Turismo de la Universidad de La Serena, la Universidad Nacional de San Juan y la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

tesis2Vía video conferencia, participó el académico y Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas de la U. de La Serena, Mg. Andrés Álvarez, quien señaló que “esta actividad es importante no solo por ser el primer trabajo de titulación de pregrado que se realiza en términos de alianza entre dos universidades, sino además genera un precedente que puede incentivar la generación de proyectos turísticos binacionales, que permitan mejorar la puesta en valor de rutas en mercados internacionales”.

La tesis fue presentada ante más de 60 personas, entre las que se encontraba la Vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Lic. Mónica Coca, la Decana de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Dra. Rosa Ana Garbarino, el Acalde de Vicuña, Rafael Vera, integrantes del Centro de Graduados de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, 55 representantes de las Juntas de Vecinos de Vicuña, el Director de Casa Chile -Oficina de Integración de la Región de Coquimbo en la Provincia de San Juan, representantes de la Colectiva en San Juan y familiares.

Esta puerta que se abre deja constancia de que los grandes sueños por un pueblo hermanado, se sustenta por acciones concretas de trabajos mancomunados.

c limari

Con el inicio de una auditoría energética en las instalaciones del Campus Limarí, ubicado en Ovalle, el Programa Ineergias comenzó una intervención que incluirá un intenso trabajo con estudiantes, académicos y funcionarios.

Esta semana, la empresa española CREARA inició el trabajo en terreno para la realización de una auditoría energética al interior del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, ubicado en la comuna de Ovalle, con el fin de analizar el consumo de energía, su ineficiencia y potencial de ahorro, proponiendo las medidas de mejora y capacitación para los usuarios.

La intervención forma parte de las acciones que el programa Ineergias, desarrolla para promover la eficiencia energética y sustentabilidad a través de acciones concretas que vayan en beneficio de la Universidad y la comunidad en general.

c limari2El Director de Ineergias, Dr. Rodrigo Tapia, señaló que “a través de esta auditoría, iniciamos un proyecto piloto para consolidar un laboratorio abierto donde se potencien innovaciones energéticas,  como una primera aproximación al modelo de Campus Sustentable, incorporando una nueva lógica en la gestión de los recursos”.

Durante la primera jornada, se realizó una inducción a quienes se desempeñan en el Campus, explicando los alcances del proyecto y compartiendo información respecto a los usos de la energía en sus funciones cotidianas.

Según el Gerente de CREARA en Chile, Tristán Mas, la adjudicación de este proyecto representa una valiosa oportunidad para la empresa, por el modelo que se puede crear a partir de este Campus en otras iniciativas similares en todo el país.

“Vamos a identificar posibilidades de ahorro de energía manteniendo los niveles de confort y requerimientos que tiene la Universidad. Realizaremos primero un levantamiento de datos, luego un diagnóstico energético y finalmente la propuesta de soluciones. Nuestro principal desafío es conocer los usos informales de energía, que tanto los funcionarios como alumnos necesitan para realizar sus actividades, especialmente en invierno”, señaló el ejecutivo.

La académica del Departamento de Agronomía, Mg. Carol Krausz, valoró la realización de esta iniciativa, pues se enmarca en la línea de sustentabilidad que promueven a los estudiantes durante la carrera. “Es una iniciativa tremendamente interesante,  para nosotros tiene mucha relevancia que se trabaje con eficiencia energética, ya que en nuestro quehacer tenemos que considerar esto dentro del campo. Este levantamiento nos va a permitir saber cómo estamos trabajando la energía internamente y así capacitarnos”.

c limari3El Campus Limarí de la Universidad de La Serena, por sus características de autonomía y espacio, cumple con las condiciones necesarias para realizar un trabajo integral y desarrollar allí las mejoras que permitan reducir el consumo de energía, las emisiones de gases de invernadero y otros impactos ambientales relacionados.

Campus Sustentable

El proyecto de Campus Sustentable es una iniciativa que actualmente lidera el Programa Ineergias al interior de la Universidad y que persigue conformar un espacio eficiente en cuanto a gestión de los recursos, incorporando medidas de ahorro energético y potenciales fuentes ERNC.

Según explica el Director de Ineergias, “es concebido como una edificación eficiente, donde se aprovecha al máximo la energía, el agua, y se gestionan de forma adecuada los residuos resultantes, disminuyendo en consecuencia, las emisiones de gases nocivos al ambiente”.

Actualmente en la región no existe ningún espacio que reúna estas condiciones. A partir de esta experiencia en el Campus Limarí, el programa contempla continuar la incorporación paulatina de mejoras en el resto de las instalaciones de la Universidad.

Fuente: Prensa Ineergias